Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales en tortugas y tiburones en el Parque Nacional Coiba para estudiar su comportamiento y migración.
¿Para qué sirven estos transmisores? Los transmisores satelitales son herramientas fundamentales para el estudio de la fauna, ya que permiten realizar un seguimiento remoto y en tiempo real de los animales en su hábitat natural. Estos dispositivos son clave para llevar a cabo tareas esenciales como:
- Monitorear movimientos migratorios: seguir las rutas de los animales para proteger áreas clave y entender sus necesidades de hábitat.
- Conservar las especies: proteger a las especies en peligro y sus hábitats para evitar su extinción.
- Estudio del comportamiento animal: observar los hábitos y adaptaciones de los animales para mejorar su protección.
- Prevención de conflictos con humanos: evitar interacciones negativas entre animales y personas, como daños a cultivos o ganado.
- Mejorar la gestión de áreas protegidas: usar datos sobre los animales para optimizar la administración de zonas de conservación.
- Detección de amenazas: identificar rápidamente riesgos para los animales, como la caza furtiva o la destrucción del hábitat.
Gracias al apoyo de la Fundación Moviendo Vidas y la Fundación Mar Viva, se podrá conocer la dinámica y ecología de las tortugas, identificar las áreas que visitan y realizar un seguimiento de sus rutas y patrones migratorios. (Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá, 27 de febrero de 2025)