La importancia de los corredores terrestres (IV): el paso del golfo Pérsico al Mediterráneo oriental

Mediterraneo

El presente artículo del IEEE, lleva a cabo un análisis detallado sobre la iniciativa India-Middle East-Europe Economic Corridor (IMEC) en contraste con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (OBOR) liderada por China, centrándose en la conexión terrestre entre el golfo Pérsico y el Mediterráneo oriental. El autor aborda la evolución histórica de las conexiones terrestres en la región, destacando la importancia de la ruta a lo largo del tiempo, desde la antigüedad hasta el siglo XXI.

El IMEC, lanzado durante la Cumbre del G20 en septiembre de 2023, propone renovar la conectividad entre India y Europa a través del Oriente Próximo. El corredor abarca desde la costa india hasta el puerto de Haifa en el Mediterráneo, buscando reducir tiempos y costos en el transporte de productos energéticos y mercancías. Aunque el proyecto plantea desafíos teóricos y se contrapone a la Franja y la Ruta, ha enfrentado oposición de potencias globales y regionales.

El texto examina antecedentes históricos, como el oleoducto transarábigo (TAPLINE) en el siglo XX, destacando las dinámicas geopolíticas y las tensiones en la región. También aborda eventos recientes, como la guerra del Golfo en 1991 y los movimientos políticos y económicos en la región a partir de 2016, incluyendo la Visión 2030 de Arabia Saudita y la rivalidad entre China, Estados Unidos e India.

El autor evalúa los posibles ganadores y perdedores de la iniciativa IMEC, considerando a actores como Estados Unidos, China, Rusia, Arabia Saudita, Israel, Irán, Turquía y Egipto. Se señala que la posición de cada país dependerá de la implementación y consolidación del proyecto, así como de las relaciones geopolíticas en curso.

Se concluye mencionando obstáculos potenciales para la realización del IMEC, como la necesidad de inversiones, la situación económica de los países involucrados, las tensiones en la región (particularmente el conflicto en Gaza) y la coordinación de políticas para facilitar la conectividad en el corredor. El autor destaca que el éxito del proyecto dependerá en gran medida de la iniciativa privada y de cómo se resuelvan los desafíos políticos y económicos en la región.

CASTRO TORRES, José Ignacio. La Importancia de los corredores terrestres (IV): El paso del Golfo Pérsico al Mediterráneo Oriental. Documento de Análisis IEEE 06/2024.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA06_2024_JOSCAS_Corredores.pdf y/o enlace bie3 (consultado 09/02/2024)




Calendario Tributario Febrero

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de febrero

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de febrero

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Impuesto primas brutas cobradas ( Aseguradoras).
  • Pago ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS mensual.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).

25 de febrero

  • Último día para la presentación de las Planillas SIPE.

28 de febrero

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Impuesto de inmueble pago con descuento del 10%.
  • Reporte de la planilla 03 (mensual).
  • Reporte formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Pago impuesto municipal mensual.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Una nota humorística para el fin de semana

Hombre pendejo

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertía con el pendejo del pueblo, un pobre infeliz, de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y de limosnas. Diariamente, algunos hombres llamaban al pendejo al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 400 reales y otra de menor tamaño, pero de 2000 reales. Él siempre escogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió -Lo sé, no soy tan pendejo. Ella vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.

Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones: La primera: quien parece pendejo, no siempre lo es. La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos pendejos de la historia? La tercera: una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.

Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo. El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser pendejo delante de un pendejo que aparenta ser inteligente.




Calendario Tributario Enero

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de enero

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.
  • Último día para la presentación de la Declaración Jurada semestral ante la UAF de los SSNF.

15 de enero

  • Impuesto primas brutas cobradas ( Aseguradoras).
  • Último día para la presentación de la Declaración Jurada semestral ante la UAF de los SSNF.
  • Pago ITBMS (Mensual y Trimestral).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Pago de Tasa Única (Empresas creadas entre julio y diciembre).

25 de enero

  • Último día para la presentación de las Planillas SIPE

31 de enero

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Último día para acogerse al descuento por pago de anualidad en tributos municipales ante el Distrito de Panamá. Deberán presentar la declaración jurada de ingresos y pagar el impuesto antes del 31 de enero. (Acuerdo 21 de 2014).
  • Ultimo día para pagar la planilla CSS.
  • Pago impuesto municipal mensual.
  • Presentación de la planilla mensual 03.
  • informe de ventas mensual- formulario 1027.
  • Pago de la anualidad del impuesto municipal con 10% de descuento.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Se extiende el plazo para profesionales liberales obligados a facturar electrónicamente desde 2024

Profesionales 2024

Mediante un comunicado de la Dirección General de Ingresos, a partir de enero de 2024, la Ley 256 de noviembre de 2021 obliga a todas las personas que ejercen profesiones liberales en Panamá a emitir facturas electrónicas. La medida, anunciada por Lian Vásquez de la DGI, busca poner fin a una excepción pendiente de calendarizar. La facturación electrónica tiene dos modalidades: el facturador gratuito de la DGI, permitiendo hasta 500 documentos para ingresos anuales brutos de hasta un millón de dólares, y uso ilimitado para microempresarios con ingresos de hasta $36,000. Hasta la fecha, 58,124 contribuyentes ya utilizan la facturación electrónica, aunque se espera la emisión de consideraciones por parte de la Corte Suprema de Justicia. La no conformidad con la obligación de facturar electrónicamente puede resultar en sanciones, empezando en $1,000 en el primer caso, con el objetivo de educar y fomentar el cumplimiento normativo. La facturación electrónica es esencial para respaldar ingresos y simplificar trámites financieros, y Vásquez insta a los profesionales a registrarse en la DGI, recordando que el uso de la facturación electrónica es obligatorio desde 2022 para nuevos registros y desde octubre de 2023 para proveedores del Estado. Se destaca la disponibilidad de opciones como el facturador gratuito y la posibilidad de recurrir a proveedores autorizados en caso de exceder los rangos permitidos.

En diciembre tuvimos el privilegio de llevar a cabo la capacitación online titulada “Facturación Electrónica para Médicos”, una iniciativa organizada por el Colegio Médico de Panamá, con el respaldo de la Asociación Panameña de Hospitales Privados y nuestra firma, Rivera, Bolívar y Castañedas. Este evento contó con la destacada participación de nuestros abogados, José Javier Rivera Abner Arosemena, quienes se desempeñaron como expositores.

Un artículo publicado hoy por el diario La Prensa, indica que la DGI cerró el año 2023 con 61,095 contribuyentes utilizando la facturación electrónica, lo que representa el 27% del total nacional. Aunque el 73% restante aún no se ha registrado, la DGI celebra un aumento del 164% en el uso de facturación electrónica en 2023 comparado con 2022. El director de Ingresos, Publio De Gracia, promueve la facturación electrónica ante la resistencia de algunos grupos, como abogados y la Federación de Profesionales de Panamá, quienes han presentado demandas de inconstitucionalidad. A pesar de planes gubernamentales de hacer obligatoria la facturación electrónica para profesiones liberales en enero de 2024, estos se han pospuesto hasta al menos el final del tercer trimestre debido a la oposición. La DGI destaca las ventajas de la facturación electrónica para facilitar la recaudación y ofrece modalidades gratuitas para diferentes tipos de contribuyentes, con límites ampliados.

De acuerdo con este último artículo tendrá que publicarse un calendario para fijar este plazo y que, de esta manera, los contribuyentes se puedan preparar para esta nueva obligación de la Administración Tributaria.




Extensión de plazo para el pago de tributos hasta el 5 enero de 2024

TRIBUTOS

Mediante el Decreto Ejecutivo No. 31 de 29 de diciembre de 2023 se concede un plazo adicional para la cancelación de las obligaciones tributarias pagaderas al 31 de diciembre del año 2023.

Se decreta la extensión de este plazo hasta el 5 de enero de 2024 para el pago de tributos correspondientes al periodo hasta el 31 de diciembre de 2023. Esta extensión se aplica a la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, según lo establecido en la Ley 401 del 5 de octubre de 2023. No se generarán intereses, recargos ni multas en este periodo adicional. Los tributos abarcados incluyen impuestos nacionales, tasas, contribuciones especiales y otras deudas, excluyendo aquellos relacionados con la retención de impuestos sobre la renta a empleados y no residentes, I.T.B.M.S. retenido a no residentes, I.T.B.M.S. retenido por el Estado, I.T.B.M.S. retenido por agentes de retención locales e impuesto de dividendos.




Prórroga para declaración de Registros Contables

Mediante la Resolución N°201-10858 de 26 de diciembre de 2023, se extiende el plazo para que determinadas personas jurídicas presenten los registros contables y copias de los registros contables a los agentes residentes en virtud de lo establecido en la Ley 52 de 27 de octubre de 2016, modificada por la Ley 254 de 11 de noviembre de 2021.

Los agentes residentes deberán presentar la declaración jurada de registros contables correspondientes al año 2021 y 2022 ante la Dirección General de Ingresos, a más tardar el próximo 31 de marzo de 2024.




Capacitación online “Facturación Electrónica para Médicos”

Ayer, jueves 28 de diciembre, tuvimos el privilegio de llevar a cabo la capacitación online titulada “Facturación Electrónica para Médicos”, una iniciativa organizada por el Colegio Médico de Panamá, con el respaldo de la Asociación Panameña de Hospitales Privados y nuestra firma, Rivera, Bolívar y Castañedas. Este evento contó con la destacada participación de nuestros abogados, José Javier Rivera y Abner Arosemena, quienes se desempeñaron como expositores.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Colegio Médico por extendernos la invitación a formar parte de este encuentro educativo. También queremos agradecer a todos aquellos que se conectaron para profundizar sus conocimientos en este tema tan relevante y necesario. Fue un placer compartir información valiosa sobre la Facturación Electrónica, y esperamos que esta capacitación haya sido de gran utilidad para todos los participantes.

Con el propósito de brindarle acceso a esta valiosa información en cualquier momento que lo necesite, le proporcionamos el enlace a la grabación completa de dicho evento.

Para visualizarlo, simplemente haga clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=u3FTMH_miSQ




Sondeo Rápido de Actividad Económica Noviembre 2023

ELEMENTE presenta un Resumen Ejecutivo, donde desglosa las tendencias económicas clave del mes pasado.

Descubre cómo el cierre de vías impactó la Tendencia Positiva de Ventas y obtén insights exclusivos sobre la participación empresarial, proyecciones para 2024 y más. 📊📈 Para obtener el reporte completo, visita link [Actividad Económica Elemente.pdf]

Resumen Ejecutivo

1. La Tendencia Positiva de Ventas cayó a su valor más bajo (18%) durante

noviembre de 2023, debido al cierre de las vías de comunicación que se dieron en

octubre y noviembre. De igual forma, se registró el valor ponderado negativo más

alto, 63%.

2. 277 Empresas participaron en Noviembre, la participación más alta desde el inicio

de la publicación del Sondeo Rápido de Actividad Económica (Enero de 2022).

3. Para 2024, 39% de las empresas esperan mejores ventas que en 2023, 35%

ventas similares, y 26% proyectan ventas menores.

4. Durante los últimos doce meses, 58% de las empresas reportaron que su nivel de

endeudamiento se mantuvo o redujo, mientras que 31% reportó un aumentó en

el nivel de endeudamiento.

5. 19% reportaron un aumento en el nivel de inventario durante los últimos doce

meses; el mismo porcentaje logró reducirlo.

6. 68% de las empresas cuenta con un proceso presupuestario formal.




Foro “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”

perspectiva economica

Abner Arosemena / Giovana Miranda Garzola

El lunes 11 de diciembre, los abogados Giovana Miranda y Abner Arosemena Ceville de la firma Rivera, Bolívar y Castañedas, asistimos al evento titulado: “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”. Este evento fue organizado por El Capital Financiero, Mambriche Media y muchos otros organizadores y patrocinadores tales como la Embajada de la República Popular China en Panamá, y AV Securities. Este foro tuvo lugar en el Hotel Bristol de la Ciudad de Panamá.

La actividad reunió expositores muy reconocidos que fueron capaces de brindar sus perspectivas de la situación del país en materia económica, fiscal, social y laboral al cierre de 2023, y también de lo que se espera en 2024 en aquellos aspectos a nivel nacional e internacional.

A continuación, les dejamos un breve extracto de cada una de las exposiciones, de los puntos que consideramos de especial relevancia:

  • Proyecciones de crecimiento China y su impacto en la economía mundial para 2024” Expositor: S.E. Wei Qiang:

En la exposición del embajador Wei Qiang, se destacaron las proyecciones de crecimiento de China y su significativo impacto previsto en la economía mundial para el año 2024. Según el embajador, China ha experimentado un crecimiento porcentual interno aproximado del 5%. Este notorio crecimiento ha sido impulsado por la adopción de una nueva filosofía de trabajo que se articula en cinco puntos clave de desarrollo: innovador, balanceado, verde o amigable con el medio ambiente, abierto e inclusivo.

Uno de los puntos clave de la presentación fue la influencia considerable de China en sectores estratégicos, tales como producción de vehículos, energías de litio, fotovoltaicas y tecnología en general. El país asiático ha demostrado un rápido avance en estas áreas, posicionándose como líder en la adopción de tecnologías emergentes y sostenibles. El embajador enfatizó cómo estas industrias no solo impulsan el crecimiento interno, sino que también contribuyen en un 30% de crecimiento mundial.

Además, se subrayó la flexibilización de la actividad manufacturera para inversores extranjeros. China ha implementado medidas para fomentar la inversión extranjera y promover la participación activa de empresas internacionales en su economía. Esta apertura se considera estratégica para fortalecer los lazos comerciales y crear sinergias beneficiosas tanto para China como para sus socios comerciales.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el S.E. Wei Qiang abordó el tema de los visados y sus costos. Se resaltaron cambios positivos en la política de visados, evidenciando un esfuerzo por simplificar los procesos y hacerlos más accesibles. Esta medida busca facilitar la interacción entre China y la comunidad internacional, fomentando el intercambio de talento, conocimientos y recursos.

  • “Proyecciones fiscales para el 2024 y su posible impacto en la calificación de riesgo de Panamá” Expositor: Dulcidio De La Guardia

El expositor realizó un detallado análisis económico y fiscal centrado en el déficit financiero de Panamá y su repercusión en la calificación de riesgo por parte de agencias internacionales como Fitch, S&P y Moody’s.

De acuerdo con De La Guardia, la deuda pública del país ha experimentado un aumento significativo del 78% desde el año 2019, y proyecta que el gasto estatal continuará incrementándose en un 20% para el año 2024. Una preocupación clave resaltada durante la exposición fue la práctica de recaudar impuestos adelantados descontados de dos períodos fiscales futuros. Aunque reconoció que esta medida atiende a cuadrar los cálculos de acuerdo con la Ley de responsabilidad social fiscal.

Hizo un llamado urgente a la contención del gasto público, añadiendo que ha sale del haber público un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) que era correspondiente la actividad de minería metálica. Según De La Guardia, la situación fiscal del 2023 se vuelve aún más crítica al considerar que, sin un ingreso extraordinario del Canal de Panamá de aproximadamente 500 millones de dólares, el panorama económico sería más catastrófico este año. Todos estos escenarios, según De La Guardia, tendrán un impacto directo en las tasas bancarias.

La conferencia concluyó con una declaración impactante por parte del expositor: «prepárense para entrar en el ojo de la tormenta». Esta frase sugiere la inminencia de desafíos económicos significativos y destaca la necesidad de tomar medidas precautorias ante la complejidad de la situación fiscal y financiera que enfrenta Panamá de cara al año 2024 y a futuro, ya que recuperar el grado de inversión requiere un trabajo arduo y sostenido a lo largo del tiempo.

  • “Panamá. De cómo cerrar la mina y sobrevivir en el intento” Expositor: Horacio Estribí

En su exposición sobre el cierre de la mina en Panamá, Horacio Estribí resaltó las diversas repercusiones de esta situación, clasificándolas en positivas, negativas y desafiantes. Entre los aspectos positivos, destacó la notable capacidad de respuesta del pueblo, subrayando la conciencia pública sobre temas relevantes. Sin embargo, señaló aspectos negativos como el impacto de los cierres de calles y la dificultad para expresar opiniones divergentes sin enfrentar críticas.

En la parte más desafiante de su presentación, Estribí destacó la dimensión «fea» de la situación: la falta de una evaluación cuidadosa y racional en el momento del cierre de la mina, lo que dejó un vacío significativo. Este vacío, argumentó, tiene consecuencias directas en el grado de inversión de Panamá y en la percepción que los inversores tienen del país. Enfatizó la necesidad de abordar estas cuestiones con objetividad y sin dejarse llevar por las emociones del momento para salvaguardar la reputación y el atractivo de inversión de Panamá en el escenario internacional.

  • “Nuevas tendencias en gestión financiera: Finanzas conductuales” Expositor: Antonino Ciulla

El enfoque principal de Ciulla fue incentivar la inversión mientras presentó a la empresa AV Securities. Ciulla utilizó gráficos del mercado internacional para ilustrar la volatilidad inherente y destacó que este comportamiento es normal. Contrarrestando la idea de la temporalización de ingresos, señaló que quienes mantienen inversiones a largo plazo son más propensos a reflejar ganancias consistentes.

Ciulla proporcionó una perspectiva estratégica al analizar las próximas elecciones en Estados Unidos y su posible impacto en el mercado. Presentó datos que sugieren que el mercado tiende a comportarse de manera más favorable cuando el partido demócrata gana, y ligeramente menos favorable cuando lo hace el republicano. Además, destacó que un congreso dividido puede proporcionar una mayor solidez y seguridad, mostrando cómo ciertos escenarios políticos influyen en las tendencias del mercado internacional.

La presentación de Antonino Ciulla fue un estímulo a la inversión al demostrar, mediante gráficos y análisis, que entender y aprovechar la volatilidad del mercado puede ser beneficioso a largo plazo. También proporcionó información relevante sobre el comportamiento del mercado en relación con eventos políticos, ofreciendo a los inversionistas una perspectiva valiosa para la toma de decisiones financieras.

  • “Reformas fiscales, un escenario inevitable para Panamá en 2024” Expositor: José Galíndez

Galíndez abordó de manera concisa pero impactante la necesidad de reformas fiscales en el país. Se centró en la baja capacidad recaudativa del Fisco panameño y destacó las tasas impositivas relativamente bajas en comparación con otras jurisdicciones, señalando, por ejemplo, que Panamá tiene la tarifa más baja de Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) en América Latina.

Galíndez subrayó la urgencia de revisar y nivelar los regímenes fiscales especiales en Panamá en respuesta a los cambios internacionales en regulación tributaria y la situación económica del país. Anticipa que esta revisión será inevitable para ajustar el tratamiento fiscal, manteniendo la competitividad del país. Además, destacó la importancia de explorar alternativas y soluciones creativas para superar los desafíos económicos actuales y posicionar a Panamá de manera favorable en el escenario financiero internacional.

  • “Impacto del cierre de Minera Panamá en las proyecciones de empleo para 2024” Expositor: René Quevedo

Este último expositor resaltó la alarmante tendencia del crecimiento del empleo informal en los últimos años, subrayando que esta situación no es saludable para la economía del país. Hizo hincapié en la importancia de abordar este problema desde su raíz, señalando que los gobernantes deben prestar atención a este aspecto crucial para el desarrollo económico.

Quevedo subrayó la necesidad de políticas y acciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, proporcionando estabilidad y beneficios a los trabajadores y fortaleciendo la economía en su conjunto. Enfatizó que abordar este problema desde su origen es esencial para lograr un crecimiento económico sostenible y para superar los desafíos derivados del cierre de la mina y otras cuestiones económicas.

Pueden ampliar y repasar a detalle cada una de estas intervenciones del #ForoCF, a través del siguiente enlace de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZpSrLen4F2c&t=1485s .