Apple y la trampa de la relocalización: lo que los aranceles no cambiaron

Apple

El editorial de Nikkei Asia examina por qué la política arancelaria del expresidente Donald Trump no logró acercar a Apple —ni a gran parte de la industria tecnológica estadounidense— a su país de origen. A pesar de las presiones comerciales y geopolíticas derivadas de la guerra comercial con China, Apple ha optado por diversificar su cadena de suministro dentro de Asia en lugar de repatriar su producción a Estados Unidos.
Trump impuso tarifas agresivas a los productos fabricados en China, con tasas que alcanzaron hasta el 145% para ciertos bienes electrónicos, incluyendo componentes esenciales para dispositivos Apple como los AirPods. La expectativa era que estas medidas incentivarían la relocalización de la manufactura a EE. UU. Sin embargo, la realidad ha sido otra: Apple ha comenzado a transferir algunas operaciones hacia India, Vietnam y Tailandia, pero en ningún momento ha mostrado señales de querer instalar líneas de producción significativas en suelo estadounidense.
El artículo destaca que esta resistencia de Apple a regresar a Estados Unidos se basa en factores estructurales. La cadena de suministro global que sostiene la fabricación de productos como el iPhone o el MacBook se ha desarrollado durante décadas en Asia, particularmente en China, donde existe una concentración única de proveedores, infraestructura logística avanzada, experiencia técnica y escalabilidad. Según datos de 2023 citados por Nikkei Asia, el 84% de los principales proveedores de Apple seguía teniendo operaciones en China, y muchos de ellos gestionan tareas que requieren una coordinación extremadamente compleja y precisa.
Apple sí ha hecho avances hacia una diversificación limitada. En India, por ejemplo, ha respaldado activamente la expansión de proveedores locales, facilitando la adquisición de maquinaria y transferencia de conocimiento. No obstante, este proceso enfrenta obstáculos importantes: escasez de ingenieros calificados, diferencias culturales, regulaciones aduaneras restrictivas impuestas por China (que penaliza la exportación de ciertos componentes), y una red de subcontratistas aún inmadura en comparación con el ecosistema chino. El traslado de partes de la cadena a Vietnam y Tailandia también ha sido parcial. Aunque algunos productos llevan etiquetas de fabricación local, dependen todavía de partes críticas que deben importarse desde China.
Desde el punto de vista económico, producir en Estados Unidos es sencillamente inviable para Apple. La manufactura electrónica es altamente intensiva en mano de obra, lo cual choca con los altos costos salariales y de cumplimiento normativo en EE. UU. Analistas consultados estiman que la diferencia de costos puede ser de entre 20% y 100% más en comparación con Asia, y eso sin contar la pérdida de eficiencia y velocidad. El artículo ofrece ejemplos ilustrativos: una empresa con utilidades brutas del 20% no podría permitirse absorber un aumento de costos del 10% sin comprometer su viabilidad financiera. Apple, que opera con márgenes más altos, podría soportarlo a corto plazo, pero el modelo no es replicable para la industria en general.
Además, la simple presencia de una fábrica no implica soberanía industrial. El texto señala que incluso si se trasladara la ensambladura final a EE. UU., muchos de los componentes seguirían siendo fabricados en Asia, perpetuando la dependencia del suministro global. Esto se debe a la especialización regional: por ejemplo, las carcasas de aluminio de las MacBook requieren maquinaria de precisión y experiencia técnica que pocas plantas fuera de China poseen.
El editorial también recopila opiniones de líderes de la industria que subrayan los límites de esta estrategia. Paul Peng (AUO), TH Tung (Pegatron) y Stan Shih (Acer) coinciden en que EE. UU. no tiene, ni en el corto ni en el mediano plazo, la infraestructura ni la cultura de producción necesarias para competir con Asia. Tim Cook, CEO de Apple, ha dicho en otras ocasiones que una de las ventajas clave de China es la disponibilidad inmediata de ingenieros y técnicos capacitados para responder a los ritmos de producción e innovación que exige el sector.
En el plano político, la guerra comercial iniciada por Trump tuvo efectos ambiguos. Si bien generó presión sobre las empresas para diversificarse, también introdujo incertidumbre. Ni siquiera países aliados como India y Vietnam están exentos de tarifas o amenazas arancelarias, lo que vuelve difícil diseñar estrategias a largo plazo. El artículo concluye que, aunque algunos fabricantes han logrado mudar partes de sus operaciones fuera de China, el centro gravitacional de la tecnología global sigue estando en Asia, y probablemente lo estará durante varios años más.
En resumen, el análisis de Nikkei Asia expone que la estrategia de presionar a Apple mediante aranceles para que fabrique en Estados Unidos ha fracasado. Las razones son técnicas, económicas y estructurales: Estados Unidos no puede competir con Asia en términos de escala, eficiencia, costos y experiencia acumulada. Apple se adapta a los cambios globales diversificando dentro de Asia, pero sin romper su dependencia de China. El “Made in USA” sigue siendo, al menos por ahora, una promesa política sin base material.

Referencias:
https://asia.nikkei.com/Business/Technology/Tech-Asia/Why-Trump-s-tariff-turmoil-is-not-pushing-Apple-closer-to-the-US




Barclays emite informe actualizado sobre Panamá

Barclays sobre Panamá

El más reciente informe elaborado por Barclays sobre Panamá, fechado el 13 de mayo de 2025, es una radiografía contundente del deterioro progresivo de los fundamentos fiscales y políticos del país. Bajo el título “Panama: Tests on Multiple Fronts”, el análisis describe con precisión técnica, pero sin ambages, un escenario marcado por un intento débil de ajuste fiscal, una gobernabilidad menguada, protestas sociales en aumento y una falta de claridad en la hoja de ruta frente a temas estratégicos como el canal, la minería y la sostenibilidad de las pensiones. A primera vista, podría pensarse que la economía panameña muestra signos de recuperación: los ingresos del sector público no financiero (SPNF o NFPS, por sus siglas en inglés) han crecido gracias al repunte en las operaciones del Canal y a la desaparición de ciertos efectos de base negativa del año anterior. Sin embargo, esa mejoría no se ha traducido en una reducción significativa del déficit fiscal. El informe es claro al subrayar que, si bien los ingresos aumentaron un 8.9% interanual en el primer trimestre de 2025, los gastos lo hicieron en un 20.6%, generando un déficit de 2.35% del PIB a nivel del gobierno central, cifra superior al 1.88% registrado un año antes. En otras palabras, el desequilibrio fiscal se mantiene, y los esfuerzos de consolidación han sido más retóricos que reales.

Barclays destaca que el cumplimiento formal con la Ley de Responsabilidad Fiscal (cuyo techo de déficit se sitúa en 4.0% del PIB) se ha sostenido en los últimos años gracias a ingresos extraordinarios —como el swap de intereses en 2022, la venta de terrenos al Canal y los ingresos mineros en 2023— que no están presentes en 2025. Esto genera dudas legítimas sobre la sostenibilidad del cumplimiento fiscal sin medidas estructurales de ajuste, especialmente en el contexto de una administración que ha descartado categóricamente introducir una reforma tributaria en el corto plazo. Sin nuevas fuentes de ingreso ni recortes en el gasto, la proyección de Barclays es tajante: el déficit del SPNF para 2025 será cercano al 5.0% del PIB, mientras que el del gobierno central alcanzaría el 5.9%.

Esta rigidez fiscal no es solo un problema técnico. Está íntimamente ligada a la erosión del capital político del presidente José Raúl Mulino. El informe detalla cómo la aprobación de la reforma a las pensiones el 18 de marzo de 2025 —pese a haber evitado medidas impopulares como elevar la edad de jubilación— desató un ciclo de protestas persistentes. Lejos de disiparse, estas manifestaciones se han ampliado con la participación de sectores como el magisterio, trabajadores de la construcción, personal sanitario e incluso grupos indígenas. A ello se suma el malestar por el memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos sobre cooperación en seguridad en el Canal, el cual ha sido percibido por amplios sectores como una cesión de soberanía. La reacción popular incluyó protestas estudiantiles, declaraciones conjuntas de líderes opositores y demandas de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema.

La encuesta de La Estrella de Panamá al cierre de marzo revela con crudeza el costo político: la desaprobación del presidente pasó de 39.5% en enero a 67.9% en apenas tres meses. Aunque Barclays no anticipa un escenario de protestas masivas como las de 2023, sí advierte que el clima social podría deteriorarse aún más, y que el gobierno ha optado por una postura de fuerza, descartando concesiones ante los manifestantes. Esta actitud, aunque reafirma el control del Ejecutivo, limita su capacidad de construir consensos para implementar ajustes de fondo, particularmente en un contexto legislativo fragmentado.

Un desarrollo marginalmente positivo es la concesión de asilo político en Colombia al expresidente Ricardo Martinelli, quien ya ha abandonado el país. Su distancia podría, paulatinamente, brindar al presidente Mulino un margen de maniobra más directo para negociar con su partido político, Realizando Metas. Aunque es incierto cómo funcionará esa dinámica, se reportó que Martinelli utilizaba el Congreso para impulsar su propia agenda, por lo que su alejamiento podría facilitar un diálogo más fluido. Aunque podría existir la percepción de que Mulino le otorgó cierta impunidad, dicha percepción debería mitigarse al considerar que Martinelli no fue indultado.

En este ambiente enrarecido, la reactivación del proyecto minero Cobre Panamá —clave para la economía nacional— avanza a paso lento. Tras la suspensión del contrato-ley que regía su operación y el fallo de inconstitucionalidad emitido por la Corte Suprema, el gobierno ha intentado retomar el diálogo con la empresa operadora, pero enfrenta obstáculos jurídicos, técnicos y sociales. Aunque se logró la suspensión de los arbitrajes internacionales, el Ministerio de Comercio e Industrias aún no ha autorizado oficialmente la exportación de concentrado de cobre ni aprobado el plan de cuidado y mantenimiento de la mina. Además, no se han iniciado las auditorías ambientales que el propio Ejecutivo planteó como requisito previo a cualquier reapertura.

El informe señala que el gobierno estaría considerando una estructura distinta de explotación minera, basada en un esquema de asociación directa del Estado con la empresa, sin necesidad de pasar por la Asamblea. Esta vía, si bien legalmente viable, podría ser políticamente explosiva. En primer lugar, porque requeriría la creación de una empresa estatal minera —lo cual sí debe ser aprobado por el legislativo— y, en segundo lugar, porque podría interpretarse como una forma de eludir el rechazo ciudadano. Aunque la percepción pública sobre la minería ha mejorado levemente desde octubre de 2024, todavía un 57% de los encuestados mantiene una opinión negativa, y más del 60% se opone a un nuevo contrato, incluso si este ofreciera mejores condiciones para el Estado.

La situación se complica aún más con las tensiones diplomáticas derivadas del MoU con EE. UU., particularmente por la falta de reconocimiento explícito, en la versión estadounidense del comunicado conjunto, de la soberanía panameña sobre el Canal. A esto se añade una serie de declaraciones del expresidente Donald Trump sobre el despliegue de tropas y la posible exoneración de peajes para barcos comerciales estadounidenses, lo cual —de concretarse— tendría un impacto devastador en los ingresos del Canal, ya que cerca del 75% del tráfico proviene de ese país. Barclays advierte que cualquier concesión en esta línea constituiría una «línea roja» para Panamá y socavaría gravemente su credibilidad internacional.

Desde el punto de vista del mercado, la percepción de riesgo soberano se ha traducido en un aumento de los spreads de los bonos panameños. Aunque el país no ha emitido eurobonos en más de 15 meses, recurrió a financiamiento puente por más de USD 4,500 millones con entidades como Merrill Lynch, Santander y JPMorgan, cuyas condiciones reflejan un encarecimiento del crédito externo. A pesar de que la demanda local por bonos soberanos ha mantenido los spreads dentro de un rango aceptable, la presión sigue latente, sobre todo considerando que Panamá necesitará entre USD 3,500 y 4,500 millones adicionales para cubrir sus necesidades de financiamiento en lo que resta del año. Estos fondos serán indispensables para afrontar amortizaciones y nuevas obligaciones en un contexto de alta deuda y acceso complicado a mercados internacionales.

A pesar de la estabilización reciente de los spreads, las preocupaciones sobre la débil consolidación fiscal y la inestabilidad política sugieren un riesgo creciente. Barclays mantiene su recomendación de Underweight para la deuda panameña, lo cual significa que no ve una buena relación riesgo-retorno para los inversionistas. Sugiere vender específicamente los bonos PANAMA 6.4% 2035s, PANAMA 6.7% 2036s y PANAMA 6.875% 2036s, cuya cotización y spreads se han deteriorado recientemente. La falta de avances en la reforma tributaria y la consolidación fiscal son un lastre que podría afectar la calificación de inversión de Panamá si no se adoptan medidas correctivas creíbles, especialmente en lo referente a consolidación fiscal, resolución del conflicto minero y mejora del clima institucional.

El panorama que se desprende de este análisis es complejo, pero no irreversible. Panamá sigue contando con activos estratégicos valiosos: un canal interoceánico cuya relevancia geopolítica es innegable, una economía dolarizada que impone disciplina monetaria, y un historial de crecimiento que, hasta hace pocos años, era la envidia de la región. Sin embargo, ninguno de estos factores bastará si el país continúa postergando reformas estructurales y decisiones impopulares, pero necesarias.

Para el lector panameño —ya sea funcionario, empresario, académico o ciudadano informado— este informe no debe leerse como una sentencia, sino como un llamado de atención. Las advertencias están sustentadas en datos, tendencias y percepciones que, de no corregirse, podrían aislar financieramente a Panamá y profundizar su fragmentación social. El reto es mayúsculo, pero también lo es la oportunidad de actuar antes de que la pérdida de confianza se torne irreversible.

Fuente: Barclays Research. Tests on multiple fronts. 13 de mayo de 2025.




Estados Unidos y China pactan una tregua en la Guerra Arancelaria

US china

Según reporta el diario La Semana, tras semanas de tensiones económicas que impactaron negativamente el comercio global, Estados Unidos y China han acordado una tregua arancelaria de 90 días. El anuncio se dio a conocer mediante un comunicado conjunto emitido luego de dos días de intensas negociaciones en Ginebra, protagonizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, por parte de EE. UU., y el vice primer ministro He Lifeng, en representación de China.

Durante este periodo de suspensión, ambas potencias reducirán sus respectivos aranceles en 115 puntos porcentuales. Esto significa que los productos chinos ingresarán al mercado estadounidense con una tasa del 30 %, mientras que los productos norteamericanos pagarán un arancel del 10 % al entrar en China. Esta disminución temporal de las tarifas busca aliviar las restricciones que, según Bessent, habían llegado a convertirse en una suerte de embargo bilateral.

El Ministerio de Comercio chino celebró lo que calificó como “progresos sustanciales” y subrayó que la medida responde al interés común del resto del mundo, afectado por las distorsiones comerciales derivadas del conflicto. El contexto de esta disputa remonta a abril, cuando la administración Trump impuso un conjunto de aranceles especialmente dirigidos a productos chinos. Desde entonces, las tarifas acumuladas alcanzaron niveles inéditos: hasta 245 % en ciertos bienes, según detalla La Semana.

Las conversaciones celebradas en Ginebra se desarrollaron en un clima que ambas partes calificaron como respetuoso y constructivo, reafirmando la intención mutua de evitar una ruptura económica total. Además del alivio temporal, se acordó establecer un mecanismo de seguimiento para continuar el diálogo comercial en el futuro cercano.

Este gesto de distensión también ocurre en un contexto geopolítico más amplio, marcado por el acercamiento entre China y América Latina, reflejado en la reciente reunión China-CELAC, liderada por el presidente Gustavo Petro. Diversos analistas lo interpretan como parte de una estrategia china para reforzar alianzas en la región y contrarrestar la política comercial estadounidense.

Por su parte, The New York Times señaló que el anuncio de esta tregua provocó una inmediata reacción positiva en los mercados financieros globales. El índice S&P 500 registró su mayor alza en más de un mes, con un incremento del 3.3 %, mientras que el Nasdaq subió más de un 4 %. También se observaron repuntes en los mercados bursátiles de Hong Kong, Europa y Asia, y los precios del petróleo aumentaron un 2 %, reflejando un mayor optimismo sobre el crecimiento económico mundial. Empresas con alta exposición al comercio internacional, como las navieras Maersk y Hapag-Lloyd, vieron subir sus acciones en más de un 10 %.

El impacto también fue inmediato en el mercado de divisas. Según Le Figaro, el dólar estadounidense se disparó tras conocerse el acuerdo, registrando una subida del 1,49 % frente al euro, 0,97 % frente a la libra y más del 2 % frente al yen. El índice del dólar alcanzó los 101,788 puntos, su nivel más alto en un mes, impulsado por el optimismo derivado de la desescalada comercial. Analistas de Brown Brothers Harriman explicaron que esta apreciación refleja la renovada confianza en el panorama económico estadounidense. A su vez, Wei Yao, analista de Société Générale, destacó que esta reducción de tarifas representa un alivio sustancial para el consumidor estadounidense, dado que China es el mayor exportador de bienes de consumo a EE. UU.

No obstante, no todos los activos compartieron ese optimismo. El oro, considerado refugio tradicional en épocas de incertidumbre, cayó un 2,73 %, mientras que el bitcoin, que había rozado sus máximos históricos, retrocedió un 2,11 %, según datos recopilados por Le Figaro.

Pese al alivio temporal, persisten las preocupaciones. Adriana Kugler, gobernadora de la Reserva Federal, advirtió que los aranceles actuales, aunque menores, siguen siendo superiores a los niveles históricos y podrían tener efectos inflacionarios duraderos. Además, tanto el FMI como la OMC han alertado que la fragmentación de la economía mundial en bloques rivales podría provocar una caída de hasta el 7 % del PIB global a largo plazo si persisten las tensiones comerciales.

Aunque el acuerdo marca un respiro, los analistas coinciden en que se trata de una solución provisional. Como advirtieron desde Monex USA, estos tres meses estarán marcados por negociaciones intensas. El desenlace dependerá de la voluntad de ambas potencias para alcanzar un compromiso estructural que evite nuevas escaladas arancelarias y estabilice el comercio internacional.

Fuentes:

https://www.nytimes.com/2025/05/11/business/us-china-trade-stock-market.html?searchResultPosition=2

https://www.lefigaro.fr/flash-eco/le-dollar-decolle-face-a-l-apaisement-des-tensions-entre-washington-et-pekin-20250512

https://semana.com/politica/articulo/gustavo-petro-le-muestra-los-dientes-a-trump-de-nuevo-y-se-alinea-con-china-vamos-a-firmar-la-ruta-de-la-seda/202559




Calendario Tributario Mayo

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de mayo

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de mayo

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Pago de ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).

25 de mayo

  • Ultimo día para la presentación de las Planillas SIPE.

31 de mayo

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Declaración e Impuesto Sobre la Renta personas jurídicas que solicitaron prórroga.
  • Reporte de la planilla 03 (mensual).
  • Reporte formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Último día para presentar cambios mensual en planilla SIPE.
  • Pago impuesto municipal mensual.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día




El cardenal Müller denuncia la infiltración ideológica en la Iglesia mientras el cónclave se prepara para elegir al sucesor de Francisco

vaticano

En medio de la expectativa por el cónclave que elegirá al nuevo papa, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, ex Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ofreció declaraciones contundentes al canal argentino EWTN El Rosario. En la entrevista, Müller denunció la infiltración del pensamiento globalista en el Vaticano y en amplios sectores de la Iglesia Católica, advirtiendo que dicha influencia representa una amenaza directa contra la fe, la doctrina y la libertad religiosa.

El cardenal criticó abiertamente la agenda globalista, a la que acusó de diluir los fundamentos del cristianismo para dar paso a una nueva religión sincrética, impulsada por poderes políticos, económicos y culturales. Según Müller, esta ideología es promovida por organismos como el Foro Económico Mundial de Davos, cuyo interés no es espiritual, sino el control de conciencias mediante narrativas de inclusión, sostenibilidad y diversidad, divorciadas del Evangelio. Agregó que no pocos líderes eclesiásticos, incluso en altas jerarquías, siguen estas ideas sin una adecuada formación teológica y sin verdadero compromiso con la fe.

Aunque evitó mencionar directamente al papa Francisco, Müller expresó su desacuerdo con lo que calificó como ambigüedad doctrinal y relativismo moral, especialmente visibles —según él— en el Sínodo sobre la Sinodalidad. En su opinión, dicho proceso ha servido más para introducir confusión que para fortalecer la comunión eclesial, al promover reformas desde enfoques sociológicos e ideológicos, antes que desde la fidelidad a la Revelación y a la tradición apostólica. Subrayó que el deber del papa y de los obispos no es reinventar la Iglesia según las modas del mundo, sino custodiar la fe recibida.

Sus palabras cobran mayor peso en un momento crucial para la Iglesia. El cónclave que se inicia esta semana reunirá a los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina, donde votarán bajo el hermetismo tradicional hasta alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para elegir al próximo sucesor de Pedro. Aunque no hay un favorito claro, algunos nombres ya figuran entre los más mencionados por expertos vaticanistas y medios especializados. Entre ellos destacan el secretario de Estado Pietro Parolin, identificado con posturas aperturistas; el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, con un perfil pastoral y afín a la visión reformista de Francisco; y Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, conocido por su cercanía al ala progresista y su defensa de una Iglesia inclusiva.

Otros papables como Péter Erdő (Hungría), de perfil tradicionalista, o Mario Grech (Malta), con actitudes conciliadoras, reflejan las tensiones internas entre sectores conservadores y progresistas. Precisamente, Müller advirtió que muchos fieles se sienten abandonados por una jerarquía más preocupada por el poder, la imagen y el consenso cultural, que por la fidelidad al catecismo y la misión salvífica de la Iglesia. Afirmó que conceptos como pecado, redención o gracia están siendo desplazados por un lenguaje funcional, adaptado a corrientes ideológicas que poco tienen que ver con la fe cristiana.

Ante este panorama, el cardenal reiteró que Jesucristo es el único Salvador y que cualquier reforma eclesial debe partir de esa verdad. Aseguró que el ecumenismo y el diálogo interreligioso no pueden usarse como excusas para relativizar el mensaje del Evangelio. Finalizó su intervención haciendo un llamado urgente a los laicos y a los fieles a formarse sólidamente en la doctrina católica, a mantenerse firmes ante la confusión doctrinal y a no temer la marginación, incluso si esta proviene del interior mismo de la Iglesia.

La elección del nuevo papa será, sin duda, determinante para el rumbo que tomará la Iglesia Católica en los próximos años: si persistirá en el enfoque pastoral y reformista de Francisco o si retomará una defensa más explícita de la ortodoxia doctrinal que figuras como Müller exigen con vehemencia.

Fuentes: LA NACION – Cardenal Gerhard Müller: “Francisco ha creado confusión y hay que poner orden” – https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cardenal-gerhard-muller-francisco-ha-creado-confusion-y-hay-que-poner-orden-nid03052025/?utm_source=appln
LA NACION – ¿Un papa francés después de casi siete siglos? El cardenal Aveline se afianza entre los papables a horas del cónclave – https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/un-papa-frances-despues-de-casi-siete-siglos-el-cardenal-aveline-se-afianza-entre-los-papables-antes-nid06052025/?utm_source=appln
LA NACION – Estos son los favoritos para ser elegido papa en el cónclave y suceder a Francisco, según los últimos análisis – https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/estos-son-los-favoritos-para-ser-elegido-papa-en-el-conclave-y-suceder-a-francisco-segun-los-ultimos-nid05052025/?utm_source=appln




Vietnam entre gigantes: de nación devastada a potencia industrial estratégica

Vietnam

Vietnam ha recorrido un camino impresionante en apenas unas décadas. De ser un país arrasado por la guerra y sometido a un régimen comunista cerrado al mundo, ha pasado a convertirse en una de las economías más vibrantes del Sudeste Asiático. Este ascenso no ha sido casual: ha sido el resultado de decisiones estratégicas y reformas profundas que han transformado completamente su modelo económico y su papel en el sistema global.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la política de Doi Moi, que significa “renovación”. Introducida en 1986 por el Partido Comunista, esta política tomó como modelo las reformas de apertura de China y marcó el abandono del sistema económico centralizado hacia una economía de mercado con orientación socialista. Aunque los frutos no se vieron de inmediato, en la segunda mitad de los años noventa comenzaron a notarse los resultados, con un crecimiento sostenido y cada vez más fuerte.

Hoy, el Producto Interno Bruto de Vietnam es 51 veces mayor que en 1994, convirtiéndolo en el país de mayor crecimiento dentro de la ASEAN. Este crecimiento ha sido impulsado, en buena parte, por la inversión extranjera directa, sobre todo en el sector tecnológico. Empresas como Samsung y Apple han apostado fuertemente por Vietnam. Samsung, por ejemplo, ha invertido más de 23.000 millones de dólares y representa por sí sola más del 13% de las exportaciones del país. Por su parte, Apple ha ampliado su red de proveedores en territorio vietnamita, consolidando al país como un eje fundamental en las cadenas de suministro electrónicas globales.

El contexto internacional también ha jugado a favor de Vietnam. El aumento de los salarios en China y las tensiones comerciales con Estados Unidos han hecho que muchas empresas busquen diversificar su producción fuera del gigante asiático. En este escenario, Vietnam ha emergido como la alternativa más atractiva, gracias a su mano de obra relativamente barata, su ubicación estratégica y una política comercial abierta. Este fenómeno, conocido como “China +1”, ha sido clave para la aceleración del crecimiento industrial vietnamita.

En términos comerciales, Vietnam ha sabido jugar con equilibrio entre las dos grandes potencias: China y Estados Unidos. Ha incrementado significativamente sus importaciones desde China al tiempo que ha multiplicado por seis sus exportaciones a Estados Unidos desde 2012. Este doble vínculo le ha permitido aprovechar tanto la cercanía geográfica y la complementariedad productiva con China, como el acceso al mercado estadounidense. Sin embargo, este mismo éxito ha generado fricciones. El superávit comercial con EE. UU. ha convertido a Vietnam en blanco de críticas y posibles medidas proteccionistas, especialmente durante gobiernos como el de Donald Trump, que ha impuesto aranceles elevados a sus productos.

A pesar de estos riesgos, los indicadores internos son optimistas. El país ha visto emerger una clase media-alta que consume más, vive mejor y demanda infraestructura moderna. El PIB per cápita ya supera los 4.500 dólares, y se espera que alcance los 7.500 para 2030. Con el crecimiento de esta clase social también se ha impulsado el consumo interno: los autos eléctricos, los vuelos nacionales de bajo costo y los apartamentos de lujo ya son parte del paisaje urbano en ciudades como Hanói y Ciudad Ho Chi Minh.

Vietnam también está haciendo avances en sectores clave para el desarrollo sostenible. Empresas como VinFast lideran la transición hacia la movilidad eléctrica, y el país ha comenzado a invertir en transporte urbano para mitigar la contaminación y la congestión vehicular. Además, la modernización del comercio minorista con cadenas internacionales refleja un cambio de hábitos de consumo y una integración cultural con el mundo desarrollado.

El gobierno vietnamita no es ajeno a estos logros, y con motivo del 50° aniversario del fin de la guerra, las autoridades han hecho un llamado a “cerrar el pasado, respetar las diferencias y mirar hacia el futuro”. Este mensaje no solo simboliza una reconciliación con su propia historia, sino también un compromiso claro con el progreso.

Con metas ambiciosas como convertirse en un país de altos ingresos para 2045, Vietnam está apostando por un modelo de desarrollo que combina apertura económica, inversión en infraestructura, tecnología y estabilidad institucional. La historia reciente del país demuestra que es posible salir del atraso, reinventarse y competir al más alto nivel. Vietnam no solo está creciendo: está construyendo una nueva identidad como potencia emergente.

Fuente:

ASIA NIKKEI: https://asia.nikkei.com/Economy/Vietnam-s-dramatic-growth-over-50-years




Un nuevo panorama geopolítico

geopolítica

La disuasión militar estadounidense en el seno de la OTAN detuvo el expansionismo soviético y permitió a los europeos disminuir su gasto en defensa y desarrollar un Estado del bienestar, superior incluso al estadounidense.

Uno de los principales referentes de la geopolítica, el profesor inglés Mackinder, aseguraba en 1919 que Europa y Asia conforman una gran isla, de la cual la primera es sólo una península. Esta gran isla, llamada Eurasia, cuenta con una zona nuclear en torno a la cual se desarrollan los grandes acontecimientos mundiales. A su centro lo denominó ‘Tierra Corazón’ (Heartland), que está conformada por la parte de la masa terrestre inaccesible desde el mar, que identificó con el espacio que ocupan los países bálticos, Bielorrusia y el este de Rusia. Alrededor de la ‘Tierra Corazón’ existe un cinturón de regiones marginales, dispuestas en un amplio ‘arco’ conformado por Europa occidental, Turquía, India y China que sí son accesibles desde el mar. Es lo que Mackinder denominó «creciente interior o marginal». A América y Oceanía las situó en las «tierras del creciente exterior o insular». Mackinder consideraba que «quien domina la ‘Tierra Corazón’ controla la ‘Isla Mundial’. Quien domina la ‘Isla Mundial’ domina el mundo».

Esta teoría es la base de la geoestrategia del presidente Putin, que considera que Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia e incluso Rumanía y Bulgaria son claves para la seguridad de Rusia. Este es un aspecto muy importante del panorama geopolítico actual y de la geoestrategia del Kremlin, que sin la disuasión militar de EE.UU. puede verse tentado a poner sus intereses imperialistas en toda Europa. Recordemos que esa fue la estrategia de Stalin al terminar la II Guerra Mundial.

Analizando la II Guerra Mundial, el profesor de la Universidad de Yale Nicolas Spykman modificó la teoría de Mackinder según la cual el mundo se componía de cinco grandes islas continentales: Norteamérica, Eurasia, Suramérica, África y Australia, siendo Eurasia la clave del dominio mundial. Este autor consideraba que eran los territorios que rodeaban la ‘Tierra Corazón’, a los que denominó el ‘Anillo Terrestre’ (Rimland), los que permiten dominar el ‘Heartland’ y Eurasia. El país que domina el Rimland se convierte en el líder mundial.

A partir de esta teoría, Spykman planteó un dilema al Gobierno estadounidense: debía elegir entre volver al aislacionismo, inspirado en la doctrina Monroe aplicada al comercio, en su isla continental de Norteamérica, o el intervencionismo, liderando a los países aliados que ocupaban el ‘Rimland’, lo que le daría la oportunidad de evitar una nueva guerra en Europa y liderar el mundo desarrollado y por lo tanto el mundo.

El presidente Truman optó por la política intervencionista conocida como ‘doctrina Truman’, con el regocijo de la mayoría de los países occidentales. En esta geoestrategia intervencionista se inscriben la estrategia de ‘contención’ de Kennan (1947), la creación de la OTAN (1949), la Organización del Tratado Central-Cento (1958) o el Plan Marshall, para frenar el expansionismo de la URSS; además del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre los EE.UU. y Japón (1960) que puso fin a la ocupación estadounidense y el Tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos-Anzus (1951).

Hasta ahora las políticas estadounidenses se basaban en los principios de ‘buena vecindad’ de Franklin Roosevelt y en la ‘Alianza para el Progreso’ de Kennedy, basadas en establecimiento de un régimen comercial más abierto y la defensa de la democracia.

La disuasión militar estadounidense en el seno de la OTAN detuvo el expansionismo soviético y permitió a los europeos disminuir su gasto en defensa y desarrollar un Estado del bienestar superior incluso al estadounidense. La política intervencionista de EE.UU. le ha permitido ser el líder militar, tecnológico, económico y político del mundo. Su regreso al aislacionismo de la mano del proteccionismo impuesto por la Administración Trump pone en riesgo todo lo conseguido por EE.UU. en estas décadas. Por su parte, Europa ha hecho seguidismo de las políticas de seguridad y económicas de la Casa Blanca, ya que la fortaleza del vínculo trasatlántico, base de nuestra seguridad, así lo exigía. La nueva política de Trump debilita la confianza en EE.UU. y su liderazgo y obliga a Europa a replantearse las nuevas geoestrategias.

La isla continental de Norteamérica incluye EE.UU., Canadá, Groenlandia, México y Centroamérica, hasta el canal de Panamá. No puede extrañar que Trump quiera incorporar Canadá como un nuevo estado, comprar Groenlandia o hacerse con el control del canal de Panamá. Pero también querrá tener el mayor control posible sobre México y Centroamérica. Por el momento manda un aviso renombrando el golfo de México como golfo de Norteamérica. Es paradójico que Canadá y Dinamarca, que junto al Reino Unido han sido los aliados militares más comprometidos con EE.UU., ahora se vean amenazados por la implantación de esta nueva geoestrategia de la Administración Trump, lo que le hace perder confianza entre sus aliados.

A largo plazo, un hipotético abandono progresivo del Rimland, donde hoy están desplegadas la mayor parte de las fuerzas estadounidenses en Europa, incluidos los misiles nucleares, da una oportunidad a Putin para que actúe sobre los antiguos miembros de la URSS y la capacidad de influencia sobre los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, al modo como lo hizo tras la II Guerra Mundial. Con esta nueva geoestrategia estadounidense, la UE se ve obligada a redefinir la suya, que pasa por mantener el vínculo trasatlántico lo más fuerte posible, porque hoy por hoy la defensa de Europa descansa en la OTAN, pero desarrollando una rápida estrategia de seguridad y defensa buscando su mayor autonomía política, tecnológica y militar.

La defensa europea debe residir en tres ejes. El primero es desarrollar una industria de defensa que sea capaz de desarrollar su propia tecnología y colaborar en programas conjuntos, para superar el fraccionamiento y que, tal y como establece la Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS), antes de 2030 al menos el 50 por ciento de las inversiones en defensa de los Estados miembros se realicen dentro de la UE y al menos el 40 por ciento de los equipos de defensa se realicen en colaboración entre varios países. Todo esto redundará en una potenciación de la tecnología de doble uso y de la industria europea en general. La disuasión de los países occidentales con ejércitos profesionales se basa en tener una tecnología propia superior a la del oponente. La soberanía tecnológica europea es un aspecto clave. El segundo eje es crear y mantener una estructura militar que haga creíble que, aunque somos 28 ejércitos con el Reino Unido, somos capaces de actuar de forma coordinada y conjunta, bajo un mando único. Ya tenemos un comisario de Defensa y Espacio. Es un comienzo. Conocemos nuestras carencias en capacidades estratégicas claves que deben ser desarrolladas lo antes posible. El tercer eje es la disuasión nuclear, para lo que habrá que arbitrar procedimientos que permitan asegurar el uso de las armas nucleares francesas y británicas en defensa de otros países. Hay miedo a sentarse a debatir sobre este tema, pero es imprescindible si queremos algún día tener una disuasión propia.

Esto necesita grandes consensos nacionales y europeos mantenidos en el tiempo, fruto de una geoestrategia clara y que nos permita garantizar a la sociedad europea una vida basada en valores como la libertad y la democracia.

Fuente: Miguel Ángel Ballesteros Martín. 25/04/2025. Un nuevo panorama geopolítico. ABC Opinión. https://www.abc.es/opinion/miguel-angel-ballesteros-martin-nuevo-panorama-geopolitico-20250426173631-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fopinion%2Fmiguel-angel-ballesteros-martin-nuevo-panorama-geopolitico-20250426173631-nt.html




Calendario Tributario Abril

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de abril

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de abril

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Pago de ITBMS (Mensual y Trimestral).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual y Trimestral.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).
  • Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta para personas naturales que solicitaron prórroga.

25 de abril

  • Ultimo día para la presentación de las Planillas SIPE.

30 de abril

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes (mensual).
  • Informe de Contribuyentes No declarantes (anual).
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Declaración e Impuesto Sobre la Renta personas jurídicas que solicitaron prórroga.
  • Reporte de la planilla 03 (mensual).
  • Reporte formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Pago de Impuesto de Inmueble.
  • Último día para acogerse al descuento del 10% en el pago adelantado del impuesto Inmueble.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Pago impuesto municipal mensual.
  • Ultimo día para que las sociedades offshore y tenedoras de activo presenten los informes contables a los agentes residentes ( Ley 52 y ley 254).

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día




El colegio de Londres que ha vuelto a lo de siempre

colegio de Londres

Fuente: Editorial ABC / Ivannia Salazar

A las doce y diez, en un comedor escolar de Wembley, al norte de Londres, ABC se sienta en una de las mesas con seis alumnos de Year 8, cuatro niños y dos niñas, todos de doce años. Después de que los comensales hayan recitado de pie y en voz alta un poema, se sientan y comen mientras conversan, guiados por una pregunta asignada con antelación, pensada para fomentar el pensamiento crítico y la expresión oral, y para que nadie se quede sin participar. “Miss Salazar, ¿usted preferiría que le regalaran cien libras para gastarlas en lo que usted quisiera, o mil libras que tendría que donarle a alguien?”, pregunta una de las estudiantes.  Y así empieza el debate en el Michaela Community School, una de las escuelas más exitosas académicamente del país pese a que sus alumnos provienen de entornos muy desfavorecidos.

Los estudiantes son quienes sirven, recogen y limpian la mesa. Sus modales son impecables. Y antes de marcharse, dan las gracias. Algunos son elegidos para hacerlo frente a todos los presentes. Uno de ellos, con voz emocionada per firme, agradece a su hermano por haberle comprado un par de zapatos con su propio dinero. Otro agradece a la periodista por visitar su colegio.

Este ritual, que se mueve entre lo litúrgico y lo militar, se repite cada día en el centro fundado en 2014 por la carismática y controvertida Katherine litúrgico, conocida como “la directora más estricta del Reino Unido”. Aquí no hay espacio para la improvisación ni para la condescendencia. Cada segundo, cada gesto, cuenta, y todo responde a una filosofía articulada sobre tres pilares: disciplina, enseñanza y valores, que la directora explica al detalle en una hora de conversación con este periódico en su despacho, donde recibe a la periodista con una gran sonrisa, un firme apretón de manos, y una presencia que impone sin intimidar.

No esquiva la mirada y no evade ningún tema. “Ser estricta es educar con amor”, dice sin rodeos. “Muchos no lo entienden. Piensan que ser estricta es ser cruel. Pero no, es amar a los niños y niñas lo suficiente como para mantener altos estándares y altas expectativas sobre ellos”. Y eso, dice, se aplica tanto en el colegio como en la familia: “Cuando te amas más a ti mismo que a tus hijos, es cuando bajas los estándares, porque te hace sentir mejor contigo mismo. Es difícil ser estricto, porque eso significa poner a los niños por delante de ti. Y eso es difícil”. La disciplina aquí no tiene nada que ver con la de hace décadas cuando los profesores golpeaban con una regla, ni mucho menos con gritos, porque el respeto es en dos vías. “Los profesores son la autoridad, pero los niños no les temen, les respetan. Aquí no se tolera la falta de respeto en nadie. Y el respeto, al final, es lo que les permite sentirse seguros. Y cuando un niño se siente seguro, cuidado y amado, entonces puede ser creativo, pensar por sí mismo, desarrollarse. No va a pensar por si mismo si vive en el caos”.

Con la espalda recta

La visita a las clases, en un silencio absoluto, es toda una experiencia. Los alumnos no se distraen, no se giran, no miran al visitante. Prestan atención a los profesores con la espalda recta y los brazos sobre la mesa. Cuando una profesora les pide abrir un libro, lo hacen al ritmo de su voz en una cuenta regresiva: “Diez, nueve, ocho…”. Al llegar a uno, todos están en la página correcta. Y cuando se corrigen ejercicios, bajan la cabeza, cierran los ojos y responden a las preguntas de sí o no levantando la mano en esta posición. “¿Quiénes no han entendido el ejercicio?”, pregunta la de Matemáticas. Algunas manos se levantan, pero sus compañeros no las ven. “Evitamos que quien se ha equivocado o no ha entendido algo se sienta expuesto”.

Medidas como esta, o los recreos cortos y supervisados para evitar conflictos, o la prohibición absoluta de los móviles, se traducen en uno de los grandes orgullos de la directora. “Somos un colegio libre de acoso escolar”, afirma, “La gente no se lo cree, pero no hay bullying. Si aparece, suele ser en línea y lo detectamos rápido”. Los estudiantes están a salvo, también porque “se cuidan entre ellos”. El segundo pilar es la enseñanza, con una transmisión clara y estructurada. “Hoy en día, la palabra enseñar es mal interpretada. “Tienen que aprender a pensar por sí mismos, te dicen, pero es que, si no tienes nada en la cabeza sobre lo que pensar, no puedes generar tus propias ideas. Primero necesitas un buen conocimiento de base”. El tercer pilar son los valores, y aquí su mensaje es tan claro como provocador. “Nadie entiende lo que son los valores. Hablamos de responsabilidad personal, del deber hacia los demás, de sacrificarse por el bien común, del trabajo duro, de ser amables”. En definitiva, saben que “pueden elegir entre el bien y el mal”, y que habrá consecuencias.

“desafortunadamente, hoy esos valores se perciben como conservadores, cuando son universales. La izquierda ha abrazado el victimismo. Quiere encontrar excusas para los niños, para grupos enteros de personas. Desafortunadamente, se ha alejado de los valores que hacen una vida mejor para los niños, en particular para aquellos de entornos desfavorecidos”.

Birbalsingh enfoca el componente emocional en la educación desde una perspectiva distinta a otras corrientes más “hippies” que dice, pueden permitirse los niños de clases medias y altas”. “Si el niño tiene orden y estructura en casa, y padres que le enseñan leyendo libros, yendo a museos y hablando de política en la cena, ya está aprendiendo muchísimo y no necesita depender de su escuela para aprenderlo todo, y puedes permitirte ser mas hippie. El problema es que muchos niños no tienen familias así”.

“En otros colegios, si una niña te dice que está estresada por sus exámenes finales, le dan una taza de té y una galleta, y le dicen que no se preocupe, que no haga los deberes ese día. Nosotros jamás haríamos eso. Le decimos: Vale, entiendo como te sientes, pero encuentra la fuerza dentro de ti. Puedes hacerlo. Es como tener un entrenador personal. Si el entrenador te dijera: sé que estás cansada, no hagas la flexión, tómate un té, lo despedirías porque lo has contratado para que te exija más, y los niños también necesitan que alguien les empuje”.

Michaela funciona en un viejo edificio junto a las vías del tren, sin zonas verdes y con trampas para ratas en el patio. Por dentro, eso sí, está inmaculado. “Nada de esto ha sido fácil, pero hemos logrado un verdadero éxito, con un edificio que no es nada bonito, gracias a la autentica creencia de lo que es posible en zonas desfavorecidas”.

Multicultural

Otro punto polémico de su sistema, en un centro donde mas del 40% de los alumnos son musulmanes, es que “no tenemos sala de oración, porque yo no voy a dividir a los niños por raza y religión. Se supone que debemos ser un éxito multicultural. Queremos que se mezclen. Aquí verás amistades interraciales, entre sexos, interreligiosas. Si empezamos a segmentarlos, lo perdemos todo”. También hay castigos y premios. “Pero no estamos violando los derechos humanos de alguien que se queda trabajando en un ensayo o escribiendo una carta de disculpa durante 20 minutos después de la salida”.

Las críticas, por supuesto, han sido muchas. Desde sindicados de educación hasta defensores del aprendizaje alternativo, acusan a Michaela de ser “demasiado militar” o de imponer una rigidez incompatible con la infancia. Birbalsingh, sin embargo, responde a sus detractores que “vengan a visitarnos, hablen con los niños, comparen lo que hacemos aquí con lo que ocurre en otros colegios de zonas marginales”.

“Estamos ayudándolos a construir las habilidades, el conocimiento y los valores que necesitan para ser resilentes, trabajadores, para seguir adelante cuando todo se pone difícil, y la estructura y la atención que muchos no tienen en casa la tienen en la escuela”. Y cuando se les pregunta a los estudiantes, en privado, si son felices, la respuesta es clara y rotunda: “Sí”, sonrisa incluida. ¿Y quienes somos nosotros para no creerles? Incluso el lenguaje corporal importa. “La forma en que movemos nuestros cuerpos es parte de la educación. En estas zonas, los niños se mueven con este paso (hace una mímica que refleja desinterés y chulería), este andar con apariencia de pandilleros, pero los nuestros van con la mirada alta, paso rápido y luciendo con orgullo su uniforme, sus logros, sus insignias”, porque pese a su contexto, saben que salir adelante depende de ellos.

El mensaje, dice Birbalsingh, es: “Rechaza lo que el mundo exterior te está diciendo, que estás en una zona marginal, que eres de piel negra, o de piel marrón, que no conoces a tu padre, que eres pobre, y que por todo eso no puedes tener éxito en la vida. Que sólo eres una víctima. No. Aquí pueden decir que, en realidad, tengo una baraja de cartas para jugar en la vida, y voy a jugar esa baraja, y voy a ganar”. Pero tiene que haber un encuentro entre autoridad, responsabilidad y crianza: “Puedes ser amigo de tus hijos cuando son niños o cuando son adultos, pero no puedes ser ambas cosas. Tienes que elegir. No es apropiado que los profesores o los padres sean amigos de sus hijos. Necesitas ser una buena figura de autoridad. Y entonces, cuando sean adultos, podrás ser su amigo”   




Así vimos el Panamá vs México en la Final de la Nations League

jugador de fútbol

Por: Ana Sofía Corrales

Nuestra selección panameña de fútbol ha tenido a sus leales fanáticos con una alta expectativa, viviendo un sueño futbolístico, tanto, que dentro de las situaciones tensas que estamos viviendo como país, cada encuentro de la Selección es una cita obligada para sintonizar los canales que transmiten los partidos.

Después de un destacado desempeño en la fase de grupos, el equipo panameño ha elevado significativamente su nivel futbolístico, generando un ambiente de optimismo generalizado. Los aficionados no solo esperan presenciar un buen fútbol, sino que también confían en que el equipo puede superar a sus rivales, principalmente luego de poder avanzar a la final, tras vencer a los Estados Unidos 1-0, en un partido emocionante.

Panamá ha demostrado que puede competir de igual a igual con gigantes de la región.
A pesar de lo indicado, se sabía que el partido final frente a México, era un partido complicado. Desde la Copa Oro 2013, Panamá no ha logrado vencer al seleccionado Mexicano en partidos oficiales, alcanzando dos empates en rondas clasificatorias a la Copa del Mundo en el 2017 y 2018 con marcadores de 0-0 y 1-1 respectivamente.

La figura de México del momento, Raúl Jiménez, con una excelente racha en este torneo, abrió el marcador en los tempranos 8 minutos, tras un desafortunado error del portero panameño Orlando Mosquera. Pero la historia aún tenía capítulos por escribir. Con garra y corazón, Panamá igualó el marcador, luego de que una falta dentro del área chica, cometida contra el delantero panameño Cecilio Waterman, se declaró penal, y fue Adalberto Carrasquilla, quien lo transformó en el gol del empate, lo que fue celebrado con júbilo por todo el país y permitió tener un respiro al medio tiempo.
Estaba siendo un partido bastante parejo, ya que a pesar de que, sí se veía a México más al ataque, Panamá no se lo estaba poniendo tan fácil.

Sin embargo, al regresar del descanso, México se encontraba presionando mucho más y en el fútbol, como en la vida, un instante puede definir todo. Un balón difícil, una reacción instintiva y la fatalidad se hicieron presentes: el defensa José Córdoba en un intento por despejar levantó el brazo e hizo contacto con el balón en el área chica, a lo que se dictamina penal a favor de México y es cuando Raúl Jiménez concreta su dupleta en este encuentro, quedando el partido 2-1 a favor del Tri.

De esta forma México gana su primera Copa en la Nations League en el SoFi Stadium, en Inglewood, California.

Aunque, si vamos a desglosar en números lo ocurrido en el partido, México tuvo 15 intentos de gol, de los cuales 5 fueron a puerta, mientras que Panamá registró 8 intentos, con 4 remates a portería.

En el aspecto defensivo, los panameños destacaron con 11 salvadas de su guardameta, frente a 3 de México, lo que resalta la intensidad del ataque mexicano. Además, los panameños realizaron 15 intercepciones, contra 12 de México, mostrando una fuerte presencia en la recuperación del balón.

Como vemos, realmente fue un juego parejo y Panamá está creciendo futbolísticamente, con mayor madurez, aunque aún con puntos muy importantes que mejorar.

Se deben poder concretar las llegadas, y cerrar bien los espacios, ya que se perdía mucho la posesión del balón y principalmente la parte psicológica y de concentración.

Más allá del marcador, una lección de crecimiento

Por la falta que generó el penal y sentenció el partido, ha sido muy atacado el jugador José Córdoba, pero en el fútbol, como en la vida, el error es parte del aprendizaje.
El técnico Thomas Christiansen, le expresó su respaldo, señalando que la acción fue fortuita y que el jugador está visiblemente afectado. De igual forma, el equipo también lo respalda, sabiendo que fue un acto lamentable, pero que también se contempla que es un error que le puede pasar a cualquiera y que de hecho en el historial de la selección, jugadores como Cecilio Waterman, Gabriel Gómez, Aníbal Godoy, Valentín Pimentel, Harold Cummings y José Fajardo, también han sido señalados por acciones en partidos que resultaron en derrotas panameñas y han sabido levantarse y reivindicarse, ya que cada uno, al igual que Córdoba, han sido piezas importantes del equipo y un error no los define como jugadores y en el juego como en la vida, lo crucial es levantarse con la determinación de ser cada vez mejor.

El camino sigue: la meta es más grande

Panamá se encuentra en la posición número 36 del ranking FIFA, cuarto de la CONCACAF, y pudo superar en el partido a Estados Unidos que se encuentra en la posición 16, primero de la CONCACAF, jugando de tú a tú durante todo el juego, sin embargo, no se le ha podido sacar la victoria a México, quien se encuentra en la posición 19, segunda de la CONCACAF. A pesar de que fue un encuentro con mucho desgaste físico, nos sigue haciendo falta el golpe final y poder dar tranquilidad en el área chica del cuadro.

Lo cierto es que la Selección sigue creciendo y volviéndose más reconocida a nivel internacional, por lo que trabajar estos puntos importantes y hacer reflexión de cada partido para evitar volver a cometer errores es sumamente prioritario, principalmente para las rondas clasificatorias que estaremos enfrentando, con miras a un objetivo en común, que es la Copa del Mundo.

El fútbol es un reflejo de la vida. Cada partido es una lección, cada error una oportunidad de mejorar y cada derrota un paso más hacia la grandeza. Panamá ha demostrado que tiene talento, pasión y entrega. Ahora, el reto es consolidar ese crecimiento con trabajo, reflexión y mentalidad ganadora. ¡Vamos, vamos, Panamá!