Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la RP China (reedición)

American,Flag,And,Chinese,Flag,,3d,Illustration

Vivimos en tiempos inciertos donde el rumbo de las relaciones entre Estados Unidos y China es crucial para definir el futuro del orden internacional. Esta dinámica de colisión entre las dos superpotencias más prominentes del mundo no solo determina el panorama geopolítico, sino que también afecta profundamente la estabilidad económica y política a nivel global. Permíteme sumergirnos en este complejo escenario para comprender mejor sus implicaciones.

Desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos ha disfrutado de un estatus predominante como la principal potencia mundial. Sin embargo, este dominio indiscutible se ha visto desafiado por el resurgimiento espectacular de China. Lo que alguna vez parecía ser una era de «pax americana» sin fecha de caducidad se ha transformado en una realidad donde Estados Unidos se enfrenta a una serie de desafíos multifacéticos.

La lucha contra el terrorismo después del 11 de septiembre, las intervenciones militares en Afganistán e Irak, y la crisis en Siria han estirado los recursos y el compromiso de Estados Unidos en el escenario internacional. Mientras tanto, el ascenso de China como una potencia económica y tecnológica ha planteado nuevas preguntas sobre el equilibrio de poder global.

Para Estados Unidos, la preocupación por el creciente poderío de China es palpable. A diferencia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría, China representa un competidor en ámbitos comerciales, tecnológicos y, potencialmente, militares. Esta nueva realidad desafía la narrativa de la «superpotencia» y plantea preguntas difíciles sobre la capacidad de Estados Unidos para mantener su liderazgo global.

China, por su parte, enfrenta sus propios desafíos. A pesar de su rápido crecimiento económico, la economía china se enfrenta a una desaceleración, exacerbada por la crisis de Evergrande y la burbuja inmobiliaria. Además, la cuestión de Taiwán sigue siendo un punto de conflicto potencialmente explosivo que amenaza con desestabilizar la región.

En medio de esta creciente tensión, es crucial considerar las implicaciones para la estabilidad mundial. La confrontación entre Estados Unidos y China no solo tiene consecuencias geopolíticas directas, sino que también afecta a la economía global y a la cooperación en cuestiones como el cambio climático, el crimen internacional y la seguridad cibernética.

En última instancia, el futuro del orden internacional dependerá en gran medida de cómo Estados Unidos y China gestionen sus relaciones. La cooperación pragmática y la búsqueda de puntos en común podrían allanar el camino hacia un mundo más estable y próspero. Sin embargo, si persisten las tensiones y la confrontación, corremos el riesgo de adentrarnos en un territorio aún más incierto y peligroso.

En conclusión, este momento crítico en la historia exige una reflexión profunda y un compromiso renovado con el diálogo y la cooperación internacional. El destino de nuestro mundo está en juego, y es responsabilidad de todos nosotros trabajar juntos para forjar un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.

DACOBA CERVIÑO, Francisco José. Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la RP China. Documento de Análisis IEEE 22/2024.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA22_2024_FRADAC_Potencias.pdf (consultado 13/04/2024)




Calendario Tributario Abril

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de abril

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de abril

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Pago de ITBMS (mensual y trimestral).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS mensual y trimestral.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).
  • Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta para personas naturales que solicitaron prórroga.

25 de abril

  • Último día para la presentación de las Planillas SIPE.

30 de abril

  • Presentación de Informe de Contribuyentes no Declarantes (mensual).
  • Informe de Contribuyentes No declarantes (anual).
  • Informe de Compras e Importación de Bienes y Servicios. Formulario 43.
  • Declaración e Impuesto Sobre la Renta personas jurídicas que solicitaron prórroga.
  • Impuesto de Inmueble.
  • Reporte la Planilla 03 mensual.
  • Reporte Formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Pago de impuesto de inmueble.
  • Último día para acogerse al descuento del 10% en el pago adelantado del impuesto Inmueble.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Pago impuesto municipal mensual.
  • Último día para presentar los informes contables a los agentes residentes ( Ley 52 y ley 254).

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la República Popular China

American,Flag,And,Chinese,Flag,,3d,Illustration

Enfrentamiento de Titanes: La colisión inminente entre Estados Unidos y la República Popular China marca el pulso de una era. Mientras el horizonte parece negarse a ofrecer un panorama menos hostil, episodios de acercamiento como la apertura de canales militares de comunicación apenas logran disipar la nube de incertidumbre que cierne sobre el futuro de Taiwán y la política internacional.

¿El Regreso de Trump?: La pregunta que resuena a ambos lados del Pacífico. La posibilidad de que Donald Trump retome la presidencia estadounidense añade un elemento de inquietud adicional a un escenario ya de por sí cargado de tensiones.

Estados Unidos: Una Superpotencia en Apuros: Tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos navegó un breve período de dominio incuestionable, que rápidamente se vio desafiado por ataques terroristas, conflictos en Medio Oriente y el resurgimiento de potencias como China y Rusia. Hoy, Washington enfrenta el desafío de mantener su hegemonía en un mundo que ya no acata sus reglas sin cuestionar.

El Ascenso de China: La República Popular China se erige como la gran preocupación para Estados Unidos, no solo por su crecimiento económico y tecnológico sino por la posibilidad de convertirse en un rival militar de primera línea. La administración actual se ve forzada a reconsiderar su estrategia global, buscando el equilibrio entre el mantenimiento de su poderío y la necesaria colaboración con otros actores internacionales.

Alianzas y Estrategias: Frente a este panorama, Estados Unidos se ve en la necesidad de redistribuir la carga de su estrategia de seguridad, buscando el apoyo de aliados tradicionales y nuevos socios. La reciente iniciativa del Corredor Económico India Oriente Medio Europa (IMEC) se presenta como contrapeso a la influencia china, mientras la OTAN reconfigura su enfoque estratégico para abordar el desafío que representa el gigante asiático.

China: La Potencia Desafiante: Para China, el mantenimiento de su crecimiento económico y la expansión de su influencia global son prioritarios. Sin embargo, enfrenta desafíos internos y externos, desde una desaceleración económica hasta las complicaciones derivadas de sus ambiciones sobre Taiwán. A pesar de las adversidades, China no muestra signos de retroceso, manteniéndose como un actor clave en el tablero geopolítico mundial.

Taiwán: El Punto de Inflexión: La situación de Taiwán se mantiene como una cuestión delicada, con potencial para desencadenar una crisis de magnitud incalculable. La determinación de China por lograr la reunificación contrasta con la realidad política de la isla y la firme resistencia internacional a cualquier forma de coacción.

En Resumen: Nos encontramos en un punto de inflexión histórico, donde el futuro del orden internacional pende de la evolución de la relación entre Estados Unidos y China. Mientras ambos gigantes trazan sus estrategias, el mundo observa, consciente de que el resultado de este gran juego definirá la era venidera.




DGI establece procedimiento para conceder y reconocer la cesión y compensación de créditos fiscales de ITBMS

Credito fiscal

Mediante la Resolución No. 201-1464 de 11 de marzo de 2024 se establece el Procedimiento para conceder y/o reconocer la Cesión o Compensación de Créditos Fiscales relativos al Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS).

Por las consideraciones antes expuestas, el Director General de Ingresos, en uso de sus facultades legales, resuelve lo siguiente:

PRIMERO: Informar a los contribuyentes que para conceder y/o reconocer la cesión o compensación de créditos fiscales, los cuales permitirá pagar un crédito fiscal con un saldo a favor por medio de una compensación o cesión de crédito.

Se deberán presentar como mínimo, la siguiente documentación:

  1. Declaración jurada del contribuyente, presentada ante notario público, donde detalle:
  2. Actos de comercio que originaron el crédito fiscal, desglosado por cada periodo en que se mantuvo o aumentó el mismo.
  3. Relación crédito-débito fiscal e identificación de las facturas fiscales que respalden todas las transacciones comerciales que hayan originado la existencia de éste.
  4. Aceptación de la responsabilidad solidaria en materia administrativa, civil y/o penal por la generación de créditos espurios que dimanen de actos o declaraciones falsas.
  5. Certificación emitida por Contador Público Autorizado, donde conste:
  6. El detalle de los importes del crédito fiscal reclamado.
  7. La verificación de las partidas de débito y crédito que forman parte del crédito fiscal solicitado.
  8. En caso de que el crédito fiscal incluya retenciones aplicadas por el Estado o por entes autorizados a realizar retenciones del Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS), el reconocimiento se realizará conforme el procedimiento establecido en las Resoluciones previamente emitidas por esta Dirección.

SEGUNDO: Se informa a los contribuyentes que a través de una auditoria o de manera automática para el caso de compensaciones por montos inferiores a DOSCIENTOS MIL BALBOAS (B/.200,000.00) y se emitirá el informe del monto del crédito fiscal a ser reconocido.

TERCERO: Se informa a los contribuyentes que una vez recibida la cesión y/o compensación de créditos fiscales, se deben encontrar al día en sus obligaciones tributarias.

CUARTO: Se informa que para que el crédito fiscal sea aplicado en la cuenta corriente del contribuyente, se requerirá la Resolución Administrativa emitida por el Director General de Ingresos.

QUINTO: La Dirección General de Ingresos, tendrá la facultad a través del Departamento de Fiscalización o la Sección de Agentes de Retención, según corresponda, rechazar cualquier solicitud que no cumpla con las formalidades de esta Resolución.

La Resolución comenzará a regir a partir de su publicación en Gaceta Oficia efectuada el 11 de marzo de 2024.




Prórroga para Declaraciones y Pagos de Tributos

pago impuestos

El Decreto Ejecutivo No. 14, emitido el 15 de marzo de 2024, otorga una prórroga para la presentación de declaraciones y/o pagos a través del sistema e-Tax 2.0, para todos los tributos con vencimiento al 15 de marzo de 2024.

Esta medida se basa en las facultades constitucionales y legales del Presidente de la República, con el respaldo del Ministro de Economía y Finanzas. Se argumenta que el aumento en el uso del sistema e-Tax 2.0 ha generado contingencias que podrían afectar a los contribuyentes en la presentación y pago de sus obligaciones fiscales. Por lo tanto, se extiende el plazo para la presentación de declaraciones y/o pagos hasta el 20 de marzo de 2024, mientras que los informes con fecha de vencimiento el 31 de marzo de 2024 mantienen su fecha original de presentación.




Club Rotario de Panamá reconoce labor del Sr. Francisco Young, como Contador Público Autorizado

Club Rotario-Reconocimiento a Francisco Young

El pasado martes 12 de marzo, el Club Rotario de Panamá rindió un significativo y merecido homenaje al licenciado Francisco Young, en reconocimiento a su destacada labor como Contador Público Autorizado en nuestro país.

El evento contó con la distinguida presencia de los licenciados José Javier Rivera e Irene Bolívar, socios de nuestra firma.

Queremos expresar nuestras felicitaciones al Club Rotario por este hermoso gesto, el cual resalta el gran trabajo, dedicación y compromiso del Sr. Young, a lo largo de los años.

Te invitamos a disfrutar algunas imágenes del evento:




Obtención de capacidades para la defensa en la Unión Europea

Unión Europea

El mercado y la base industrial de tecnologías de defensa en la Unión Europea son temas complejos que requieren equilibrar la soberanía de los Estados miembros con las necesidades estratégicas específicas. A pesar de las políticas de colaboración internacional promovidas por la UE, los intereses nacionales continúan afectando tanto a los requisitos de los sistemas como a las limitaciones de los proveedores. A lo largo de los años, la UE ha implementado diversas políticas para fomentar la colaboración y mejorar la eficiencia del mercado de defensa, pero persisten desafíos importantes.

En 2003, la Comisión Europea propuso medidas para fortalecer la Política Europea de Seguridad y Defensa, abordando aspectos como la armonización del planeamiento y las adquisiciones, el mantenimiento de una estructura industrial competitiva y la promoción de la cooperación en investigación. Sin embargo, los Estados miembros seguían recurriendo al artículo 346 del Tratado de la Unión Europea para proteger sus intereses esenciales de seguridad, lo que limitaba la competencia en el mercado interior.

La introducción de la Cooperación Estructurada Permanente en 2009 buscaba integrar los ejércitos de los países participantes, pero la gestión principalmente nacional y la falta de colaboración plena de la Comisión Europea limitaron su efectividad. Se implementaron programas de investigación y desarrollo en seguridad y defensa, como el Programa de Desarrollo Industrial de Defensa Europeo y la Acción Preparatoria de Investigación en Defensa, con el objetivo de mejorar la capacidad tecnológica en el sector.

El lanzamiento del Fondo Europeo de Defensa en el marco de Horizonte Europa buscaba proporcionar financiamiento adicional para programas de defensa. Sin embargo, la asignación de fondos sigue siendo limitada en comparación con los presupuestos nacionales de defensa de los Estados miembros. La Comisión Europea ha propuesto nuevas medidas, como la Estrategia Industrial de Defensa Europea, para apoyar a la industria de defensa mediante inversiones en infraestructuras comunes.

La propuesta de crear un «campeón nacional» en países como España busca fortalecer la base industrial de defensa y competir en el mercado europeo. Sin embargo, la privatización de la industria de defensa y la presencia de inversores extranjeros plantean desafíos en términos de autonomía estratégica y propiedad nacional.

En resumen, el mercado de defensa en la UE enfrenta desafíos persistentes debido a la competencia entre los Estados miembros y la falta de colaboración plena. Aunque se han implementado diversas iniciativas, persisten ineficiencias que requieren medidas adicionales para fortalecer la capacidad tecnológica y promover una mayor cooperación en el sector.




Calendario Tributario Marzo

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

1 de marzo

  • Informe de Certificación de Intereses sobre Préstamos Hipotecarios Residenciales sin Interés Preferencial.
  • Informe de Donaciones de las ONG.
  • Informe de Fondos para Jubilaciones, Pensiones y Otros Beneficios.
  • Informe de Empresas Aseguradoras – Certificación de Gastos Médicos por Asegurado.

10 de marzo

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.
  • Impuesto Primas Brutas de Seguro (2%) anual.

15 de marzo

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Pago de ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS mensual.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).
  • Impuesto Sobre la Renta Persona Natural.
  • Declaración de renta de Persona Natural.

25 de marzo

  • Último día para la presentación de las Planillas SIPE.

31 de marzo

  • Presentación de Informe de Contribuyentes no Declarantes (mensual).
  • Informe de Contribuyentes No declarantes (anual).
  • Informe de Compras e Importación de Bienes y Servicios. Formulario 43.
  • Impuesto Sobre la Renta Personas Jurídicas.
  • Ultimo día para la Declaración de Renta de Persona Jurídica.
  • Impuesto Anual a Entidades Financieras sobre su capital pagado.
  • Impuesto Anual a Entidades Bancarias y Casas de Cambio sobre activos totales.
  • Impuesto de Aviso de Operación.
  • Ultimo día para la Declaración Jurada de Ingresos al Municipio de Panamá.
  • Reporte la Planilla 03 mensual.
  • Reporte Formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Pago Impuesto Municipal Mensual.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




El enemigo

Enemigo

Por: William Ospina
10 de febrero de 2024 – 09:00 p. m.

Uno de los espejismos del poder es pensar que no hay nadie más, que
no puede haber nadie más, que solo lo que pase por nuestra mente
puede tener lugar en el mundo. Pero gobernar es dialogar con la
realidad o estrellarse aparatosamente contra ella. Y Petro,
encaminándose resueltamente hacia la mitad de su mandato, sí que
debería pensar en ello.

A Colombia no le conviene un fracaso de Petro: le daría la
oportunidad a la cínica dirigencia colombiana tradicional de echarle
la culpa de todo lo que pasa, y de ofrecerse, ella, que engendró todo
esto, como la tabla de salvación. Ya veo a los Uribe y a los Santos, a
los Pastrana y a los Gaviria, saliendo a agitar sus trapos rojos y azules
y negros ante el fracaso de lo último que aparentemente le quedaba a
Colombia por ensayar: el gobierno de la izquierda, o, más bien, de la
guerrilla desmovilizada.

A mí, ni me emocionó la exguerrilla cuando estaba en el monte, ni me
emociona ahora, cuando cree estar en el poder, pero me emocionan
menos los terratenientes sin voluntad productiva, ese escudo de armas
del peor feudalismo, los empresarios sin vocación empresarial, o los
políticos de todos los bandos que parasitan del sistema corrupto, y que
son la cereza en el pastel de la democracia de fachada que es
Colombia desde hace más de 100 años.

Por eso pienso que Petro no debería fracasar: debería abrir por fin el
horizonte de una democracia un poco más creíble, pero qué lejos está
su retórica de ese sueño. Petro parece ser su principal enemigo. Sus
fanáticos venden como grandes cambios históricos hacer colegios,
llevar agua a alguna comunidad, no disparar la inflación, no generar
desabastecimiento, lo que cualquier gobierno tradicional tendría que
esmerarse por hacer para que no lo critiquen.

Pero en cambio pacta con la vieja politiquería a cambio de que le
aprueben, y quién sabe si lo harán, unas reformas que no son ni mucho
menos los cambios de fondo que el país necesita; en vez de luchar
contra el derroche lo tolera sin pudor; no recorta la burocracia sino
que la amplía; no acaba con los trámites que paralizan toda iniciativa;
negándose a emprender una revolución productiva, acepta no solo
vivir del modelo fiscal existente sino seguir exprimiendo a la clase
media que tributa; no le da otro protagonismo a los excluidos que
convertirse en marejadas callejeras para disuadir a sus contradictores;
y toma los previsibles ataques de la oposición como una blasfemia,
cuando es lo que hacen desde que el mundo es mundo todos los
opositores. Un capitán de barco tiene el deber de maniobrar en la
tempestad: nadie le hará una estatua por gritar todo el tiempo que los
vientos están en contra.

Hay en el gobierno muchos que adoran los puestos públicos, que no
desconfían de la burocracia, que entran en éxtasis con los carros
blindados, que saben para qué sirve la mermelada y qué poder
engendra el asistencialismo; muchos que hacen degustación continua
de las mieles del poder, y que matonean a todo el que no esté de
acuerdo con ellos, aunque los critique con lealtad, por ganas de que
les vaya bien.

Pero el deber de todo gobierno es respetar a la oposición y protegerla:
nada es más antidemocrático que el matoneo hacia los que no
comparten su cartilla. Yo nunca oculté mi simpatía por Chávez, pero
los chavistas saben que siempre critiqué su costumbre de descalificar
a los adversarios e incluso de insultarlos. La fanfarrona palabra
“escuálidos” me pareció siempre el paso fatal por el que se
precipitarían al abismo.

Porque las bodegas de áulicos oficiales suelen ser infames: no refutan
lo que se dice, su oficio es descalificar al que habla, ejercer eso que la
jerga de este tiempo llama “la cultura de la cancelación” pero que es
viejo como la inquisición y como el maniqueísmo: “el que no está
conmigo está contra mí, y el que no está completamente conmigo es
un tibio al que hay que lapidar, porque esta es la iglesia fuera de la
cual no hay salvación”.

Creo ser alguien que respeta y argumenta; puedo equivocarme, pero
procuro no ofender: sé que respetar al adversario engrandece el
debate. Ellos recuerdan que alguna vez dijimos algo con lo que no
están de acuerdo, y eso invalida para siempre nuestra opinión.
Prosiguen su carnaval sin advertir que se va convirtiendo en
procesión, y que podría también convertirse en la caravana de
despedida de los sueños de una época.

Lula acaba de anunciar un proyecto de 60.000 millones de dólares
para reindustrializar al Brasil. Eso aquí son 240 billones de pesos,
pero ya que somos una cuarta parte del Brasil, serían como 60
billones. Tal vez algo así costaría volver de verdad productivo el
campo colombiano, con la participación decisiva del sector
cooperativo. El gobierno más bien piensa en darles 60 billones a los
terratenientes a cambio de 3 millones de hectáreas, y ya no tener ni el
tiempo para distribuirlas ni los recursos para hacerlas productivas.

Y eso sí: seguir la ruta de Uribe y su prosperidad social, de repartir
recursos a cambio de nada. Yo creo que es importante poner recursos
en manos de la gente, pero hay una diferencia entre la beneficencia,
que crea seres pasivos y dependientes, y el ingreso social, que
engendra compromiso y ética del trabajo.

No será persistiendo en el estilo burocrático, clientelista,
manzanillesco y lleno de trámites del Frente Nacional; no será
manteniendo en su trono la politiquería, como se cambie el rumbo de
este país y se impida que vuelvan los viejos artífices de tanto daño.
Pero a Petro ya no le va quedando tiempo para escoger. Si no se aplica
a producir cambios reales, profundos, provechosos, arriesgados, que
la gente perciba como realizaciones necesarias en un país tan postrado
por las injusticias y las corrupciones, me temo que no le va a quedar
más recurso que extremar su oratoria, y rellenar de palabras, apenas
emotivas, los vacíos de su acción. Para eso se utilizó siempre el
lenguaje en nuestra vida política, no para nombrar las cosas sino para
reemplazarlas, no para dialogar con la realidad sino para inventarse
una que resulte más tranquilizadora.
Por supuesto que la oposición no quiere a Petro, pero estoy seguro de
que no les conviene derribarlo: les interesa más que su gobierno se
vaya gastando en errores y escándalos, y beneficiarse de ese desgaste.
Petro se trenza en peleas triviales y se queja de lo que todos sabíamos
desde el primer momento: que medio país no estaba con él. Pero a
buena parte de ese medio país, que también está insatisfecho, podría
ganárselo con acciones reales. En cambio, a su propia gente podría
perderla si insiste en olvidar que él es el presidente, con un enorme
poder de transformación en sus manos, y se sigue comportando como
un pobre indefenso al que los otros no dejan gobernar.




De oportunidades y paradojas: una interpretación del futuro de la economía panameña

futuro de la economía

Por: Marco A. Fernández, 5 de febrero de 2024

Gracias por permitirme exponer mis ideas esta noche. Son eso…mis reflexiones personales de una parte de mis 55 años de experiencia profesional en más de 10 países de América Latina en la cosa pública, en la empresa privada y en el mundo académico. Voy a examinar mi percepción del futuro de Panamá bajo tres ópticas:

(1) las características distintivas del país, (2), las oportunidades para el progreso social y (3) los obstáculos que enfrentamos (que yo denomino paradojas).

Mis profesores y mis primeros jefes allá a finales de los sesenta estuvieron influidos por el economista germano-americano Albert Hirschman, que instó a sus colaborades a superar el pesimismo secular de América Latina (yo añadiría, no sólo de las autoridades sino de la sociedad como un todo). Él fue un ideólogo del posibilismo (como nos recuerda Alejandro Gaviria, economista, escritor y analista político) o sea aprovechar las posibilidades existentes para conseguir objetivos específicos. Buscar, lograr consensos y producir resultados. Este sería un buen resumen de la historia panameña desde su independencia, como veremos más adelante.

Señaló que para entender lo macro hay que conocer la micro, es decir, las esperanzas y las frustraciones de los individuos que componen la sociedad, que son en definitiva los agentes de la producción y del consumo.  La economía, a pesar de las matemáticas, es una ciencia social.

De vuelta a Panamá en 1977, mis primeras lecturas para “ponerme al día” fueron los usuales informes de las agencias internacionales y las cifras oficiales, la mayoría de las cuales analizaban la situación puntual del país, pero con honrosas y valiosas excepciones, no nos empinaban para ver qué deparaba el futuro.  Tuve la oportunidad de que cayeran en mis manos dos trabajos que parecen olvidados por algunos analistas: (1) el Informe de George Roberts sobre las perspectivas de la producción nacional de 1932; y (2) el Informe de Herbert Brown de 1926 sobre la situación fiscal del país. Más de nueve décadas han transcurrido desde entonces.

El tono general de Roberts era optimista, es decir hirschmaniano en cierto sentido, sobre el potencial productivo de Panamá, a pesar de que estaban aún lejanas las reversiones del Canal y de sus áreas aledañas, las cuales ocurrirían alrededor de 50 años después.  La geografía, escribió Roberts entonces, es una oportunidad mal explotada, que diferenciaría a Panamá del resto de los países de la región. No podemos depender de los magros ingresos del Canal que en ese entonces era de propiedad extranjera, …hay que desarrollar fuerzas propias.

Lo que habría envidiado Roberts fue lo que ocurrió en Panamá décadas después:  el auge de iniciativas entre el sector público y el privado que desarrollaron exactamente esa única situación geográfica en lo que denominé en 2011 en un estudio para el BID, el “modelo panameño basado en el autodescubrimiento”, es decir, el aprovechamiento por parte de toda la sociedad de las oportunidades que vayan apareciendo y que son difíciles de anticipar.

Lo anoto ahora: este esquema productivo no está condenado a producir desocupación de la mano de obra. Por el contrario, por varios años hace dos décadas, en Panamá existió pleno empleo. Por qué estamos ahora con una desocupación de caso dos dígitos con una informalidad de casi la mitad de los ocupados, es algo que esbozaré más adelante.

El otro documento, el Informe Brown, diagnosticó hace casi cien años atrás lo que hoy parece suceder hoy. Cito:

“El tesoro nacional está desprovisto de dinero generado internamente, existe una deuda flotante de cuentas por pagar inmensa y los gastos ordinarios continúan aumentando. La Asamblea Nacional no cumple con su deber de aprobar un presupuesto balanceado y las partidas aprobadas son burladas con cambios frecuentes. El sistema de control contable ha sido abandonado, con el resultado de que es imposible obtener un conocimiento de la situación fiscal, debido a los venenosos efectos del nepotismo y la política. El sistema tributario requiere un profundo examen”.

Dos cambios históricos importantes en las finanzas públicas ocurrieron en el periodo 2004-2009 que atenúan el diagnóstico de Brown: (1) la deuda externa se redujo 24.1% en comparación con el tamaño de la economía; nada parecido ha ocurrido quince años después; (2) por tres años consecutivos el Gobierno logró excedentes del sector público; a partir de entonces…déficits, déficits y más déficits, despilfarro de los impuestos y la sensación de que el estado puede proveer todas las necesidades de las familias.

Igual, el no recordar el pasado reciente daría una sensación de que todo está perdido, y que las soluciones simples a problemas complejos (mi definición de populismo) son la receta del éxito.

La historia ha demostrado que es posible crecer más rápido con un menor endeudamiento. Entre 2004 y 2009, la economía creció de forma acelerada (6.5% por año) con un bajo crecimiento de la deuda pública (1.6% por año). Desde el 2009 crecimos a una tasa más baja (4.7% por año) y con un ritmo de endeudamiento más de 6 veces mayor (10.5% por año). Volver a crecer como ocurrió entre 2004 y 2009 (6.5% por año) no será una tarea fácil ni rápida, dadas las limitaciones de recursos que enfrentará la próxima administración frente a una anunciada desaceleración de la economía, pero este país lo podrá hacer una vez más.  

Regreso en un rápido salto a la historia de Panamá en los ochenta. América Latina entró en la crisis más seria hasta ese momento después de la Gran Depresión. Los bancos no estaban dispuestos a prestarle más dinero a las naciones deudoras. Panamá sufrió además una contracción enorme, caracterizada por cierres bancarios e incertidumbre sociopolítica. Nada parecido a eso ocurrió después ni creo que volverá a ocurrir en nuestro país. Surgió entonces un nuevo actor en el debate de las políticas públicas que no había existido hasta entonces: las calificadoras de riesgo soberano que le ponen una nota a los países emitían.

Como escribí en algún momento, pasamos del Consenso de Washington a la disciplina de Wall Street. Fue un cambio radical en las políticas económicas de todos los países pequeños.

Planificar hacia dentro de las fronteras dejó de ser una opción a partir de los ochenta. El mundo financiero nos mira, sería una forma de resumir esta situación. Los jefes de las carteras económicas deben ser bilingües: dominio de un lenguaje que entiendan los actores locales (incluyendo legisladores y la opinión pública) y el de los llamados mercados internacionales (con modelos de sostenibilidad, tasas reales de cambio y otros).

El Gobierno de Panamá, por ejemplo, tendrá que conseguir en los mercados internacionales alrededor de 7,000 millones de dólares este año para lo cual requerirá presentar un plan creíble para conseguir esos fondos al menor costo posible.

Pero ¿cómo debería enfrentar Panamá estas tareas?

Empiezo por unos datos curiosos que a veces se nos olvidan:

  • En una investigación que estoy realizando sobre el sistema monetario, he descubierto que nuestra dolarización no fue originada por la presencia norteamericana (que algo tuvo que ver), si no por el agobio de la sociedad con la hiperinflación que estaba ocurriendo en Panamá (entonces Colombia) como resultado de la Guerra de los Mil Días que ha sido estudiado por el colombiano José Antonio Ocampo, entre otros. La dolarización como mecanismo para reducir la inflación no fue un invento de Bolivia en 1985 ni de Argentina de Javier Milei en estos momentos. Nosotros fuimos los pioneros. La sociedad y sus dirigentes establecieron a inicios del siglo XX un compromiso creíble (está en la Constitución) que es hoy parte importante de nuestros “activos duros” como nación.

  • La inversión pública y privada de Panamá es una de las más altas del mundo, 35% del PIB cuando el promedio mundial es la mitad de esa cifra. Más que una sociedad de consumo somos una sociedad de inversión, sorprendentemente. Y la inversión privada es ocho veces mayor que la inversión pública. ¿Qué ha incentivado a esa inversión por décadas? Sí, el dólar, el régimen tributario, la libre entrada y salida de capitales, el sector financiero. Pero como han demostrado estudios comparativos de América Latina, eso no explica el éxito pasado de Panamá en comparación con otros países, por lo menos hasta hace unos ocho años cuando empezamos a perder el liderazgo regional.

La diferencia ha sido lo que mencioné anteriormente: el autodescubrimiento privado su coordinación público-privada. La República de Panamá ha sido la pionera en el diseño de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura (que poco hemos hecho) sino en políticas que las hacen más relevantes para el futuro del país. Menciono alguno de estos hitos: el oleoducto transístmico, la reversión del Canal, la ampliación del Canal, las SEM, el desarrollo de las áreas revertidas, especialmente la Ciudad del Saber y Panamá Pacífico, el sistema impositivo territorial, las posibilidades financieras, etc.… y como me señaló un colega de INCAE cuando publicamos un trabajo sobre Panamá, todo ello se ha logrado en menos de tres generaciones y en muchos casos en una sola. ¡Esto es irrepetible en América Latina!

Por eso propongo no utilizar la expresión “Panamá tiene que reinventarse”, más bien tiene que hacer lo que ha venido construyendo por décadas y que está en nuestro ADN institucional: entender y adaptar nos a las oportunidades del mundo global y aprovecharlas con el consenso de la mayoría social mediante un diálogo efectivo y no distractor. Pretender generar nuevos empleos para los jóvenes innovadores en la construcción, en el comercio y el Gobierno es una estrategia equivocada.

El país lo logró con la ampliación del Canal al decidir de forma democrática enviar un mensaje a los mercados internacionales que se proponía ampliar su capacidad productiva, impulsó la inversión privada, el verdadero motor del crecimiento en las últimas décadas. Es difícil imaginar lo que sería Panamá sin los efectos de esta ampliación sobre la actividad económica, el efecto multiplicador y los ingresos fiscales de más 1,250 millones de dólares anuales, igual que lo recauda el fisco por el impuesto a la renta de las empresas. ¡Y algunos se opusieron a esta ampliación!

Dados estos antecedentes, retomemos el objetivo de esta presentación: paradojas y oportunidades.

Paradoja 1: no somos tan internacionales como muchos creen.

Panamá mira hacia adentro y no hacia afuera a pesar de la percepción externa de que somos un canal, unos abogados, unos puertos, la zona libre y unos bancos haciendo negocios. Ellos juntas representan menos de la cuarta parte de la producción nacional. Las actividades más importantes desde el 2000 han sido la construcción, el comercio y el gobierno, todos mirando al mercado interno y no hacia afuera.

Paradoja 2: el Gobierno Central ha sido un generador importante de divisas y ello no parece sostenible.

Los panameños como grupo gastamos en promedio 4% de lo más del valor de lo que producimos. Las empresas, los bancos y las personas que viven en el extranjero proveen parte de estas necesidades, pero el principal “importador de dinero” ha sido el Gobierno a través del endeudamiento externo. 

Paradoja 3: exportar para crecer y crecer para permanecer en el cuadro de honor. La innovación y el empleo de los jóvenes se dará en las actividades que tienen como mercado el mundo y no los cuatro millones de residentes. Si fuera así no existirían ni el canal, ni la banca, ni la zona libre, ni los puertos

Los enemigos del crecimiento no entienden que cuando las economías crecen de manera importante puede que no disminuya la pobreza (la política fiscal tiene un rol importante que jugar ahí) pero cuando las economías no crecen la pobreza aumenta y no hay mecanismos sostenibles para solucionar este tema.

Paradoja 4: nos equivocamos de incentivos.

Fomentamos la entrada del recurso más abundante: capitales (financieros y físicos) con visas a cambio de depósitos o compra de inmuebles y aranceles bajos o nulos a los bienes de capital importados) al mismo tiempo que impedimos la entrada del factor más escaso para nuestro desarrollo (la mano de obra calificada).

Paradoja 5: la inversión pública no ha fomentado la igualdad regional, sino que la ha deteriorado.

La Provincia de Panamá registra el ingreso por habitante igual al de Francia, pero Bocas del Toro y Darién lo tienen igual al de un país sub-sahariano. La explicación no es sencilla, pero resulta curioso cuando las distancias físicas no son largas, el sistema tributario es semejante, el Estado debe proveer salud y educación igual en todo el territorio, el salario mínimo es inclusive inferior en el interior…y las diferencias crecen en vez de reducirse.

Pensamientos finales

La inseguridad y el miedo al futuro son caldo de cultivo para tiranías populistas, señala Sir Angus Dearton. Las democracias fallan por eso y llevan a formas autoritarias de gobierno. (John Adams).  Las reformas no se hacen porque no las podemos hacer, sino por los grupos poderosos políticos

  • En Panamá el Estado tiene una importancia extraordinaria: casi el 25% de la producción, varios entes reguladores, 30 empresas públicas de capital estatal y seis empresas mixtas, sin aparentemente una línea estratégica diseñada por el dueño formal: el Gobierno. El país está dejando valor y el fisco ingresos por no atender más prolijamente este aspecto. la productividad solo se logra a nivel de las empresas, privadas o públicas, no es un hecho teórico, sino práctico. Opino que las empresas del Estado, dentro del nuevo marco estratégico, deben ser el ambiente propicio para los emprendimientos de jóvenes en materia de procesos productivos, comunicación y desarrollo tecnológico.

  • Planes sin instituciones que lo respalden representan una pérdida de esfuerzo y lleva a frustraciones. Las estrategias deben estar acompañadas con cambios en la organización del Estado, no sólo del Gobierno Central, sino también de las entidades autónomas y empresas públicas. En materia fiscal, uno de los elementos que debemos presentar a los mercados es la puesta en ejecución del Consejo de la Regla Fiscal, cuya norma jurídica existe, pero no se ha ejecutado.

  • Continuar el autodescubrimiento: Nearshoring, valoración efectiva de la red de comunicación logística alrededor del canal, todas diseñadas para fomentar el empleo de jóvenes innovadores que lo necesitan a gritos. No hay que temer a innovar ni a importar conocimientos en vez de maquinarias y dólares.

  • Cambiar la excesiva e ineficaz regulación por una acción directa del Estado en áreas muy específicas: ACP, pero también en el sector eléctrico, por ejemplo. En caso de duda, favorecer la competencia. La competencia es una de las formas más eficaces de protesta, cuando quienes compran cambian de proveedor en muy corto plazo. En los monopolios estatales la protesta se hace en las calles, con resultados no siempre positivos.

  • Los megaproyectos que usan mucho capital físico como ferrocarriles, no importa la modalidad de su financiamiento, tienden a favorecer al capital y no al trabajo, como lo demuestra la historia reciente del país. Deberíamos privilegiar carreteras con la participación de empresas panameñas, ojalá de tamaño mediano.

  • La inversión pública debe ser un elemento de convergencia entre regiones y no, como hasta ahora, de profundización de las brechas entre provincias pobres y ricas. Una iniciativa que es importante estudiar es la creación de ciudades gemelas -complementarias, no sustitutas- de Panamá Pacífico en el interior del país. Este no puede ser una realización improvisada, pues tomará una profunda evaluación de las alternativas. Una geografía lineal como la nuestra tiene decenas de aeropuertos y varios puertos marítimos que facilitarían las exportaciones de productos del mar y de la tierra.

  • La nueva institucionalidad debe estar respaldada por dos presentaciones internacionales del más alto nivel, tan pronto como se ratifique a la nueva administración.

Una de naturaleza fiscal debe realizarse en junio con el nuevo equipo económico para presentar un plan financiero creíble a los mercados internacionales con el propósito de evitar que el Gobierno reciba una calificación inferior a la que tiene en la actualidad y evitar así que todos los agentes, no sólo el Estado, tenga que pagar en el futuro el costo de la indisciplina reciente. Es la tarea más relevante en el corto plazo.

La otra debe ser la búsqueda de inversiones innovadoras que reviertan la preocupante caída reciente de la IDE que contrarresten, con la presencia del más alto nivel, del Ejecutivo la imagen negativa del país en los foros internacionales. El mandatario debe asistir a Davos y a muchos mini-Davos con propuestas creíbles.

Pensar que desde un cuarto refrigerado podemos determinar cuáles serán los sectores innovadores en el próximo quinquenio es anti-histórico. Es claro que el turismo puede duplicar en cinco años su importancia en la economía: estamos dejando mucha plata en la mesa respecto a otros países cercanos. Es evidente que el turismo cumple las cuatro condiciones que planteo que debe tener un “ganador”: (1) que tenga algo propio que ofrecer; (2) que los consumidores en el mundo lo demanden cada vez más; (3) que sean sujetos de innovación productiva y (4) que tengan implicaciones favorables para el desarrollo regional.

Resumo:

Tengo que ser optimista respecto al futuro económico. Viví profesionalmente la crisis del dólar de 1971, la década perdida, el cierre bancario, el shock financiero de 2015, y la pandemia, por poner unos ejemplos. Nada me asusta del descalabro institucional nacional y regional: con las dosis de talento, dedicación, ejecutoria y suerte volveremos a salir adelante. Nada se logrará por generación espontánea. Nuestro ADN innovador es propio, no proviene de un trasplante de modas y de modos foráneos. No vamos a tener un año fácil en 2024 y el 2025 será de transición hacia lograr de nuevo nuestro potencial.

La reforma del estado es indispensable, pero no sólo en los grandes números que suelen ser engañosos sino en los procesos productivos y financieros de las empresas y Ministerios. Al talento de los jóvenes hay que acudir. Hacer la mismo de siempre no es una opción. 

Algunas de estas breves ideas del pasado y del presente pueden ayudar, pero el entusiasmo de los jóvenes que aspiran a cambiar las cosas será la clave para el futuro del país. Así lo sentí hoy como lo sentí hace 55 años.