La Alcaldía de Colón se Activa

Colón

ESTABLECE UNA MORATORIA

Por: Casilda Quiroz

Se concede PERIODO DE MORATORIA Mediante acuerdo Municipal No. 101-40-12, publicado en Gaceta Oficial No. 30116-A, del 11 de septiembre del 2024.

Que de acuerdo a la Ley 106 del 8 de octubre de 1973, modificada por la Ley 52 de 1984, establece en su artículo Nº57, que entre las competencias del Tesorero Municipal se encuentra la recaudación de Tributos y presentar proyectos de acuerdos declarando moratorias para el cobro de los impuestos municipales, los cuales deben de ser aprobados por el Consejo Municipal.

Que de acuerdo a la Ley 106 del 8 de octubre de 1973, modificada por la Ley 52 de 1984, establece en su artículo N.º 95, que el Tesorero Municipal está obligado a informar de inmediato al alcalde y al Consejo Municipal, de los establecimientos comerciales o industriales que estén en mora por tres (3) meses o más en sus impuestos. En estos casos, el tesorero Municipal, adoptará las medidas para el cobro de los impuestos morosos, incluso al cierre de los establecimientos.

En este sentido el Consejo Municipal del Distrito de Colón busca ser facilitadores de la cosa pública y promover un alivio fiscal de manera temporal a todos los contribuyentes del Distrito de Colón, buscando así incentivarlos para que cumplan apropiadamente y de forma voluntaria sobre las obligaciones tributarias provenientes de actividades de negocios , publicidad y circulación vehicular, con sus respectivos intereses, multas y recargos, por lo que se concederá una MORATORIA para que los contribuyentes se acerquen a las oficinas del Tesorero Municipal y así cumplan con sus obligaciones fiscales municipales y se puedan acoger a un arreglo de pago con el fin de que puedan ponerse al día con las mismas.

Los beneficios otorgados por la Dirección de Tesorería Municipal del Distrito de Colón para que los contribuyentes puedan ponerse al día en sus obligaciones fiscales Municipales son las siguientes:

Exoneración: se concederá una exoneración del 100% del total de recargo, sanciones y multas a todos los contribuyentes, sin embargo, para gozar de este beneficio el contribuyente deberá cancelar en un solo pago la totalidad de lo adeudado hasta el periodo del mes octubre de 2024.

Arreglo de pago: se concederá hasta el 31 de octubre de 2024, para que los contribuyentes que se encuentren morosos en los impuestos de negocio, publicidad y vehículo.  Para aplicar a este beneficio el contribuyente debe pagar al menos una morosidad atrasada y realizar un abono a lo adeudado pactado con el Tesorero Municipal.

Las cantidades de letras otorgadas hasta cancelar el arreglo de pago estará a criterio del Tesorero Municipal, pero en ningún momento, podrá sobrepasar del 31 de marzo de 2025.

Proceso de Jurisdicción coactiva: En aquellos casos que los contribuyentes que a la fecha de este período de moratoria al que hace referencia el artículo 1 º tengan proceso en la jurisdicción coactiva, deberán cancelar la totalidad de sus letras pendientes para acogerse a dicha exoneración.

Se exceptúan de este acuerdo todos los demás impuestos municipales,

Deben tener en cuenta que solo aplica para los impuestos de negocios, publicidad y circulación vehicular.

TOMA MEDIDAS SOBRE LA LIMPIEZA, ASEO Y ORNATO DEL DISTRITO

Por: Ana Linares

El Decreto Alcaldicio No. 6 del 9 de julio de 2024, emitido por la Alcaldía del Distrito de Colón, busca enfrentar de manera decisiva una problemática que ha afectado a la comunidad en los últimos años: el manejo inadecuado de residuos y el consecuente deterioro del ornato urbano. Este instrumento legal tiene como principal objetivo implementar medidas estrictas para garantizar la limpieza, el aseo y la adecuada conservación de los espacios públicos y privados en el distrito, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar una mayor responsabilidad colectiva.

La normativa se sustenta en diversas disposiciones legales de alcance nacional, como el artículo 17 de la Constitución Política de Panamá, que obliga a las autoridades a proteger la vida, bienes y honra tanto de nacionales como de extranjeros dentro del territorio. En el ámbito local, el decreto se apoya en la Ley 106 de 1973 sobre Régimen Municipal y la Ley 16 de 2016, que otorgan a los alcaldes facultades específicas para regular y sancionar infracciones relacionadas con la limpieza, el ornato y el mantenimiento de propiedades y espacios públicos. Este marco normativo le da al alcalde de Colón la autoridad para emitir decretos en materia de aseo y ornato, con el fin de desarrollar y hacer cumplir los acuerdos municipales en su jurisdicción.

Obligaciones y responsabilidades de propietarios y administradores

El decreto establece que toda persona natural o jurídica, sea propietaria, administradora o inquilina de inmuebles residenciales, comerciales o de cualquier índole, está en la obligación de mantener la limpieza y el ornato de sus propiedades y de los espacios adyacentes, tales como aceras y áreas verdes. Los inmuebles deben permanecer limpios y pintados, y aquellos en estado ruinoso o solares baldíos tienen que ser desmalezados y mantenidos libres de herbazales. Además, los propietarios están obligados a colocar recipientes de basura conforme a las especificaciones de la Alcaldía.

El incumplimiento de estas obligaciones no solo acarrea sanciones, sino que faculta a las autoridades municipales para intervenir directamente. En caso de que un propietario no limpie o mantenga su propiedad dentro del plazo establecido, la Alcaldía podrá realizar las labores de limpieza y desmalezado, cargar los costos al infractor y ejercer acciones de cobro coactivo para recuperar los gastos incurridos. Esta medida refuerza la idea de que la negligencia en el mantenimiento del ornato público no solo es una falta administrativa, sino también una violación que afecta el bienestar colectivo.

Medidas preventivas para empresas y entidades

El decreto también establece responsabilidades específicas para las empresas, tanto públicas como privadas, que operan en el distrito. Las instituciones que realizan trabajos de poda o cualquier actividad que genere desechos deben recoger y disponer adecuadamente de los residuos vegetales y de construcción. Esto incluye a las empresas de distribución de energía eléctrica, telefonía e internet, cuyos postes y líneas de servicio deben mantenerse en buen estado, libres de herbazales y debidamente pintados.

Asimismo, los comercios que generan grandes cantidades de basura, como los establecimientos industriales o turísticos, deben proveerse de compactadores privados si el volumen de desechos supera la capacidad de recolección de la empresa contratada para este servicio. Esto pretende evitar la acumulación de basura en la vía pública y asegurar una gestión eficiente de residuos en todo el distrito.

Prohibiciones y sanciones

El decreto adopta un enfoque integral al imponer una serie de prohibiciones destinadas a proteger el espacio público y a mantener una imagen urbana acorde con los estándares de limpieza y aseo. Entre las principales conductas prohibidas se encuentran:

– Arrojar basura o desperdicios de cualquier clase en las calles, aceras, parques, ríos y playas.

– Llevar animales domésticos a hacer sus necesidades en espacios públicos como parques o jardines.

– Quemar basura o desperdicios en cualquier parte del distrito.

– Abandonar vehículos, colchones u otros objetos en las aceras, calles o lotes baldíos.

– No pintar las edificaciones dentro del plazo establecido o mantenerlas en estado de suciedad o deterioro.

– Utilizar parques y áreas públicas como estacionamientos, o realizar actividades de mecánica en dichos espacios.

Las multas por violar estas disposiciones varían en función de la gravedad de la falta, con sanciones que van desde los 50 balboas para infracciones menores, como arrojar basura en la calle, hasta los 10,000 balboas por infracciones más graves, como el abandono de desechos desde vehículos o el uso indebido de áreas públicas. Además, para aquellos que reincidan en las infracciones, se prevé la posibilidad de cierre de sus establecimientos o la retención de vehículos.

Entre las conductas que resultan más penalizadas se encuentra el daño a los bienes públicos, como árboles, flores, monumentos o mobiliario urbano, con multas que oscilan entre los 500 y los 2,000 balboas. Esta disposición subraya la importancia que el decreto otorga a la protección del patrimonio público, con el fin de preservar los espacios comunes en beneficio de todos los ciudadanos.

Facultades de las autoridades y cumplimiento

Para el cumplimiento efectivo de estas normativas, el decreto confiere amplias facultades a los funcionarios encargados de la supervisión del ornato y aseo. Los inspectores, jueces de paz y jueces ejecutores del municipio tienen la autoridad para imponer sanciones y ordenar las correcciones necesarias en las propiedades que no cumplan con las disposiciones del decreto. Estos funcionarios también podrán citar a los infractores y, en casos de flagrancia, cualquier miembro de la Policía Nacional o Municipal podrá llevar al infractor ante las autoridades correspondientes para su sanción inmediata.

El proceso sancionador incluye la posibilidad de que cualquier ciudadano denuncie violaciones al decreto, ya sea mediante informes presenciales o a través de medios tecnológicos como fotografías o videos. En caso de que no se logre identificar al infractor mediante estos medios, la Alcaldía está facultada para difundir públicamente las imágenes del hecho a través de redes sociales y medios de comunicación, con el fin de identificar y sancionar a los responsables.

Impacto del decreto y proyecciones futuras

Este decreto no solo busca resolver el problema inmediato de la limpieza y el ornato en el Distrito de Colón, sino también generar una mayor concienciación pública sobre la importancia de mantener un entorno saludable y agradable. Al imponer sanciones claras y otorgar a las autoridades locales herramientas para su aplicación, la Alcaldía de Colón aspira a fomentar una cultura de responsabilidad y colaboración ciudadana.

El enfoque integral de esta normativa, que abarca desde la gestión de residuos sólidos hasta el mantenimiento de edificios y espacios públicos, representa un esfuerzo coordinado para transformar el paisaje urbano del distrito. El éxito de este decreto dependerá no solo de la efectividad en su implementación, sino también de la respuesta de la comunidad y de las empresas que operan en el área.

PROHÍBE EL HOSPEDAJE CLANDESTINO

Por: Elvira Anderson

El hospedaje clandestino ha sido una preocupación creciente en varias regiones turísticas en nuestro país, afectando tanto al sector hotelero formal como a la seguridad y estabilidad de los residentes locales. En respuesta a esta problemática, el Alcalde del Distrito de Colón actual, Lorenzo Diógenes Galván ha emitido el Decreto Alcaldicio No. 004 del 18 de agosto de 2024, cuyo objetivo es regular y sancionar las prácticas de hospedaje no autorizadas en la región.

Contexto del Decreto

El auge del hospedaje clandestino ha impactado negativamente en la economía local de Colón. De acuerdo con el decreto, se estima que estas prácticas han afectado aproximadamente en un 40% a los empresarios hoteleros de la región. Además, la falta de regulación ha resultado en una pérdida significativa de ingresos por concepto de impuestos municipales.

Para hacer frente a esta situación, el decreto se sustenta en varias disposiciones de la Constitución Política de Panamá, la Ley 106 de 1973 sobre el Régimen Municipal, y otros decretos ejecutivos previos, los cuales le otorgan al Municipio de Colón la facultad de imponer regulaciones y sanciones para proteger tanto la economía local como la seguridad de los residentes.

Elementos Fundamentales del Decreto

  1. Prohibición de hospedaje clandestino

El decreto prohíbe explícitamente el uso de residencias, PHs y otras edificaciones dentro del distrito de Colón para fines de hospedaje público temporal sin los permisos correspondientes de la Autoridad de Turismo de Panamá y el Municipio de Colón.

  1. Sanciones económicas

Los propietarios que infrinjan esta norma se enfrentan a multas que oscilan entre los 1,000 y 5,000 balboas. En caso de reincidencia, la multa se duplicará.

  1. Facultades para los jueces de paz

El decreto otorga a los jueces de paz la capacidad de llevar a cabo allanamientos en propiedades sospechosas de operar como hospedaje clandestino, garantizando que se cumplan las regulaciones. Además, si durante el allanamiento se descubren evidencias de otros delitos, los jueces deberán notificar a las autoridades correspondientes.

  1. Denuncias y seguimiento

Cualquier persona puede interponer denuncias por estas infracciones a través de diversos medios, incluidos los tecnológicos. Estas denuncias serán procesadas por los jueces de paz y posteriormente remitidas a los Funcionarios de Cumplimiento del Municipio.

Impacto Esperado

La implementación de este decreto busca reducir significativamente la actividad de hospedaje clandestino en el Distrito de Colón. Al fortalecer la fiscalización y aumentar las sanciones, el gobierno local espera no solo proteger a los comerciantes formales, sino también garantizar la seguridad de los residentes y visitantes.

Con este esfuerzo, Colón aspira a mejorar el control sobre su oferta turística, asegurar el cumplimiento de las leyes y aumentar la recaudación de impuestos que beneficien a la comunidad.

La Alcaldía de Colón se ha activado en beneficio del distrito, implementando medidas que buscan fortalecer tanto el bienestar de sus habitantes como la imagen de la ciudad. A través de un enfoque integral, se ha promovido el alivio fiscal para que los contribuyentes regularicen sus obligaciones, incentivando el cumplimiento voluntario y aliviando la carga económica de muchos. Asimismo, se han impulsado acciones para mantener el orden y la limpieza en el distrito, creando un entorno más seguro y atractivo tanto para residentes como para visitantes. Estas iniciativas reafirman el compromiso de la Alcaldía con el desarrollo sostenible y la prosperidad de Colón.




Una Jornada Épica: Ride Especial Olímpico en Panamá

Ride Especial Olímpico

El 17 de agosto de 2024, Panamá vivió un día lleno de energía, pasión y amor por el ciclismo con la celebración del «Ride Especial Olímpico», organizado por Rali Store. Este evento no solo celebró el ciclismo, sino también el espíritu olímpico que inspira a millones de personas en todo el mundo.

Participación de Héroes Olímpicos Panameños

El Ride Especial Olímpico contó con la destacada participación de algunos de los héroes olímpicos panameños que compitieron en París 2024. Entre los atletas que lideraron el recorrido se encontraban Atheyna Bylon, Franklin Archibold, Emily Santos, Hillary Heron, Arturo Deliser y Kristine Jiménez. Estos deportistas, íconos del deporte nacional, guiaron a los ciclistas con su energía y pasión, creando una atmósfera única de camaradería y celebración.

Un Recorrido Inolvidable

Cada kilómetro recorrido en este evento fue una verdadera celebración de la fuerza, la perseverancia y el amor por el ciclismo. Los participantes no solo compartieron la carretera, sino también el espíritu de superación que caracteriza a los deportistas olímpicos. La energía y el entusiasmo de los ciclistas se sintió en cada pedalada, haciendo de este evento una experiencia inolvidable.

Colaboración y Apoyo Institucional

Este evento no habría sido posible sin el apoyo de varias instituciones y organizaciones que se unieron para hacerlo aún más memorable. Entre los colaboradores se encontraban la Federación Panameña de Ciclismo (FEPACI), el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), Pandeportes, la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y Bicicletas Rali. La colaboración de estas entidades fue esencial para el éxito del evento y permitió que todos los participantes disfrutaran de una jornada segura y bien organizada.

Compromiso con el Ciclismo y el Deporte

El «Ride Especial Olímpico» organizado por Rali Store no solo fue un recorrido en bicicleta; fue una verdadera celebración del espíritu olímpico y una demostración del compromiso de Rali Store con el deporte y la comunidad ciclista panameña. Este evento deja una huella imborrable en la historia del ciclismo en Panamá, y Rali Store continúa posicionándose como un referente en la promoción del deporte y la actividad física en el país.

Si te lo perdiste, no te preocupes. Mantente al tanto de futuros eventos siguiendo a Rali Store en sus redes sociales y no te pierdas la próxima celebración del ciclismo y el deporte en Panamá.

Conclusión

El «Ride Especial Olímpico» fue un evento que unió a la comunidad ciclista de Panamá en una celebración del deporte y el espíritu olímpico. Gracias a la participación de atletas olímpicos panameños y al apoyo de diversas instituciones, Rali Store logró organizar una jornada épica que será recordada por mucho tiempo. Si quieres formar parte de futuros eventos como este, sigue a Rali Store y mantente informado sobre las próximas actividades que están por venir.

Visita RALI Store para más detalles y futuras actualizaciones sobre eventos relacionados con el ciclismo en Panamá.




Participación de la Biblioteca Nacional en la FIL Panamá 2024

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero se enorgullece en anunciar su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2024, un evento que se llevará a cabo del 13 al 18 de agosto en la Ciudad de Panamá. Este año, la Biblioteca Nacional estará presente con una serie de actividades diseñadas para promover el conocimiento, la cultura y la educación en nuestra comunidad. A continuación, te presentamos el calendario de eventos que no te puedes perder:

13 – 16 de agosto: Congreso de Bibliotecarios – «Bibliotecas como Centro Educativo»
Salón Portobelo, 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Este congreso reunirá a bibliotecarios y profesionales de la información para discutir el papel vital de las bibliotecas en la educación y el aprendizaje continuo. Es una excelente oportunidad para explorar cómo las bibliotecas pueden transformarse en centros educativos dinámicos y accesibles.

16 de agosto: Conferencia «Conocer la Colección Pictórica de la Biblioteca Nacional»
Gladys Turner Bosso, salón Trenzado, 4:15 p.m.
La conferencia presentada por Gladys Turner Bosso ofrecerá una visión profunda de la rica colección pictórica de la Biblioteca Nacional. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más sobre las valiosas obras de arte que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

17 de agosto: Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral – «Héctor Collado»
Salón Chaquira, 10:15 a.m.
Este evento está dedicado a la narración oral para niños y jóvenes, honrando la tradición y el arte de contar historias. Será una experiencia enriquecedora para los más jóvenes y una oportunidad para fomentar el amor por la literatura y la narración.

17 de agosto: Conferencia «Recursos Digitales de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional»
Fátima Ávila, salón Lagunilla, 11:15 a.m. – 1:00 p.m.
Fátima Ávila presentará esta conferencia sobre los recursos digitales disponibles en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. La charla explorará cómo acceder y utilizar estos recursos para investigaciones y estudios académicos.

18 de agosto: Conferencia «Grandes Natalicios de la Música Panameña»
Mario García Hudson, salón Bejuco Chocoe, 5:15 p.m. a 7:00 p.m.
Mario García Hudson ofrecerá una conferencia sobre los importantes natalicios y la historia de la música panameña. Este evento proporcionará una visión detallada de los hitos musicales que han influido en la cultura del país.

Todos los eventos se llevarán a cabo en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, ofreciendo un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la celebración de la cultura panameña.




El fin de los petrodólares y el declive occidental

declive occidental

Antecedentes: el acuerdo de seguridad de 1974 entre EE. UU. y Arabia Saudita

En los años setenta, la situación en Oriente Próximo era volátil, con conflictos recientes como la guerra del Yom Kippur de 1973. La OPEP, liderada por Arabia Saudita, impuso un embargo petrolero contra países que apoyaron a Israel, desencadenando una crisis económica global. Henry Kissinger, asesor de seguridad de la Casa Blanca, había advertido sobre el uso del petróleo como «arma política» y, tras la crisis, EE. UU. y Arabia Saudita firmaron un acuerdo el 8 de junio de 1974. Este acuerdo estableció una cooperación económica y militar que incluía la venta de armamento y programas de entrenamiento para modernizar las fuerzas armadas saudíes. La visita de Nixon y Kissinger a la región reafirmó esta alianza y discutió la seguridad regional y el conflicto árabe-israelí.

Desarrollo de los acontecimientos

El acuerdo de 1974 fue puesto a prueba por diversos eventos, siendo uno de los más críticos los atentados del 11 de septiembre de 2001, que afectaron la percepción pública de Arabia Saudita en EE. UU. A mediados de 2020, las relaciones comenzaron a deteriorarse notablemente cuando Arabia Saudita bajó los precios del petróleo en medio de la recesión por la pandemia de COVID-19. Esto perjudicó a los productores estadounidenses de esquisto, lo que provocó tensiones adicionales. La administración de Trump mantuvo las relaciones gracias a su enfoque de negocios, mientras que la llegada de Biden en 2021 empeoró la relación debido a su postura idealista y el interés en retomar el acuerdo nuclear con Irán y resolver el conflicto en Yemen.

China aprovechó esta crisis para fortalecer sus vínculos con Arabia Saudita, consolidando una cooperación en diversos sectores. En la primavera de 2023, Irán restableció relaciones con Arabia Saudita, mediado por China, lo que benefició económicamente a Arabia Saudita y su proyecto Vision 2030. EE. UU. reaccionó con la iniciativa IMEC (India-Middle East-Europe Corridor), presentada en la cumbre del G20 en septiembre de 2023, como un intento de contrarrestar la influencia china en la región.

A pesar de la reactivación del conflicto entre Hamás e Israel en Gaza en octubre de 2023, las relaciones entre Arabia Saudita e Irán no se vieron afectadas. Arabia Saudita utilizó la producción de petróleo como herramienta geopolítica, incrementando su suministro a Israel y colaborando con Rusia para mantener los precios del petróleo. En 2024, Arabia Saudita se unió a los BRICS, fortaleciendo su independencia de EE. UU. y diversificando su economía.

El fin del acuerdo y las consecuencias globales

El 9 de junio de 2024, expiró el acuerdo de los petrodólares sin renovación por parte de Arabia Saudita, lo que le permite vender petróleo en múltiples monedas, debilitando la primacía del dólar. Arabia Saudita se unió al proyecto mBridge para crear una moneda digital de múltiples bancos centrales, basada en tecnología de contabilidad distribuida, evitando el sistema SWIFT. Este cambio podría crear un nuevo sistema de pagos globales, alejado de la influencia estadounidense.

EE. UU. podría enfrentar desafíos adicionales si en 2025 se lanza la proyectada moneda de los BRICS, conocida como R5. Rusia e Irán buscan evitar la dominancia china en este sistema, proponiendo alternativas como BRICS Pay y reforzando sus propios sistemas de transacciones.

Las posibles vías de negociación

La nueva posición de Arabia Saudita le otorga una ventaja negociadora sobre EE. UU. A nivel internacional, no es necesario que EE. UU. reconozca a Israel para lograr concesiones, pero sí alinearse en ciertos temas. En defensa, Arabia Saudita busca mantener su superioridad regional y podría adquirir aviones F-35 y otros armamentos estadounidenses, así como sistemas de defensa antiaérea como el Iron Dome y Arrow-3 de Israel.

Las elecciones presidenciales en EE. UU. también influirán en las negociaciones, con Arabia Saudita posiblemente prefiriendo a Trump. Sin embargo, ambos candidatos podrían adaptarse al uso de criptomonedas, un tema alineado con los intereses saudíes.

En resumen, el final del acuerdo de los petrodólares representa un cambio hacia un mundo multipolar donde EE. UU. debe adaptarse a nuevas realidades económicas y digitales. Arabia Saudita, por su parte, se posiciona como líder regional, equilibrando sus relaciones con EE. UU., China, y Rusia para asegurar su estabilidad y crecimiento económico, mientras explora nuevas oportunidades en el ámbito digital y de defensa.

Fuentes:

  1. CASTRO TORRES, José Ignacio. El fin de los petrodólares y el declive occidental. Documento de Análisis IEEE 44/2024. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA44_2024_JOSCAR_Petrodolares.pdf (Consultado 29/07/2024)



48 aniversario: Parque Nacional Volcán Barú

Volcán Baru

Por: Ariel Rodríguez-Vargas | Editorial: La Estrella de Panamá

Esta rica historia geológica ha dado origen a una biodiversidad única, conformada por diferentes ecosistemas, especies y genes a lo largo de miles de años.

Hace aproximadamente 500 años, el Volcán Barú experimentó su última erupción conocida, un evento de magnitud tal que sus estruendos se escuchaban a grandes distancias, semejantes a una tormenta con intensos truenos. Semanas antes, enjambres sísmicos anunciaban lo que estaba por venir. Millones de toneladas de ceniza fueron expulsadas desde las profundidades de la tierra, formando una pluma visible desde varios puntos remotos, incluyendo áreas del Caribe y Costa Rica. El característico bosque nuboso de sus laderas quedó entonces cubierto por una densa capa de ceniza. Los pueblos indígenas de la época, testigos de tal fenómeno, bautizaron a esta montaña como la que lanza fuego.

Esta ceniza contribuyó a consolidar los suelos de Cerro Punta, enriqueciendo la alta cuenca del Río Chiriquí Viejo y aumentando su fertilidad. Desde entonces, el volcán ha permanecido inactivo, dormido, despertando según creencias locales cada 450 ó 500 años. Los registros sugieren que el coloso ha hecho erupción cinco veces en los últimos 1,800 años, aunque hay evidencia de una erupción de hace 11 mil 300 años, lo que podría significar que desde esa fecha hasta ahora han ocurrido unas 22 erupciones.

Esta rica historia geológica ha dado origen a una biodiversidad única, conformada por diferentes ecosistemas, especies y genes a lo largo de miles de años. Además, la montaña ha inspirado una rica tradición cultural y folklórica en las comunidades locales de Chiriquí y más allá, hasta Costa Rica y áreas caribeñas, de donde esta magnífica montaña es visible.

El Parque Nacional Volcán Barú fue creado el 24 de junio de 1976, gracias al esfuerzo conjunto de ecologistas chiricanos, organizaciones internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la FAO, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Servicio de Parques Nacional de EE.UU. Hoy un legado invaluable para las generaciones presentes y futuras. Este es un claro ejemplo de cómo la visión y el compromiso pueden superar obstáculos institucionales y crear legados duraderos.

Pero, ¿por qué es el Parque Nacional Volcán Barú tan crucial para Panamá? Su valor no radica únicamente en su rica biodiversidad, sino también en los servicios ambientales que provee en función de esa riqueza. No solo suministra agua limpia a numerosos centros urbanos de la provincia, sino que también juega un papel vital en la regulación del clima, la conservación del suelo y la conservación a largo plazo de la biodiversidad de montañas. Estos servicios son esenciales para el bienestar de las comunidades y para la sostenibilidad de los ecosistemas locales.

Insto a todos, a combatir con acciones positivas y significativas a favor de la integridad del parque, a aquellos que por ignorancia o avaricia amenazan este tesoro nacional. Por tanto, es imperativo que cada uno de nosotros contribuya personal y colectivamente a la defensa y preservación de los valores naturales de este ícono de Chiriquí, la montaña que lanza fuego.

Debemos permitir que el romanticismo que inspira el volcán fortalezca nuestras acciones para proteger y preservar el Parque Nacional Volcán Barú, el custodio del coloso chiricano. Cuando el volcán vuelva a despertar con estruendos y movimientos telúricos, recordemos que simplemente está cumpliendo un ciclo natural de renovación. Ante este espectáculo de la naturaleza, nuestra única respuesta debe ser el respeto profundo y la continuación de nuestros esfuerzos por proteger este invaluable tesoro nacional.

El autor es biólogo y Presidente de Proyecto Primates Panamá.




Aura Emérita Guerra de Villaláz, un ejemplo luminoso al derecho panameño

Aura Emérita Guerra de Villaláz

Por: Víctor Leonel Benavides Pinilla, abogado y exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia.

El 13 de mayo de 2024, la Dra. Aura Emérita terminó su recorrido por este mundo dejando una profunda estela bañada de valores para quienes compartieron con ella alguna experiencia de vida. Pero el eco de una vida cargada de objetivos logrados, llega a la sociedad entera a través de los sonidos claros de un servicio realizado con ideales imperecederos. Algunos de esos ecos se recogen en estas líneas dedicadas a su memoria y que también formaron parte del homenaje que en 1997 le ofreció el Centro de Estudios para la Independencia Judicial y el Ejercicio Libre de la Abogacía en Panamá (CEIJAP) como tributo a su dedicación y esfuerzo en el mejoramiento de la administración de justicia, la investigación y la docencia universitaria. En dicho homenaje tuve el honor de pronunciar la semblanza de la Dra. Aura Emérita Guerra de Villaláz.

Al terminar el primer ciclo de estudios en Concepción, su pueblo natal en la provincia de Chiriquí, Aura Emérita fue becada para estudiar magisterio en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, de Santiago de Veraguas. Vale anotar que sus abuelos paternos y sus tías eran excelentes educadores.

Su vida estudiantil fue vibrante y positiva, y no solo se limitó a lo académico sino también a participar en actividades cívicas y en jornadas nacionalistas como dirigente de la Asociación Federada de la Escuela Normal. Como lo atestiguan compañeros suyos, Aura Emérita era una revolucionaria líder estudiantil, que gozaba de simpatía y aprecio por parte de los estudiantes y profesores. De acuerdo con entrevista dada por el profesor Vicente Bayard, ella participó en todos los movimientos estudiantiles normalistas, en una época en la Normal se convirtió por su beligerancia en uno de los más influyentes baluartes de la Federación de Estudiantes de Panamá, y siempre actuó en un plan de altura, con optimismo y decisión.

Aura Emérita se graduó con honores de maestra en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena y en su memorable discurso se refirió con firmeza y claridad a los problemas que afectaban la educación del país. Su liderazgo y madurez, como lo afirma el profesor Bayard, fue un producto de la interacción con profesores nacionales e internacionales que en la década de los cincuenta, sobresalieron por sus ideas académicas y sociales y que nutrieron la formación de la sabia, patriótica y nacionalista Aura Emérita.

Al ingresar en la Universidad de Panamá, Aura Emérita decidió estudiar la carrera de Derecho que culminó con honores obteniendo el título de abogada dentro del Capítulo de Honor “Sigma Lambda”. Su paso como estudiante por esta casa de estudios se distinguió por su participación en actividades diversas, tales como la creación de la Sección de Investigación Jurídica que actualmente se conoce como el Centro de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Esta sección fue creada en 1955 por el Dr. Narciso Garay, cuando fungía como Decano de la Facultad de Derecho, quien entusiasmó a un grupo de estudiantes para que laboraran en esa ardua tarea de investigación.

En el campo de la administración de justicia y administración pública, la Dra. Aura Emérita tuvo una hoja de servicios meritoria en sumo grado. En 1961 ingresó al Órgano Judicial como relatora de la Corte Suprema de Justicia y desde 1963 hasta 1969, fue secretaria de la Sala Segunda Penal de la Corte. También ejerció como juez penal y civil de Circuito. El Juzgado Séptimo del Circuito de Panamá, Ramo Penal inició labores con la Dra. Aura Emérita como juez. La Sra. Gabriela Horna, que se desempeñaba en ese Juzgado como taquígrafa de audiencias afirma que la Dra. Aura Emérita era una funcionaria estudiosa, recta en sus decisiones, imparcial, responsable, seria, trabajadora, humanitaria y cristiana, manteniendo su despacho siempre abierto a todo el público. Ella reconoce que su propio desempeño en las entidades bancarias por más de 25 años ha sido responsable, organizada y honesta, gracias en gran parte, al ejemplo recibido de la Dra. Aura Emérita.

La defensa de los Derechos de la Mujer ha sido otra de las actividades sobresalientes de la Dra. Aura Emérita. En 1967 ocupó la presidencia de la Unión de Ciudadanas de Panamá, pero anteriormente, cuando la presidenta era la Sra. Gladys de Branann, la Dra. Aura se ofreció para redactar los primeros estatutos de la sociedad. Además, en representación de esa sociedad, la Dra. Aura presentó ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, un recurso de inconstitucionalidad para que declararan como insconstitucionales frases contenidas en los Artículos 1 y 6 del Decreto N° 49 del 4 de febrero de 1972, expedido por el Alcalde del distrito de Panamá por el cual “se dictan medidas relacionadas con la decencia pública y permanencia de mujeres en cantinas, pensiones, hoteles, burdeles y otros centros de diversión análogos”. En ese decreto, según la Dra. Aura Emérita, aparecían dos frases que eran inconstitucionales: “frecuente esos lugares en la compañía de un varón que se haga responsable de ellas”, y “prohíbase la entrada y permanencia de cualquier mujer en cantinas, centros nocturnos, cabaret, boite, etc., a menos que se encuentre debidamente acompañada por un varón, o por una mujer de edad que se haga responsable de la misma, o porte el carnet o tarjeta de identificación de que trate este decreto”. Tanto el procurador auxiliar de esa época como el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, accedieron a la solicidtud demandada, y las dos frases se declararon inconstitucionales a través de la sentencia del 21 de junio de 1972.

La Dra. Aura Emérita fue fundadora de la Asociación Panameña de Abogadas y de la Asociación de Magistradas y Juezas de Panamá; de esta última, fue presidenta en el período de 1994 a 1996. Otra de las facetas que sobresalen en la personalidad de la Dra. Aura Emérita es la de educadora e investigadora. Por 32 años, ella estuvo ligada al Centro de Investigación Jurídica de donde surgieron excelentes trabajos publicados en los Anuarios de Derecho, en la Revista Jurídica Panameña, en Boletines de Informaciones Jurídicas y Jurisprudencia constitucional. Durante doce años (1969-1972 y de 1978 a 1987) fue presidenta de ese centro y a pesar de las limitaciones económicas, materiales y de personal que existían siguió adelante gracias a su dinamismo e iniciativas, de modo que consiguió una proyección nacional e internacional de la institución.

Como educadora, la Dra. Aura Emérita manifiesta su vocación a la docencia diciendo que “podría dejar de ser abogada, pero jamás dejaría de ser educadora”. Por más de 25 años ejerció como docente en la Universidad de Panamá y en la Universidad Santa María La Antigua, como catedrática de Derecho Penal y cursos de Maestría. Los calificativos de su desempeño como docente incluyen la excelencia, calidad, responsabilidad, puntualidad metodología y demás características de una docente ejemplar.

Uno de los aspectos sobresalientes de la Dra. Aura Emérita fue su desempeño profesional como magistrada de la Corte Suprema de Justicia en donde sus huellas son imborrables. Sus fallos en los que fue Ponente, sus salvamentos de voto y su lucha por el prestigio del Órgano Judicial figuran en el recuerdo imperecedero de este órgano del Estado.

Entre los atributos que identificaron las actuaciones de la Dra. Aura Emérita, según lo atestigua la Licda. Maribel Cornejo (hoy Magistrada de la Sala Penal), se pueden mencionar: su puntualidad en el trabajo, responsabilidad y consagración a su profesión, no permitir la morosidad en su despacho, su papel de orientadora, consejera y docente, su intelectualidad en la doctrina y la jurisprudencia, su capacidad de organización, la ética en los comportamientos propios y de sus subalternos, la metodología efectiva para tratar los casos trascendentales a su cargo, la respuesta a tiempo y profesional a sus procesos.

Aludir a los múltiples logros, distinciones y realizaciones que forman parte de la trayectoria de la Dra. Aura Emérita, implica un espacio mucho más amplio, porque ella fue incansable y toda su vida estuvo llena de trabajo, dedicación, esmero, lo que representó cosecha abundante. Reconocer el valor de la personalidad de la Dra. Aura Emérita Guerra de Villaláz y de su trayectoria en el ámbito educativo y jurídico de nuestro país, va a la par de una gratitud a su recuerdo, porque personas como ella engrandecen la patria, dándole a nuestra historia la fuerza que necesitamos para seguir labrando caminos de paz y de justicia.




Acervo Histórico Diplomático – Cancillería de Panamá    

En el año 2017, se crea el Acervo Histórico Diplomático de la Cancillería de Panamá con el fin fundamental de conserva nuestra identidad como nación, sobre las relaciones diplomáticas del país.

Este espacio de nuestra historia diplomática, nos enseña los obstáculos, las debilidades y el carácter con que hemos creados lazos de amistad con otras naciones, y así lo podemos demostrar a nivel mundial, participando como miembro del a Red de Archivos Diplomáticos iberoamericanos (RADI).

¿Qué es el Acervo?

Es quién coordina y conserva la gestión documental de carácter secundario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá con base a la normatividad vigente en la materia International Standard Archival Description (ISAD G).

El Acervo Histórico Diplomático de la República de Panamá resguarda documentos históricos que pueden ser solicitados por los funcionarios de la institución en todo momento. este Acervo cuenta actualmente con 4 Fondos Clasificados de la siguiente manera:

Primer Fondo: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá (Cancillería) que contiene 5 Secciones

  • Embajadas de Panamá en el Exterior.
  • Relaciones de Panamá con Estados Unidos de América, la cual está clasificada en Correspondencia de Panamá con dicho país y la denominada Zona del Canal.
  • Tratados, Acuerdos y Convenios de Panamá dentro de ellas están clasificados como Bilaterales, Multilaterales y Organismos.
  • Negociaciones de los Tratados de Panamá con
  • Estados Unidos de América.
  • Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá

Segundo Fondo: Colecciones

  • Gesta 09 de enero 1964,
  • Fotografías de la Gesta 9 de enero,
  • Discursos.
  • Reconocimientos como país y Establecimiento de Relaciones Diplomáticas,
  • Cartas autógrafas y Credenciales.

Tercer Fondo: Límites y Fronteras

  • Límites de la República de Panamá con la República de Colombia
  • Límites de la República de Panamá con la República de Costa Rica

Cuarto Fondo: Material Bibliográfico

  • Periódicos
  • Libros
  • Revistas
  • Escritos
  • Donaciones

Fotos del Acervo Histórico Cultural

Sala de consulta del Acervo Histórico Diplomático – Cancillería de Panamá

Fotografías – Acontecimientos del 9 de enero 1964 Panamá

Condecoraciones

Sala de consulta- Límites y Fronteras

Discurso – Omar Torrijos

Panameños izan bandera en un poste de luz, frente al Gimnasio de Ancón

Estudiantes del Instituto Nacional mostrando la b rasgada

Estudiantes del Instituto Nacional a su llegada a las escalinatas del Edificio de Administración

Noticia que Costa Rica tendrá Embajada en Panamá. Se Acerca la solución del Conflicto de Límites entre Panamá y Costa Rica, 1941

Mapa demostrativo de la Frontera entre Panamá y Costa Rica. 1938




Se crea el Consejo Consultivo del Servicio de Empleo

Consejo Consultivo del Servicio de Empleo

El pasado martes 7 de mayo, se llevó a cabo la primera sesión del Consejo Consultivo del Servicio de Empleo en el Auditorio de MITRADEL, en el cual la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de la República de Panamá, Doris Zapata Acevedo, expresó las siguientes palabras que quisiéramos compartir con ustedes:

«Muy buenos días a todos y a todas…

Como cada presentación en la que tengo el honor de referirme a ustedes, quiero iniciar con un sincero agradecimiento por la convicción que demuestran al estar aquí. Convicción de que Panamá es un gran país y que, juntos, podemos trabajar por construir mejores días para nuestra gente.

Sin temor a equivocarme, creo que hoy es un día histórico para el país y para el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, porque materializamos la estructuración de un Servicio de Empleo de corte social, centrado en las necesidades de las personas que buscan empleo y de las empresas que necesitan personal, es por eso que reglamentamos una norma vigente hace más de 50 años y que habría resuelto muchos de los problemas de compatibilidad entre la oferta y la demanda que hoy enfrentamos, pero que llega en un momento oportuno para enrumbar las acciones que, como sociedad desarrollamos.

La promoción del empleo digno y formal es una responsabilidad de todos y todas, desde las tribunas en las que participemos, por eso se diseñó este Consejo Consultivo para que oriente y guíe las acciones de empleabilidad que se desarrollan en el país, con la visión de construir la primera y verdadera Política Nacional de Empleo, que incluya y estructure las acciones y aportes de todas las entidades aquí representadas, centrándose en la atención de nuestro sector productivo, reconociendo que cuando hay empleo se lleva el desarrollo a los hogares de nuestra gente, cuando hay empleos las empresas logran sus metas y cuando hay empleo el país se beneficia doblemente.

Desde el Consejo Consultivo de Empleo se tomarán decisiones importantes, que marcarán las acciones que se desarrollarán desde cada una de nuestras instituciones, compartiendo el mismo fin: lograr que nuestra gente esté preparada con las habilidades y conocimientos para atender las exigencias del mercado laboral, algo que va más allá de sus acciones individuales como instituciones.

Para promover el empleo formal necesitamos de la academia, formando profesionales con las competencias académicas, sumadas a las exigencias técnicas del empleo, necesitamos de sector empleador, que reporte sus necesidades y necesitamos del sector trabajador, reconociendo que en la formación constante está la clave para el desarrollo de nuestras familias.

Sin duda que la línea de apoyo aquí se amplía, porque integramos a otras entidades, que, desde sus aportes y campos de conocimiento, lograrán guiarnos en el desarrollo de planes y proyectos que, integrados, se convertirán en políticas activas del mercado laboral, con resultados medibles y tangibles.

Amigos y amigas, todos estamos aquí por una motivación, que quizás varíe de acuerdo con la visión de la entidad u organización que representamos, pero hay algo muy importante que tenemos en común, que es el bienestar social y la seguridad y la paz; objetivos que podemos alcanzar mediante el empleo y la formación dirigida a las competencias que el mercado demanda, y estoy segura que lo podemos hacer.

Hoy, que Panamá se prepara para un cambio de administración gubernamental, quiero decirles que hemos dejado la casa en orden, con procedimientos establecidos mediante manuales y reglamentados por Decreto Ejecutivo, promoviendo la seguridad jurídica de nuestros procesos en beneficio de los usuarios: empresas, buscadores de empleo y sector educativo…

El Servicio de Empleo, debidamente reglamentado por el Decreto Ejecutivo Número 3 del 22 de abril de 2024, es un gran legado social que les queda, para mejorarlo, optimizarlos, digitalizarlo y hacerlo cada vez más accesible a todas las personas, que sirva de herramienta de crecimiento y desarrollo, pero también de fuente confiable de información para la toma de decisiones fundamentadas en los registros de las necesidades de las empresas y las brechas que hay entre estas necesidades y las habilidades de la fuerza trabajadora.

Con mucha humildad les puedo decir que con el esfuerzo del personal de la Dirección Nacional de Empleo, la asesoría y acompañamiento de la OIT y ahora la participación de todos ustedes miembros del Consejo Consultivo del Servicio de Empleo se creó el Servicio de Empleo, y estoy segura que, de aquí en adelante, solo vendrán mejoras y optimizaciones, por eso ustedes como parte de este consejo consultivo en representación de sus organizaciones e instituciones, no dejarán morir esta iniciativa social de alto impacto para nuestra nación.

Nuevamente gracias a todos por asumir el reto y demostrar que el empleo y el bienestar de la población es nuestro único objetivo común.

Que pasemos una excelente jornada.»




Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino

César Luis Menotti

Por Luis Vinker de El Clarín. Publicado 05/05/2024. Fotografías: Archivo Clarín

  • Tenía 85 años y había estado internado en un sanatorio porteño tras sufrir una «anemia severa».
  • Fue el primer DT campeón del mundo y fue vital para el nacimiento de la Scaloneta.
  • El Flaco, tras una notable carrera como futbolista, plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad

Acaso como un dejo luminoso, en la tristeza de la despedida, se pueda precisar el momento: César Luis Menotti, que murió hoy a los 85 años, disfrutaba, con toda seguridad, con este presente de la Selección Argentina. Y como personaje en segundo plano, ya que no tenía funciones ejecutivas, seguramente sintió que aquella dramática, inolvidable y vibrante jornada de Qatar fue la más completa reivindicación a sus ideas, a su prédica de décadas y a una manera de entender el fútbol en cuanto a fenómeno popular. Y cultural.

Uno puede quedarse en las mil y una anécdotas que el Flaco nos ofreció a lo largo de su extensa vida, personaje irrepetible que atravesó desde su Fisherton natal en el corazón de Rosario hasta las noches bohemias de Barrio Norte, donde se instaló desde los 70 hasta estos días. También podría quedarse en aquella “grieta” cavada en el fútbol argentino, tan amarga y divisoria como la que vivimos en los ámbitos históricos, políticos o sociales. Sería mezquino. Hasta los resultados del fútbol resultan secundarios ahora, a la hora de indicar un concepto: porque la valía de César Luis Menotti como un personaje imprescindible para la historia del fútbol –y el deporte argentino- trasciende a eso. Trasciende a los primeros Mundiales que gestionó para la albiceleste y trasciende a resultados ya más secundarios y olvidables en su último ciclo como DT, en distintos equipos. Y también trasciende a los mismos géneros que provocó esa grieta (“menottistas vs. bilardistas, o lorencistas un tiempo antes, en cuánto a distintas maneras de interpretar el juego).

Porque la consecuencia de Menotti DT va por otro lado. Después de un largo período de decepciones, cuando el fútbol argentino había perdido el rumbo y la distancia –física, táctica y técnicamente- con las potencias (fecha simbólica, Suecia 1958), mientras se navegaba entre la improvisación y la desorganización, Menotti plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad. Alrededor de su personalidad y su prédica, se pudo construir una organización, que mantuviera la identidad de futbol argentino pero que, a la vez, estuviera a la altura de las exigencias modernas por la transformación del deporte: fundamentalmente por su entorno “industrial” y por los vertiginosos avances en la preparación física.

No había tanto misterio en cuanto a la propuesta, pero Menotti fue el primero que tuvo la decisión de concretarla, más allá de los dirigentes de turnos: se requería “scouting” no solo en inferiores, sino también en la amplia geografía del país. Y así formó la Selección del interior. Se rodeó de un sólido equipo (el maestro Duchini incluido), exigió que los jugadores tuvieran como prioridad la Selección Argentina –lo que le costó no pocos disgustos, las estrellas de River en el 76, por ejemplo- y lo fundamental: se armaron calendarios intensivos de enfrentamientos con los mejores equipos de la época. Había que demostrar que, físicamente, nuestros futbolistas estaban a la altura. La serie internacional del 77 en cancha de Boca fue el mejor test que pudo tener aquella generación para encarar la conquista mundialista del 78.

Ese sistema llevó a la Argentina a sus primeros títulos mundiales: los mayores en el 78 con la victoria final ante Holanda, los juveniles al año siguiente con Maradona como estandarte. También pudo ser Argentina la favorita en el 82 pero, entre la violencia de rivales y cierta energía perdida, la ilusión se diluyó. Menotti dejó la Selección después de ocho temporadas, asumió Bilardo con una propuesta técnica totalmente distinta pero –y esto es lo esencial- la Selección Argentina se mantuvo como prioridad.

Menotti abraza a Olguín tras la conquista del Mundial 1978

El fútbol de hoy, casi medio siglo después, ha cambiado completamente. Por ejemplo, sería impensable que un DT de Selección dispusiera durante varios meses consecutivos de un mismo plantel como Menotti podía exigirlo en los 70. Los talentos se marchan cada vez más jóvenes, sólo quedan aquellas “ventanas” FIFA como posibilidad de preparación. Sin embargo, después de otro momento de desorden y desaliento (Rusia 2018), la era Scaloni recuperó mucho de aquello que había llevado a la Selección a la cúspide: vocación por futbolistas con talento, el trabajo serio en lo técnico y en lo organizativo, una forma de enfrentar sin temor al vértigo físico de los rivales. La finalísima de Qatar ante los franceses –esa que Menotti y 45 millones de argentinos disfrutaron hasta el minuto 70, sufrieron hasta los penales y alcanzaron el éxtasis con el penal sentenciado por Montiel- coronó aquel trabajo.

La ficha futbolística de Menotti y los documentos indican que nació el 5 de noviembre de 1938 en Rosario (aunque él contó alguna vez que había nacido días antes, el 22 de octubre, y lo anotaron después). Perdió de muy chico a su padre –figura clave en su vida, tenía una pequeña empresa metalúrgica- y salió a trabajar, mientras también estudiaba en un secundario con especialidad en química. El deporte estaba muy presente en su vida: natación, básquet, hasta boxeo. Fútbol, bien de potrero. Y lo rodearon –entre algo de militancia política y un importante bagaje cultural- otras personas que fueron fundamentales para su despegue. Deportivo y personal.

Fogueado futbolísticamente en ligas barriales, su visión de juego, su pegada y porqué no, su talento, hicieron que “reclutadores” de Newell’s y Central lo tentaran para sus inferiores. Se quedó con Central, el equipo de toda su vida, pasó rápidamente por la reserva y debutó en Primera a los 21, protagonizando allí sus mejores momentos (inclusive, convocado para la Selección entre el 62 y 63). También estuvo entre los principales goleadores de esa época, donde tallaban nombre como Artime, Sanfilippo, Valentim. Pero su andar displicente – cuando se proclamaba que la fórmula debía ser “más garra y despliegue físico”- le forjó una fama de “lagunero”, que le persiguió por los años siguientes.

Su paso por los grandes, Racing en el 64, Boca en las dos temporadas siguientes, no fue tan relevante, emigró en busca de unos buenos dólares y menos exigencias técnicas en la incipiente liga de Estados Unidos, disfrutó de una temporada con el Santos de Pelé ya en declive y cerró aquel ciclo. “Ya pensaba en ser técnico y nada mejor que estar con Pelé y esos jugadores increíbles para sumar”, contó.

Después de iniciarse junto a uno de sus compadres de la vida, el “Gitano” Juárez en Newell’s, Menotti asumió en un Huracán que hasta entonces nunca había gozado de un puesto en la mesa de los grandes, aunque se asumía como tal. Y en la temporada de 1973 lo guió en forma impecable a su primera conquista de un título profesional, en un Metropolitano donde aquel equipo –el de Babington y Brindisi, Larrosa y Houseman, Basile y Carrascosa- se recuerda como uno de los más lujosos y ofensivos de nuestra historia de competiciones locales.

Menotti y Houseman en sus tiempos en Huracán

Fue el trampolín hacia al Selección, convocado por la dirigencia después de otra decepción mundialista, Alemania 74. Debutó con un empate ante España y, a partir de allí, se propuso organizar la Selección y concretar todas las ideas que venía pregonando.

Menotti asumió como DT en un país convulsionado y tuvo que dirigir en una época aún más dura, después del golpe del 76.

La gestión de Menotti acumuló múltiples detractores en el campo futbolero, que cuestionaban cada una de sus elecciones, su apuesta por jugadores nuevos (Ardiles podría ser el caso), pero que se diluyeron una vez que, con un plantel y una línea de juego definidas, la Argentina alcanzó el primer título de su historia.

En el crudo invierno del 78, en un país políticamente irrespirable y sin un atisbo de democracia, aquel grupo de 22 futbolistas atravesó derrotas, lesiones y dificultades,

hasta que desplegó su máxima expresión en la final con Holanda (hoy Países Bajos), un 3-1 en el alargue, en una demostración de coraje colectivo, de la jerarquía ofensiva de Kempes y los suyos. Un triunfo épico.

Sin la presión de un Mundial en la etapa siguiente y ya con Maradona incorporado a la formación titular, esa Selección alcanzó momentos de excelente juego en las giras europeas.

Pero también el marco político de la época es un condicionante que sirvió para otro tipo de críticas. Muchas de ellas y posteriores, de quienes sólo reflejaron parcialmente lo sucedido durante el Proceso que dejó muertes, desapariciones, exilios.. Menotti tenía las espaldas y –además- la formación cultural para comprender ese marco. Recibió apoyos desde AFA para resistir ciertas presiones (por ejemplo, la inclusión de algún jugador), intentó evadir cualquier matiz político. Era conocida su militancia juvenil de izquierda (hijo de un peronista combativo de los 50, él fue afiliado al PC en los 50) pero hizo abstracción de todo para concentrarse en el desafío deportivo. No se pueden encontrar alusiones políticas de parte de Menotti en esos años, y mucho menos a los militares que –por otro lado- intentaron después la apropiación propagandística de aquellos éxitos, especialmente en el retorno del Juvenil desde Tokio, en septiembre del 79.

Menotti, en lo íntimo, tal vez pudo replantearse mucho después hasta donde debía llegar en aquellos tiempos. Lo cierto –y nunca difundido- es que simplemente por su nombre, protegió a cuantos pudo, convocó a artistas prohibidos para cantar ante sus jugadores, y todo lo hizo en silencio. En los límites. Y en 1979 la primera gran solicitada que reclamó por los desaparecidos fue encabezada por su nombre.

Cuando se produjo el golpe del 76, la Selección estaba de gira por la ex URSS, Polonia y Hungría. Según reveló Menotti décadas después (Revista XXIII) “los militares sabían todo sobre mí. Y todos los meses llamaban a Cantilo, el presidente de la AFA, para que me echara. Yo no lo conocía a Cantilo, a mí me había llevado el peronismo. Pero él me salvó, presenté la renuncia y me la rechazó. Fue el tipo más leal y de palabras de todos los dirigentes que conocí. Y me defendió cuando firmé la solicitada”.

En lo específicamente futbolístico, Menotti demostró que aquel fútbol que había postulado –“romántico y lírico” descalificado desde otro andarivel- podía ser igualmente exitoso si tenía la organización, las convicciones y la capacidad física para enfrentar a los mejores.

Bilardo, con un sistema táctico diferente pero también con hombres de jerarquía y personalidad (y con un Maradona en su esplendor), fue quien llevó a la Argentina a su segunda corona, la primera en otras tierras. Lamentablemente, la discrepancia que debía quedar limitada a los juegos, se trasladó a lo personal, con múltiples derivaciones. La “grieta” iba a prolongarse, inclusive con el morbo cuando tenían –mucho más adelante- sus compromisos en los equipos locales.

Bilardo y Menotti en una misma foto

Aunque Menotti intentó también llevar su propuesta en distintos equipos –y estuvo en varios grandes, dos ciclos en Boca, otro en River e Independiente ya sobre el final, Barcelona en los 80 y Atlético Madrid en los 90- no tuvo tanta continuidad ni consistencia. Alternó con apariciones de comentarista y, más adelante, con distintos emprendimientos privados.

Pero su legado es infinitamente mayor. Por todo lo que representó en el fútbol. Desde aquel sistema organizativo que impulsó a las Seleccione. Por las ideas y el impulso que le transmitió a varias generaciones de jugadores. Porque cada reportaje con Menotti era la posibilidad de salir de la rutina, de ir más allá, de generar debate, de estudiar.

Para las estadísticas del fútbol quedará como uno de nuestros grandes DT campeones mundiales, la “Santísima Trinidad” con Bilardo y Scaloni. Su legado “teórico” va por otras vías, es más extenso. De su etapa como jugador prefería hablar poco, aún cuando podía recordar que había jugado con Pelé, Di Stéfano o Sívori.

Menotti, en sus tiempos como DT de Independiente

A la hora de establecer comparaciones, pedía dejar de lado a Pelé (“Un extraterrestre, hablemos de los demás”) y resaltó siempre la grandeza del fútbol, a los nombres que construyeron nuestras selecciones y a los formadores de inferiores. También podía explicar porqué el Santos de Pelé, el Ajax de Cruyff o el Barcelona de Guardiola constituyen la referencia a nivel de clubes. Respetaba otras líneas de fútbol –Zubeldía o Bielsa, por ejemplo- pero no rehuía las polémicas. Aportaba siempre un matiz ingenioso, distinto y audaz en cada una de las entrevistas o sus propios artículos, eludiendo el lugar común o la banalidad.

Su vida se apagó, su legado es inmenso.

VINKER, LUIS. «Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino».
Artículo de El Clarín
https://www.clarin.com/deportes/murio-cesar-luis-menotti-hombre-imprescindible-historia-futbol-argentino_0_JiPGWNgfXf.html (consultado 06/05/2024)




Calendario Tributario Mayo

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de mayo

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de mayo

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Pago de ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).

25 de mayo

  • Ultimo día para la presentación de las Planillas SIPE.

31 de mayo

  • Presentación de Informe de Contribuyentes no Declarantes.
  • Informe de Compras e Importación de Bienes y Servicios. Formulario 43.
  • Impuesto de inmueble 2da partida.
  • Reporte la Planilla 03 mensual.
  • Reporte Formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Último día para presentar cambios mensual en planilla SIPE.
  • Pago impuesto municipal mensual.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.