jueves, abril 3, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioOpiniónEditorialA quiénes les...

A quiénes les interesa las pruebas PISA y qué posibilidades existen para su financiamiento

image_printImprimir

Breve explicación de este artículo

En nuestra Firma, hemos considerado de importancia capital, revisar detenidamente este tema en vista de los efectos perversos que tendría reiterar una decisión equivocada de retirar a nuestro país de estas pruebas. Tal como se indica en el título, resulta paradójico reconocer que el universo de estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas que podrían estar participando en estas pruebas ahora y en el futuro desconocen, y por lo tanto podemos inferir que en su mayoría carecen de un criterio formado para activarse junto con sus padres y la comunidad empresarial con el fin de recuperar el tiempo perdido y reivindicar la condición de un país serio que apuesta por medir transparentemente la eficacia de su sistema educativo.

Peor aún, muchos padres creen que nuestro sistema educativo es el adecuado para procurarle a sus hijos las habilidades necesarias para atravesar los tiempos actuales, que, como ya sabemos, están intervenidos hoy por hoy,  por la inteligencia artificial.

Debemos reconocer la consistencia y seriedad que ha tenido el periódico La Prensa para acoger y promover opiniones autorizadas y entrevistas puntuales, manteniendo a sus lectores informados sobre este asunto.

Lo que deseamos presentar es una sinopsis de los contenidos que han aparecido en el diario ya mencionado y otras fuentes que hemos consultado, dada la importancia del tema.

Tres son los elementos que nos interesan en este momento, a saber:

  1. Provocar una conciencia nacional sobre la necesidad imperiosa que no se pierda esta oportunidad de participar en las pruebas que se deben ejecutar el próximo año.
  2. En ausencia de un financiamiento estatal, le corresponde al sector privado, que es el principal afectado por la calidad de la educación y la productividad de los estudiantes, educadores, trabajadores, emprendedores, pequeños empresarios, artistas, escritores, aspirantes a becas y otros agentes de cambio en el país, que agregarían valor a nuestra economía, si los niveles educativos se incrementaran. Cuando hablamos del sector privado, nos referimos a gremios como la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), la Asociación Bancaria de Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), las asociaciones de médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), la Coalición Gremial por la Nación (Coalición GANA), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), la Cámara Marítima de Panamá, la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AMCHAM), el Gabinete Logístico, la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS), Unidos por la Educación, el Consejo Empresarial Logístico (COEL), la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC), La Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) y La Asociación panameña de Hoteles (APATEL).
  3. Otro sector que se potenciaría en el futuro con las pruebas PISA corresponde a los partidos políticos, que verían robustecer el pensamiento crítico de sus afiliados y, por ende, tendrían mejores representantes en sus respectivas campañas políticas. Por ello, recomendamos que parte importante del subsidio electoral que reciben del Estado sea destinado a sufragar el costo de estas pruebas de manera inmediata. Además, los diputados de la Asamblea Nacional también pueden aportar directamente, destinando parte de los fondos que reciben para sus gastos o actividades políticas a la financiación de estas pruebas, demostrando su compromiso con la mejora de la educación y el futuro del país.

En fin de cuentas, si lo que se requiriese fuera una «colecta nacional» para llevar al país en andas hasta lograr el cometido.

Antecedentes

La semana pasada, la Ministra de Educación de nuestro país, Lucy Molinar, anunció a los medios de comunicación que Panamá no participará en la prueba PISA 2025 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Señaló que el dinero podría destinarse a la capacitación de docentes y al equipamiento de escuelas.

El Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, ciencia y lectura. Este estudio, implementado desde el año 2000, se lleva a cabo cada tres años y se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años a través de exámenes estandarizados aplicados en diversos países, tanto miembros como no miembros de la OCDE. Las pruebas PISA proporcionan datos comparables que permiten a los países mejorar sus políticas educativas y sus resultados, ya que no buscan evaluar al alumno individualmente, sino al sistema educativo en el que este se desarrolla. En lugar de medir únicamente el conocimiento académico, PISA valora la capacidad de los estudiantes para comprender y resolver problemas reales, aplicando lo aprendido en las áreas principales que abarca la prueba.

Un mes antes de este anuncio, la viceministra académica, Agnes de Cotes, durante el IV Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica, organizado por la Red Latinoamericana por la Educación, presentó los resultados que obtuvimos en la última prueba PISA 2022. En el año 2022, Panamá ocupó el puesto 74 de 81 países evaluados, incluyendo 14 países de América Latina y el Caribe. En dicho encuentro, la viceministra académica señaló que mantienen un Plan de Acción 2024-2029 distribuido en áreas estratégicas específicas, como la calidad de la educación, la gestión institucional, el educador y los ambientes escolares.

El pasado martes 15 de octubre, la ministra de Educación, Lucy Molinar, comentó lo siguiente: “Ahora que estamos empezando a hacer cambios, esos fondos nos sirven para proporcionar recursos a esas transformaciones y, después, los evaluamos. Además, la prueba PISA compara países; hay otra evaluación que sí vamos a realizar el próximo año, que es la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y que nos permite ver en qué aspectos fallan nuestros estudiantes. Esa prueba sí nos sirve para tomar decisiones, mientras que la prueba PISA no nos sirve de nada como país; solo nos compara con una lista de países”. También comentó que “la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Lo que ocurre es que PISA ha vendido muy bien su nombre y cuenta con buena publicidad”. Aseguró que la prueba de la Unesco sí mide conocimientos en las materias y no cuesta los millones que requiere PISA. Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, indicó a La Prensa que el costo de participación del país en la evaluación ascendía a 199,105 euros (217,910 dólares), lo que cubría los costos básicos de la evaluación internacional.

En qué consiste la prueba PISA

Mientras que PISA evalúa a estudiantes de 15 años en más de 80 países cada tres años, ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado de educación primaria y se lleva a cabo cada cinco años en países de América Latina y el Caribe. La evaluación tiene como finalidad valorar la resolución y el desarrollo de capacidades y habilidades en el manejo de diversos contenidos y en el desenvolvimiento en variados contextos multiculturales. La evaluación debe estar estrechamente vinculada al desarrollo personal, donde se aprende de los aciertos y errores, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante los cuales verificamos los logros adquiridos dentro de un proceso permanente. Según el director de Educación de la OCDE, la participación en la prueba de la UNESCO tendrá un costo de $80,000 y se aplicará en junio de 2025.

La opinión del Presidente de la República

“Yo apoyo lo que ella está diciendo. Ella es la técnica en esto; yo no. Si ella dice que esa prueba no sirve, ¡es porque no sirve!”, dijo el presidente José Raúl Mulino este jueves 17 de octubre, en su conferencia semanal desde el anfiteatro del Palacio de las Garzas. La especialista en educación Mariana León precisó que la prueba PISA está concebida para ser representativa a nivel nacional, utilizando un muestreo aleatorio que asegura la inclusión proporcional de escuelas de diversas regiones, tipos y contextos socioeconómicos.

Asimismo, dentro de las escuelas seleccionadas, los estudiantes de 15 años son elegidos de manera aleatoria, lo que garantiza la validez estadística de los resultados. León también subrayó la diferencia entre PISA y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), mencionando que, mientras el ERCE evalúa a estudiantes de tercer y sexto grado, PISA se concentra en jóvenes de 15 años, lo que permite examinar distintas fases del proceso educativo. Esta distinción es clave para entender los objetivos y alcances de cada evaluación. La polémica en torno a la utilidad y representatividad de estas pruebas refleja la complejidad inherente a la medición del rendimiento del sistema educativo, un aspecto que ha cobrado importancia en la agenda educativa de Panamá.

¿Es la prueba PISA un derecho ciudadano?

La transparencia en la educación es un derecho ciudadano. Abandonar las pruebas PISA con el fin de ocultar las deficiencias en el sistema educativo tiene graves consecuencias para un país. En lugar de enfrentar los problemas estructurales, la decisión retrasa las reformas necesarias y perpetúa una baja calidad educativa, lo que afecta tanto a los estudiantes como al futuro socioeconómico del país. Sin evaluaciones internacionales, es más difícil implementar mejoras, lo que genera una manipulación política que presenta una visión distorsionada del sistema. Esto provoca una desconexión con los estándares internacionales, afectando la competitividad global de los estudiantes y del país.

Además, esta decisión limita la capacidad de abordar las desigualdades educativas, perpetuando la exclusión social y la pobreza. PISA es crucial para medir la calidad del capital humano, esencial para los inversores y para desarrollar políticas que preparen a los jóvenes para el mercado laboral global. Además, demuestra disposición a ser evaluado externamente, algo importante en la lucha contra paraísos fiscales.

En resumen, evitar PISA puede parecer un alivio a corto plazo, pero las consecuencias a largo plazo son perjudiciales para el desarrollo educativo y económico del país. La participación en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) no excluye a PISA. Ambas pruebas son complementarias y ofrecen una visión integral del sistema educativo, necesaria para una planificación efectiva y proyección internacional.

Qué dicen los expertos en educación

Líderes de la educación y de distintas áreas han expresado su preocupación ante la ausencia del país en las pruebas PISA, señalando que esta decisión podría tener un impacto significativo en el sistema educativo. Según sus observaciones, la falta de participación impedirá obtener una visión clara sobre el rumbo y progreso de la educación en el país. En consecuencia, han propuesto que el costo de las pruebas PISA, que asciende a 2 millones, sea financiado a través de los subsidios electorales.

Panamá debería reconsiderar su retiro de PISA, integrando esta prueba en su estrategia global para mejorar su imagen, fortalecer su sistema educativo y fomentar la transparencia, clave para su desarrollo competitivo y sostenible. La comparación entre PISA y ERCE revela diferencias significativas en las evaluaciones educativas. PISA se centra en la evaluación de habilidades aplicadas en un contexto global, mientras que ERCE se enfoca en la comprensión básica y el aprendizaje de los estudiantes en su entorno regional.

Los expertos en educación plantean que estas características reflejan la necesidad de que las pruebas se adapten a las realidades locales para ser más efectivas. Ambas evaluaciones desempeñan un papel importante en el análisis del panorama educativo y en la identificación de áreas de mejora en el desarrollo de los estudiantes. Panamá informó a la OCDE su retiro de la prueba PISA 2025 en julio pasado, a pesar de los avances que se tenían para su realización en el país.

¿Es Panamá un país abierto a la educación y a la inversión extranjera?

Listado de profesiones u oficios reguladas en Panamá, restringidas para trabajadores migrantes
Título de profesión u oficioLey que lo regula
Agente de seguridadLey 56 de 2011
AgrimensorLey 53 de 1963
AgronomíaLey 22 de 1961
AgrostologíaLey 22 de 1961
Asistente dentalDecreto 32 de 1975
Asistente médicoDecreto 32 de 1975
Barberías y cosmetologíaLey 4 de 1956
Botánica agrícolaLey 22 de 1961
Ciencias agrícolasLey 2 de 1961
ContabilidadLey 57 de 1978
DasonomíaLey 22 de 1961
Derecho y ciencias políticasLey 9 de 1984
EconomíaLey 22 de 1961
Economía agrícolaLey 22 de 1961
EdafologíaLey 22 de 1961
Educación vocacional agrícolaLey 22 de 1961
EnfermeríaLey 1 de 1954
FarmaciaLey 24  de 1963
FisioterapiaLey 47 de 1984
FitogenéticaLey 22 de 1961
FitopatologíaLey 22 de 1961
Fonoaudiología terapistas y similaresLey 34 de 1980
HorticulturaLey 22 de1961
Ingeniería agrícolaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería arquitectónicaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería arquitectónicaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería civilDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería de minasDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería eléctricaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería geólogoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería industrialDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería mecánicaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
Ingeniería químicaDecreto Ejecutivo  257 de 1965
LaboratoristaLey 74 de 1978
Maestro de obraLey 53 de 1963
MedicinaLey 21 de 1994
Medicina veterinariaLey 3 de 1983
NutriciónDecreto  362 de 1962
OdontologíaDecreto 32 de 1975
PsicologíaLey 56 de 1975
Radiología médicaLey 21 de 1994
SociologíaLey-1-de-1996
Trabajo socialLey-1-de-1996
Visitador médicoLey 24 del 29 de enero de 1963
ZootecniaLey 22 de 1961
ArquitecturaLey 17 de 1981
Ingeniero industrialDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero arquitectónicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero agrónomoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cerámicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructorDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero de caminosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de petróleoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electricista o eléctricoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico nuclearDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero sanitarioDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero forestalDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero naval y mecánicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electromecánicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero petroquímicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto y sistemas estructuralesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieros en induastrias alimenticiasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero municipal
Ingeniero mecánico industrialDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero técnico ambientalDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial químicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero químico metalúrgicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo e  hidrógrafoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en comunicaciones y electrónicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero en calefacción y aire acondicionadoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero estructuralDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero constructor de máquinasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniero en sistemas computacionalesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero topógrafo y geodestaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte y víasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidráulicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidromecánicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero aeronáuticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero metálurgicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  de sistemas en control y computadorasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geólogo geofísicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico y de computadoraDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  navalDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de mantenimiento de aeronaves y aeromotoresDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Arquitecto estructuralDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en explotación de transporte marítimoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de técnicas energéticasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero marítimo  maquinaria navalDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en la especialidad de las sustancias sacarinasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero hidrólogoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geofísicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero electrónico en comunicacionesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero energéticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en microeconomíaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero náutico de maquinarias navalDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Diseñador de interiores
Ingeniero de turbinasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad en construcción de aerodromosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de máquinas hidráulicasy neumáticasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en energíaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automáticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en geologíaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automáticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero eléctrico de control automáticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en tecnología con especialización en producción
Ingeniero termoenergéticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en riego y drenajeDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en transporte marítimoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero bioquímicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero industrial en electricidadDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcciones hidráulicas y construcciones de abastecimientos de aguaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en ferrocarrilesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero con especialidad de fermentación de cervezasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de navegación y pesca marinaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en informáticaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero cartógrafoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en caminos, canales y puertosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero de aeropuertosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero en construcción de puentes y tunelesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero  en sistemas de informaciónDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniero geomáticoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Licenciado en desarrollo de softwareDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en edificacionesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en construcciónDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingenieria con especialización en dibujoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en carreterasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en  programaciónDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  con especialización en dibujos de planosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  análisis de sistemasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica industrialDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería  analisis de sistemasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en tecnología industrialDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interionesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en hidrologíaDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización de diseño de interionesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización  en materialesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
 Ingeniería con especialiación en sanitariosDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Técnico arquitectónicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en programación y analisis de sistemasDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en dibujo arquitectónicoDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Ingeniería con especialización en mecánica de aeronavesDecreto Ejecutivo 257 de 1965
Maestro fontanero (antes plomero)Decreto Ejecutivo 257 de 1965
PeriodismoLey 11 del 10 de febrero de 1978

¿Es verdad que nos interesa la suerte de las grandes mayorías que no tienen acceso a una educación de calidad?

En nuestro país prevalece el individualismo mezquino y muy pocos, en verdad, se interesan por lo que pasa en la educación, especialmente la pública, que es la más ineficiente en cuanto a su capacidad para liderar cambios y ascenso social; pero es la que provee las herramientas educativas a la mayoría de la población.

Estamos inmersos en nuestro éxito individual y familiar, y no hemos entendido que sólo a través de la educación de calidad que beneficie a las grandes mayorías, podemos alcanzar el nivel de bienestar, seguridad, salud, estabilidad política, atracción de inversiones, rentabilidad de nuestras actividades y negocios, buenos precios, y la mayoría de las ventajas de la sociedad de bienestar. Necesitamos corregir esa conducta; una forma pacífica, ordenada, eficiente, transparente, económica, satisfactoria y de efecto duradero la tenemos en nuestras manos, y no podemos dejarla pasar.

Si su respuesta es positiva, entonces deberíamos pensar que quienes vivimos en este país, independientemente de su origen, nacionalidad y actividad debemos considerar ciertos aportes equivalentes a una hipoteca social, para apoyar iniciativas como la que motiva este artículo, y además, la arborización de nuestras calles y barrios, disposición de los desechos, reparación de nuestras calles, programas de primer empleo para estudiantes que terminan su formación profesional, creación de mercados comunitarios y venta de productos artesanales, entre otros.

En fin de cuentas, convertirnos en motivadores de un cambio en nuestro país.

Reiteramos: debemos reincorporarnos a las pruebas PISA.

Amanecerá y veremos…

Fuente: Artículos de La Prensa sobre las pruebas PISA.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Caja del Seguro Social y grado de inversión: Temas de gran calado en la agenda nacional

Después de 20 años de inacción y acumulación de problemas, el gobierno actual se ha atrevido a afrontar una buena parte de las debilidades que presenta la Caja del Seguro Social. Hay otras que no se han abordado, como el...

Elecciones en el parlamento europeo: Muchas sorpresas

El domingo, se llevaron a cabo elecciones en 27 países de la Unión Europea con resultados de mucho impacto, a saber: En el caso de Francia, el gobierno del presidente Macron, sufrió una derrota aplastante por parte de los partidos...

La voz del pueblo es la voz de Dios

Cuando solo quedan tres días para el inicio de las elecciones nacionales para Presidente, Diputados, Alcaldes y Representantes de Corregimientos, la ciudadanía que puede ejercer este sagrado derecho constitucional se encuentra esperando un pronunciamiento de la Corte Suprema de...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.