Agua y sostenibilidad

La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, realizó el cuarto foro Agenda País 2024 orientado a revisar el tema de agua y sostenibilidad, se abordaron temas de suma importancia respecto a los desafíos concernientes a la situación hídrica en el país, el manejo sostenible y responsable de este recurso para el consumo humano y las diversas actividades como el Canal de Panamá, la agricultura y la industria. El presidente Adolfo Fábrega, de la Junta Directiva de la CCIAP dio apertura al foro para escuchar a los expertos sobre el salvaguardar el funcionamiento del Canal de Panamá y asegurar el abastecimiento de agua en regiones vulnerables.
En el foro se presentaron expertos de distintas y diversas áreas como Jessica Young, Gerente Nacional Ambiental de cambio climático y desarrollo sostenible del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD en Panamá, especialista de áreas protegidas quien explicó el por qué nos debe importar el tema del agua y el cambio climático. El vicepresidente de proyectos hídricos del Canal de Panamá, John Langman, a cargo del desarrollo de soluciones para la administración del agua con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del recurso para el consumo humano y las operaciones del Canal. El ingeniero electromecánico Eric Martínez, que expuso sobre la gestión integrada de los recursos hídricos, explicó una fórmula de solución sostenible a largo plazo diseñada para generar una transformación en el sector del agua potable y saneamiento del país. También aportaron información y opiniones Bruno Basile, Director Ejecutivo de Sumarse; Abdiel Cano de la Comisión Integral de Agua; y Juan de Dios Henríquez, Consultor de Ingeniería Sanitaria y Ambiental con especialidad de Optimización de Sistemas.
El agua y la sostenibilidad en nuestro país es esencial ya que funciona como un motor principal e importante para el Canal de Panamá. El 97.5% del agua del planeta es agua salada y es empleada para el ciclo hídrico global. Panamá utiliza un 0.1% del agua disponible en el planeta, que deben abastecer a los 4.3 millones de personas que habitan en nuestro país. La ONU estima que por persona el mínimo para efectuar el derecho humano al agua, es de 50 litros de agua al día y en la región de Latinoamérica se estima que por persona es de 150 litros de agua al día, en cambio, en Panamá el consumo estimado por día es de 400 a 600 litros de agua por persona por día.
El país está enfrentando amenazas de variabilidad climática, deforestación, aguas servidas, contaminación por agroquímicos y carencia en las gestiones ambientales de proyectos. Otro factor importante es el calentamiento global que genera repercusiones en el ciclo del agua, limitación del recurso y un gran incremento de contaminación. En nuestro país hubo reportes de comunidades que han tenido que desplazarse por efectos del impacto del cambio climático y de la degradación ambiental.
Datos presentados en el año 2020-2023 por parte del Ministerio de Ambiente en Panamá mostraron los escenarios climáticos por los que puede pasar nuestro país en los años 2030, 2050, 2070, donde habrá más calor en las noches, disminución del agua y un incremento del nivel del mar. En el año 2015 hubo una manifestación severa del fenómeno El Niño, lo que provocó una deficiencia en los tránsitos Neopanamax.
En el año 2023 se registró un aumento de las demandas y por primera vez, por motivos de limitación de agua se vieron afectados los tránsitos. El Canal de Panamá acordó con el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos de Norteamérica un estudio para analizar la situación hídrica, estos apuntaron a una posible solución dentro de la Cuenca, para que en los años donde hay abundancia de agua se pueda almacenar y ser empleada en años de escasez. Luego de hacer la investigación se llegó a la conclusión de que, si se reservara toda el agua sobrante de años lluviosos, no sería suficiente para suplir las necesidades sin olvidar el aumento de demanda del consumo humano, y considerando que el 60% de la población se abastece de agua potable de los lagos del Canal de Panamá.
Otras opciones planteadas fueron aumentar el almacenamiento de manera interna, pero no es suficiente para dar fiabilidad necesaria; y el conseguir fuentes de agua externa a la Cuenca Hidrográfica actual. Por otro lado, hay un proyecto de reubicación de una toma de agua para la potabilizadora de Miraflores, es un proyecto anunciado y se aspira recibir propuestas el 20 de febrero del 2024. De este proyecto se espera el poder proporcionar toda el agua cruda que requiera la planta potabilizadora de Miraflores y se espera poder emplear las tinas de reutilización de agua en las esclusas de Cocolí Neopanamax al 100% del tiempo.
El Canal busca reservar agua en sus operaciones, se han establecido mecanismos como los esclusajes cruzados en las esclusas Panamax, en las viejas exclusas, lo que permite aminorar una cantidad significativa de consumo de agua. Se han impuesto limitaciones de tránsito para reducir el consumo de agua, las cuales generan consecuencias y repercusiones negativas en nuestra sociedad. Examinan las posibilidades de profundizar el canal de navegación en el lago Gatún, ya que permitiría trabajar por periodos prolongados a niveles inferiores a los que hoy en día permite el fondo del Canal.
En un futuro previsto en 2075 según las investigaciones y análisis, revelan que habrá una alta demanda que sobrepasará las contribuciones que proporcione el Canal, y no habrá afinidad entre el aumento de demanda del uso del agua potable y que el Canal opere de manera absoluta. También se refleja una reducción de navegación que se valora en un 14% del tiempo, lo que simboliza 51 días sin emplear el Canal. Habrá un descenso de seguridad y confiabilidad en los clientes, por ende, un deterioro en las contribuciones del Canal. Sin proyectos, la mitad de las reducciones en confiabilidad están proyectadas para el año 2035.
Se encuentran 10 acuerdos que fueron aprobados en los Consensos del Pacto Bicentenario Cerrando Brechas, deben darles la continuidad correspondiente y entre los primeros está el acuerdo para crear la Autoridad Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2022-2026); actualizar y ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Hídrica (2015-2050). Se deben encontrar y accionar en nuevas fuentes de agua, nuevos reservorios y otras cuencas que tengan el potencial hídrico para agua potable y actividades agropecuarias.
El ingeniero Eric Martínez planteó que una posible solución a las adversidades con respecto al agua debe comenzar desde el marco regulatorio, al elevar los recursos hídricos a un mejor o mayor nivel, crear un blindaje contra agendas políticas de futuras administraciones para garantizar la continuación de los servicios; el crear un modelo de negocio integrado donde haya un manejo pertinente de las cuencas, del recurso hídrico y acuíferos. Que las gestiones de los recursos hídricos y el uso del agua potable sean supervisadas por ASEP, Mi Ambiente, Consejo Nacional de Seguridad Hídrica y el Instituto de Planificación. Debe haber sostenibilidad como también el manejo adecuado del medio ambiente; ligado con la solidez financiera, solvencia y manejo de posibles riesgos.
Las medidas para agilizar y lograr las metas del agua, sostenibilidad ambiental y desarrollo humano se conforman por factores que deben trabajar en unidad para poder mitigar los desafíos que atraviesa el país. Debe generarse la suficiente información y data para mayor evaluación y mejor toma de decisiones, implementaciones, cambios e innovación para una favorable gobernanza ambiental. El agua y el Canal de Panamá, son un gran motor económico y significativo para nuestro país por lo que debe gestionarse, distribuirse y administrarse de manera responsable y apropiada teniendo como prioridad a la población panameña. Es de suma importancia llevar un seguimiento e inducir la educación a la población respecto al consumo de agua, la medición de su uso, el agua no contabilizada que consiste en la pérdida física y comercial, para obtener un mayor control, regulación y optimización de calidad del servicio de agua. Por otro lado, se señaló de manera enérgica el Río Indio, que aún no se cuenta con el aval para la extensión de la cuenca hidrográfica y poder incluirlo, pero es visto como la solución más conveniente y eficiente para enfrentar los retos del agua en el periodo más corto posible, es costo-efectiva, no requiere de componentes de energía eléctrica y ofrece muchos beneficios como el mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de la cuenca de este río.