El discurso completo de Javier Milei en el Congreso y cuáles fueron las palabras que más repitió

Javier MIlei

Redacción El Clarín / Publicado por el Diario El Clarín

En su primer discurso como presidente, Javier Milei hizo un análisis de la situación en la que encuentra el país, y lo que serán los primeros meses de su gestión. En sus primeras palabras, avisó que hará un fuerte ajuste para ordenar la economía y evitar una «hiperinflación».

Fue un discurso de poco más de media hora, donde la palabra que más se repitió fue ´país´. Milei la pronunció unas 26 veces. La segunda palabra que más se repitió fue ‘hoy’, unas 15 veces.

Luego siguió ‘nuestro’ (14 veces), Argentina (13) y argentinos (13). Libertad, la marca insigne de Milei, estuvo 11 veces, mientras que ‘dólares’ unas 10 ocasiones. Entre otras de las destacadas estuvo ‘inflación’ (8), ‘ajuste’ (5) e ‘hiperinflación’ (3).

El discurso completo de Milei

Hola a todos.

Señores ministro de la corte, señores gobernadores, señores diputados y senadores nacionales, presidentes y dignatarios extranjeros, argentinos.

Hoy comienza una nueva era en Argentina.

Damos por terminada una larga historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país.

Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás, hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y disputas sin sentido. Peleas que lo único que han logrado es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina. Hoy comienza una nueva era en argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso.

Hace 200 años, un grupo de ciudadanos argentinos reunidos en San Miguel de Tucumán le dijeron al mundo que las provincias unidas del Rio de la Plata no eran más una colonia española y que a partir de ese histórico momento seriamos una nación libre y soberana.

Durante décadas nos enfrentamos en disputas internas acerca de cuál debía ser la forma institucional que nuestro país necesitaba. En 1853, luego de 40 años de haber declarado la independencia, bajo el auspicio de un pequeño grupo de jóvenes idealistas que hoy conocemos como la generación del 37´, se decidió abrazar las ideas de la libertad. Allí se sanciono una constitución liberal, con el objetivo de asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Lo que vino después de la sanción de esa constitución de fuerte arraigue liberal, fue la expansión económica más grande de nuestra historia, de ser un país de bárbaros enfrascados en una guerra sin cuartel, pasamos a ser la primera potencia mundial. Para principios de siglo XX éramos el faro de luz de occidente. Nuestras costas recibían con brazos abiertos a millones de inmigrantes que se escapaban de una Europa devastada en búsqueda de un horizonte de progreso.

Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo. Durante más de 100 años, los políticos han insistido en defender un modelo que lo único que genera es pobreza, estancamiento y miseria, un modelo que considera que los ciudadanos estamos para servir a la política y no que la política existe para servir a los ciudadanos.

Un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los individuos en todos los ámbitos y esferas posibles, un modelo que considera al Estado como un botín de guerra que hay que repartir entre los amigos.

Señores, ese modelo ha fracasado, ha fracasado en todo el mundo, pero en especial ha fracasado en nuestro país. Así como la caída del muro de Berlín marco el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el cuento de quiebre de nuestra historia.

En estos días, mucho se ha hablado de la herencia que vamos a recibir, dejen que sea muy claro en esto, ningún gobierno ha recibido peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, que en sus inicios se jactaba de tener superávits gemelos, esto es superávit fiscal y externo, hoy nos deja déficits gemelos por 17 puntos del PBI

De esos 17 puntos del PBI, 15 corresponden …. consolidado entre el tesoro y el banco central, por lo tanto … viable en la que se vite atacar el déficit fiscal. Al mismo tiempo de esos 15 puntos de déficit fiscal, 5 corresponden al tesoro nacional y 10 al banco central, por lo que la solución implica, por un lado un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI que a diferencia del pasado caerá, casi totalmente sobre el estado y no sobre el sector privado; por el otro, es necesario limpiar los pasivos remunerados del banco central, los cuales son responsables de los 10 puntos de déficit del mismo, de esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y con ello a la única causa de la inflación empíricamente cierta y valida en términos teóricos.

Sin embargo, dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente, haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente, no es gratis, lo vamos a pagar en inflación.

A su vez el cepo cambiario, otra herencia de este gobierno no solo constituye una pesadilla social y productiva porque implica altas tasas de interese, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres e indigentes, sino que, además, el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble que había en la previa del rodrigazo.

Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el rodrigazo multiplico por 6 veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar, significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300% podríamos pasar a una tasa anual del 3600% a su vez, tranquilos que no termina acá la herencia sigue, dada la situación de los pasivos remunerados del banco central, la cual es peor que la que había en la previa de la hiperinflación de Alfonsín, en muy poco tiempo se podría cuadriplicar la cantidad de dinero y con ello llevar a la inflación a niveles del 15000 % anual.

Esta es la herencia que nos dejan, una inflación plantada del 15000% anual la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para erradicarla . Es más, este número que parece un disparate, quiero que sepan que implica una inflación del 52% mensual, mientras que hoy mismo ya viaja a un ritmo de acuerdo a estimaciones privadas, que oscilan entre el 20 y el 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero, esto es, el gobierno saliente nos ha dejado plantado una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%.

En consecuencia, no hay solución alternativa al ajusto, por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son solo equiparables al desastre que dejo el kirchnerismo en el año 2015. En el plano cambiario la brecha oscila entre 150 y 200% niveles también similares a los que teníamos en el rodrigazo. A su vez, la deuda con importadores supera los 30 mil millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanza los 10 mil millones de dólares.

La deuda del banco central en YPF suman 25 mil millones de dólares y la deuda del tesoro pendiente suman unos 35 mil millones de dólares adicionales, estos son, la bomba en términos de deuda asciende a 100 mil millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420 mil millones de dólares de deuda y existente.

Naturalmente a estos problemas hay que sumarle también los vencimientos de deuda de este año donde los vencimientos de deuda en pesos son equivalentes a 90 mil millones de dólares y 25 mil de dólares en moneda extranjera con organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, con mercados financieros errados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el roll over de deuda es aún más desafiante aun para el mítico ciclope.

Como si todo esto fuera poco, esto transcurre en una economía que no crece desde el año 2011 y en línea a lo anterior, el empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo llegando a la locura que el mismo es superado en un 33% por el empleo informal, por eso no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicado en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no solo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como le decían, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3000 y 3500 dólares por mes, nos han arruinado la vida, nos han hecho caer por 10 veces nuestros slarios, por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos este dejando 45% de pobre y 10% de indigentes.

Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo.

En primero lugar, porque desde el punto de vista empírico, todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los programas de shock, salvo el de 1959, fueron exitosos. En segundo lugar, porque desde el punto de vista teoría, si un país carece de reputación, como lamentablemente es el caso de argentina, los empresarios no invertirán hasta que vena el ajuste fiscal haciendo que el mismo sea recesivo.

En tercer lugar y no por ello menos importante, para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento y lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. Por ende, la conclusión es que no hay alternativa ala juste y no hay alternativa al shock. Naturalmente ello impactara de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes.

Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años. Recordemos que en los últimos 12 años el pbi per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5000% de inflación, por lo tanto, hace más de una década que vivimos en estanflación, por lo tanto, este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina.

A su vez luego del reacomodamiento macro que vamos a impulsar, el cual será menos doloroso cuanto mayor sea la caída del riesgo país y cuanto mejor sea nuestra contención desde el ministerio de capital humano, la situación comenzará a mejorar. Esto es, habrá luz al final del camino.

En el caso alternativo, la propuesta sensiblera progresista, cuya única fuente de financiamiento es la emisión de dinero, derivara en una hiperinflación que llevara al país a la peor crisis de su historia sumado a que nos meterán en un espiral decadente que nos equipará con la oscuridad de la Venezuela de Chávez y Maduro.

Por lo tanto, luego de semejante cuadro de situación, no pueden quedar dudas que la única solución posible es el ajuste, un ajuste ordenado y caiga con todas sus fuerzas sobre el estado y no sobre el sector privado. Sabemos que será duro por eso quiero también traerles una frase sobresaliente de uno de los mejores presidentes de la historia argentina que fue Julio Argentino Roca: “Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del engrandecimiento de los pueblos si no es a costas de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios”.

Pero nuestros desafíos no terminan solo en el plano económico. El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. En materia de seguridad, argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apodero totalmente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes de nuestro país ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Nuestras fuerzas de seguridad han sido humilladas y maltratadas durante décadas, han sido abandonadas por una clase política que le ha dado la espalda quienes nos cuidan. La anomia es tal que solo el 3% de los delitos son condenados. Se acabo con el siga-siga de los delincuentes.

En materia social, estamos recibiendo un país en donde la mitad de la población es pobre, con el tejido social completamente roto, mas de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que lo único que genera es mas pobreza Como dice el gran Jesús Huera de Soto: “los planes contra la pobreza generan mas pobreza, la única forma de salir de la pobreza es con mas libertad”.

Al mismo tiempo 6 millones de chicos hoy a la noche se irán a dormir con hambre, que caminan descalzos por la calle y otros que cayeron en la droga. Lo mismo ocurre en materia educativa, para que tengan idea del deterioro que vivimos, solo el 16% de nuestros chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, solo el 16 %, solo 16 de cada 100, es decir que el 84% de nuestros chicos no terminan la escuela en tiempo y forma. A su vez, el 70% de los chicos que, si terminan la escuela, no pueden resolver un problema de matemática básica o comprender un texto. De hecho, en las últimas evaluaciones PISA, Argentina se encuentra en el puesto 65 de 81 y 7 en América latina, siendo que Argentina fue el primer país en terminar con el alfabetismo en el mundo. Si se levantara Sarmiento y viera que hicieron de la educación.

En materia de salud, el sistema se encuentra completamente colapsado, los hospitales están destruidos, los médicos cobran miserias y los argentinos no tienen acceso a salud básica. Tal es así que, durante la pandemia, si los argentinos hubiéramos hecho las cosas como la media del país del mundo, hubiéramos tenido 30 mil muertos, pero gracias al estado te cuida y su ineficiencia, 130 mil argentinos perdieron la vida.

Ese es el estado presente del que los políticos tanto hablan, argumento que utilizan para justificar el aumento descomunal del gasto publica que solo los beneficia a ellos. En todas las esferas, miren donde miren, la situación argentina es de emergencia. Si miramos la infraestructura de nuestro país, la situación es la misma. Solo el 16% de nuestras rutas se encuentra asfaltadas y solo el 11% se encuentra en buen estado, por eso no es casualidad que fueran cerca de 15 mil argentinos por accidentes de tránsito. Lo que quiero grafico con todo esto, es que la situación de la Argentina es crítica y de emergencia. No tenemos alternativas y tampoco tenemos tiempo, no tenemos margen para discusiones estériles, nuestro país exige acción y una acción inmediata.

La clase política deja un país al borde de la crisis más profunda de nuestra historia. Cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su propia responsabilidad, no es tare mía señalarlos. No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar las próximas semanas, pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable, vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política aun cuando al principio sea duro.

Sabemos que de corto plazo la situación empeorara, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo También sabemos que no todo está perdido, los desafíos que tenemos son enormes, pero también lo es nuestra capacidad para superarlos, no va a ser fácil, 100 años de fracasos no se deshacen en 1 día, pero 1 día empieza y hoy es ese día.

Hoy comenzamos a desandar el camino de la decadencia y comenzamos a transitar el camino de la prosperidad, tenemos todo para ser el país que siempre soñamos, tenemos los recursos, tenemos la gente, tenemos la creatividad y mucho más importante, tenemos la resiliencia para salir adelante.

Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, esas ideas que se resumen en la definición de liberalismo de nuestro máximo prócer de las ideas de la libertad, el profesor Alberto Vengas Lynch hijo que dice: “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son, la propiedad privada, los mercados libre de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”. En esa frase de 57 palabras esta resumida la esencia del nuevo contrato social que eligieron los argentinos.

Este nuevo contrato social nos propone un país distinto, un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos, un país en el que el que las hace, las paga. Un país en el que, el que corta las calles, violando los derechos de sus conciudadanos, no recibe la asistencia de la sociedad, puesto, en otros términos, el que corta no cobra. Un país que dentro de la ley permite todo, pero fuera de la ley no permite nada. Un país que contiene a quienes los necesita, pero no se deja extorsionar por aquellos que utilizan a quienes menos tienen para enriquecerse ellos mismos.

En cuanto a la clase política argentina, quiero decirle que no venimos a perseguir a nadie, no venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. Nuestro proyecto, no es proyecto de poder. Nuestro proyecto es un proyecto de país. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfieran con el cambio que los argentinos elegimos. A todos aquellos dirigentes políticos, sindicales y empresariales que quieran sumarse a la nueva argentina, los recibimos con los brazos abiertos.

Así no importa de donde vengan, no importa que hayan hecho antes, lo único que importa es hacia donde quieren ir. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para obstaculizar el cambio, les decimos que se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles, que utilizara todos los resortes del estado para avanzar en los cambios que nuestro país necesita.

No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir, vamos a avanzar con los cambios que el país necesita porque estamos seguros que abrazar las ideas de la libertad es la única manera en la que podremos salir del pozo en el que nos han metido. Por lo tanto y para ir terminando, que quede claro, hoy comienza una nueva era en Argentina.

El desafío que tenemos por delante es titánico, pero la verdadera fortaleza de un pueblo se mide en como enfrenta a los desafíos cuando se presentan y cada vez que creemos que nuestra capacidad para superar esos desafíos ha sido alcanzada, miramos el cielo y recordamos que esa capacidad bien podría ser ilimitada. El desafío en enorme, pero lo afrontaremos con convicción, trabajaremos sin descanso y llegaremos a destino.

No es casualidad que esta inauguración presidencial ocurra durante la fiesta de Hanukkah, la fiesta de la luz, ya que la misma celebra la verdadera esencia de la libertad. La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles por sobre los poderosos, de los pocos por sobre los muchos, de la luz por sobre la oscuridad y sobre todas las cosas, de la verdad por sobre la mentira, porque ustedes saben que prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable.

Estoy convencido de que vamos a salir adelante. Recuerdo cuando hace 2 años, junto a la Dra. Villarruel, hoy vicepresidente de la Nación ingresamos a esta casa como diputados, recuerdo que en una entrevista me habían dicho: “pero si ustedes son 2 en 257, no van a poder hacer nada”.

Y también recuerdo que ese día, la respuesta fue una cita del libro de Macabeos 3:19 que dice que la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo. Por lo tanto, Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen en este desafío.

Muchas gracias, será difícil, pero lo vamos a lograr.

Viva la Libertad carajo.

Esta noticia fue publicada por el Diario El Clarín 10/12/2023




El contrato minero, como el gato de Schrödinger

Diego Gosis

Por Adelita Saltiel de Coriat en 12/04/2023 05:10:00 a. m.

El abogado Diego Gosis, con basta experiencia en disputas de arbitraje internacional, explica el panorama legal del Estado ante una eventual disputa con Minera Panamá y cómo debe producirse el plan de cierre.

El gato de Schrödinger refiere a un experimento hipotético de los años  30s que refiere a un gato que se encuentra dentro de una jaula de metal cerrada, con un plato de veneno adentro. Desde el punto de vista científico el gato está al mismo tiempo vivo y muerto. Todo depende si se comió o no el veneno, pero al estar cerrada la caja, es imposible saberlo.

Diego Gosis, abogado especialista en temas de arbitraje de inversión y comercial que ha representado a su país en más de 50 disputas internacionales, y más de 100 casos de arbitraje en su hoja de vida, aplica la analogía del gato de Schrödinger al contrato minero suscrito entre el Estado y Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum.

La ley 406 que contiene el contrato fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia (CS) el pasado 28 de noviembre.

Luego del pronunciamiento de la justicia, llovieron como cascadas cientos de preguntas sobre cómo debe cerrarse la mina, quién debe hacerlo y por tanto, pagarlo, y además, el Ministerio de Comercio e Industrias recibió dos notificaciones de la mina sobre procesos en contra del Estado panameño.

Un arbitraje para hacer cumplir sus derechos conforme lo establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá, y el segundo ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, para iniciar un arbitraje con sede en Miami, Florida para proteger sus derechos bajo el acuerdo de concesión de 2023 que el gobierno de Panamá firmó a principios de este año con la empresa.

“Hay un inversionista de Corea que presentó un arbitraje, y otros dos inversionistas canadienses que dicen tener un contrato o son directamente accionistas de Minera Panamá, además del  accionista primario que es First Quantum”, dijo a La Estrella de Panamá una fuente vinculada al tema.  

Gosis explicó a La Estrella de Panamá que “el contrato  está como el gato de Schrödinger: el contrato está, pero la ley que lo aprobó fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia”.

Por lo tanto, el efecto que se le quiera dar a esa inconstitucionalidad, “todavía está debajo de la tapa de la jaula del gato de Schrödinger”.

El especialista se refiere, precisamente a la cantidad de obligaciones plasmadas en el contrato por el operador de la mina que en un inicio, al firmar el contrato, estaban planteadas de una forma, pero que al terminar por otra vía, habría que ver dónde están reguladas.

Cualquier arreglo medianamente malo es mejor que cualquier litigio medianamente bueno.

En este sentido, la CSJ indicó que se dictó una norma que no se tenía que haber dictado, pero no que el inversor incumplió el contrato. “¿El inversor dónde queda? Si el Estado incumplió sus deberes  accionando una ley inconstitucional va a tener que ver los perjuicios que le causa al inversor. Hay que analizar, eso sí, si esta inconstitucionalidad está de la mano con ilegalidades de la empresa. Hay muchas piezas móviles en el tablero”, planteó.

DISPUTA INTERNACIONAL 

Los reclamos contra Panamá, según Gosis, tal vez no se limiten a los que interponga la mina per sé. Pueden venir de los accionistas de ésta y otras compañías que tienen intereses en la mina pueden estar protegidas por uno o más Tratados de Libre Comercio o de Protección de Inversiones suscritos por Panamá.

Este tipo de procesos de arbitraje tienen un plazo de negociaciones entre las partes.

Primero se notifica sobre la disputa y se abre un canal de resoluciones de controversia para intentar llegar a un acuerdo. De no lograrlo, se acude al arbitraje. Son procesos “terriblemente caros y largos”.

Lo que él recomendaría a su cliente es que se siente a negociar y analizar la situación.

“Cualquier arreglo medianamente malo es mejor que cualquier litigio medianamente bueno. Sobre todo, porque el hecho de la existencia de estas disputas enrarece el clima de negocios, encarece el costo financiero de la deuda soberana, y causa la recesión de inversión extranjera directa”.

De acuerdo con Gosis, los costos legales del Estado pueden ser de entre $3 millones a $6 millones dependiendo de la complejidad del caso. La minería requiere datos técnicos para cuestión de daños, metalurgia, economía, mercados financieros, eso hace que vayan subiendo los costos de la representación.  

Pero esa cantidad representa sólo el 0,1% de lo que puede pedir la mina en compensación de la inversión.

“Entonces esa empresa probablemente va a reclamar algo que sea como el valor del mercado de ese proyecto minero basado en la inversión de $10 mil millones pensando en recuperarlos y obtener una ganancia a lo largo de un periodo de 40 años que implicaba la concesión.

Es muy probable que usen algún múltiplo de los $10 mil millones que dicen haber invertido”, opina Gosis.

Eso no significa que Panamá tendrá que pagar los multimillonarios montos. “Si el tribunal entiende que esa inversión era completamente injustificada, el monto tenderá más al cero que a esos millones”, dice el abogado.

Además, el experto agrega al debate otro ingrediente: la legalidad o no de la inversión.

Es una consideración importante – añade – “porque en el derecho de las inversiones se parte de la premisa de que las inversiones ilegales no pueden acudir a los arbitrajes internacionales. “Los tratados no protegen inversiones realizadas ilegalmente. Puede que sea legal pero injustificada. En ese sentido habrá jurisdicción pero puede o no existir un reclamo con mérito para ser tratada en un arbitraje, y los daños pueden ser mucho menores que las inversiones realizadas”, explica Gosis

¿Qué quiere exactamente decir una inversión ilegal?

Por ejemplo, responde Gosis: “si hubo sobornos de por medio para firmar el contrato; si alguien que no debió firmar un documento lo haya hecho: si se hicieran promesas para celebrar el contrato y éstas fueran demostrablemente falsas. O si se haya dicho que la inversión sería de cierta cantidad y no tenía como conseguir el dinero legalmente”.  

Hay muchas fórmulas que se pueden emplear para evitar un pleito gravoso. Tal vez  en los acercamientos no se logre resolver la totalidad de las demandas, pero se reconozcan ciertas inversiones realizadas en beneficio para Panamá y haya una adquisición voluntaria por Panamá de algunos activos de la mina y se establezca el marco de la disputa. Eso ayuda a que no siga el arbitraje y que de llegar, se resuelva más rápido.

A criterio de Gosis, lo primero que tiene que decidir Panamá es saber qué va hacer con la mina, “si lo declara en un parque temático o levanta posteriormente la moratoria de la actividad que se transformó en un problema social, ahí hay que repensar el proyecto minero”.

¿Quién limpia?

Este tema es precisamente al que se refiere el especialista sobre la existencia del contrato, puesto que el texto plantea la responsabilidad del operador al respecto.

Para sacar gramos de cobre se requiere explotar toneladas de piedra que deben luego almacenarse en lo que en términos mineros se les conoce como ‘colas’ o ‘escombreras’. Toda esa tierra con piedra y agua se debe depositar en un lugar  especialmente cuidado para que los materiales no terminen penetrando a los acuíferos

“El protocolo de cierre  lo puede hacer el Estado, la empresa o un tercero contratado por cualquiera de ambos. O el próximo minero que se encargue de la mina”, sugiere Gosis.

La inconstitucionalidad de la ley no da respuesta a este problema porque se debe hacer o bajo el contrato o el Código Minero panameño.

Aquí viene el dilema que plantea el abogado especialista. “Si se siguen las cláusulas de cierre quiere decir que el contrato existió, pero las causas que lo generaron dejaron de existir. Pero, ¿se reconoce el texto por el tiempo que estuvo vigente? No lo sé.

Son caminos regulatorios distintos. ¿Cuál de estos se sigue? depende de la disputa. Si sigue vivo el contrato la cláusula de arbitraje de Miami sigue en pie”, analiza.

¿Quién asume los costos?

“Si es bajo el régimen del contrato, éste prevé con qué fondos se cubre. Si se hace como si el contrato nunca existió, pero ahora tengo que cumplir el cierre según el contrato, es un concepto un poco difícil de entender. No puedes prender la vela de los dos lados”, exclama.

Hay asuntos ambientales que hay que atender con más urgencia que otros. Para que la mina opere es muy probable que en algún lado haya grandes cantidades de cianuro u otros minerales tóxicos que se usan para la explotación. Ahora que se acabó la minería, ¿qué se hace con los cientos de barriles de cianuro?

Por lo general el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) contiene las herramientas de cierre a corto, mediano y largo plazo. “Si no lo tiene puede haber problemas. Los buenos proyectos mineros con EIA tienen planes de cierre que son casi inmediatos”, recuerda el abogado.

La recomendación de Gosis es que cualquier cosa que se haga para evitar la disputa es dinero bien ahorrado y tiempo bien gastado.

“Panamá manifestó en respuesta a la notificación de disputa de la minera que ha cumplido con normas de protección a sus inversiones, eso quiere decir que Panamá no va a aceptar que incumplió el tratado bilateral. No va a reconocer que incumplió nada”, asume el abogado.

Por lo tanto, estima que el “Estado necesita encontrar un argumento bajo el cual explicar las cosas que sucedieron  – que es innegable que sucedieron porque el contrato se firmó, la mina pagó ciertas sumas y el proyecto se operó -, y que dejaron de ser por riesgos asumidos por el inversor, y por motivos atribuibles a éste”.

Esta entrevista corresponde al blog de Me Lo Dijo Adelita, puedes acceder mediante el siguiente enlace: https://www.melodijoadelita.com/2023/12/el-contrato-minero-como-el-gato-de.html#more




Calendario Tributario Diciembre

Diciembre, un mes cargado de festividades y cierre de año, también marca un periodo importante para las obligaciones tributarias. El Calendario Tributario de este mes se presenta como una guía esencial para empresas y contribuyentes individuales, delineando fechas límite, declaraciones importantes y recordatorios clave.

Calendario Tributario Diciembre
Calendario Tributario Diciembre

15 de diciembre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

30 de diciembre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Impuesto complementario.
  • Pago tercera partida de Estimada de Impuesto sobre la Renta Persona Natural y Jurídica.
  • Seguro educativo.
  • Pago de impuesto de inmueble.
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE  
  • Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Descuento por pronto pago de Impuesto de Bien Inmueble

Impuesto bienes y muebles

Dentro de la Ley 401 de 5 de octubre de 2023, en cuanto al pago de Impuesto de Bien Inmueble, resulta fundamental tomar en consideración los siguientes puntos desprendidos del artículo 20 de la citada Ley:

  • El descuento del 25% aplica solamente para el importe generado por Impuesto de Inmueble correspondiente al período fiscal 2024.
  • Para aprovechar el descuento, el pago del Impuesto de Inmueble 2024, se debe realizar hasta el 30 de noviembre de 2023.
  • Recomendamos haber pagado la totalidad del Impuesto de Inmueble correspondiente al 2023, para acceder al beneficio de descuento del 25%.
  • El Impuesto de Inmueble correspondiente al período 2025, no está sujeto al descuento de 25% ni ningún otro descuento hasta la fecha.

Para mayor información pueden acceder a la Ley completa en el siguiente LINK: https://www.rbc.com.pa/images/banners/RBC/LEYES_DECRETOS_GACETAS/LEY_401_DE_5_DE_OCTUBRE_DE_2023.pdf




Descuento por pronto pago Tasa Única 2025

Descuento en tasa

Dentro de la Ley 401 de 5 de octubre de 2023, en lo que se refiere al pago de Tasa Única, es fundamental tomar en consideración los siguientes puntos desprendidos del artículo 21 de la citada Ley:

  • El descuento del 25% aplica solamente para el importe generado por Tasa Única 2025 que se pague antes del 30 de noviembre de 2023.
  • La Tasa Única correspondiente al período 2024, no está sujeta a descuento al descuento de 25% ni ningún otro descuento.
  • Si desea aspirar a gozar del beneficio, debe tener saldado el total del impuesto de Tasa Única 2023 antes del 30 de noviembre 2023.

Para mayor información pueden acceder a la Ley completa en el siguiente LINK:

https://www.rbc.com.pa/images/banners/RBC/LEYES_DECRETOS_GACETAS/LEY_401_DE_5_DE_OCTUBRE_DE_2023.pdf




Los remates de bienes muebles e inmuebles y sus nuevas reglas

bienes y raíces panama

Preparado por:

Ivana Herrera / Lidia Domínguez

El pasado 22 de noviembre de 2023, mediante Ley 415 fueron modificados los artículos del Código Judicial, relacionados con remates de bienes muebles e inmuebles. Esta ley fue propuesta por el diputado Manolo Ruíz Castillo, electo por el circuito 4-5 Dolega, Boquete y Gualaca.

En su momento, la propuesta se identificó como como proyecto de ley 635 el 14 de julio de 2021, y allí se indicaba que la misma estaba relacionada con el avalúo y la base del remate en los procesos de las obligaciones dejadas de pagar por los clientes de los bancos privados y estatales, cooperativas, entidades financieras, las entidades autónomas o semiautónomas y demás entidades públicas del Estado a quien la Ley atribuye el ejercicio del cobro coactivo.

Se planteó que cuando un banco pone un bien recuperado a la venta o un banco realiza un proceso de cobro coactivo o ejecutivo hipotecario, utiliza, como monto base del remate, el saldo de la hipoteca o préstamo y cobra el dinero, quedando el deudor sin ningún beneficio y perdiendo la inversión de toda una vida.

La propuesta entonces era que los avalúos y ventas de bienes inmuebles y muebles recuperados por los bancos y otras entidades financiera, se utilice el precio de mercado o comercial, en donde el banco reciba de la venta el saldo adeudado y la diferencia del remate regrese al deudor.

La Ley 415 de 2023, modifica los artículos del Código Judicial relacionados con remates de bienes muebles e inmuebles, sin embargo, al aprobar la misma no vemos la coherencia con el nuevo Código Procesal Civil que fue aprobado recientemente, que entrará a regir en su totalidad en tres años a partir de la fecha de su promulgación.

En especial en el artículo 759 del Nuevo Código Procesal Civil que indica lo siguiente:

“Artículo 759. Inscripción de la orden de embargo sobre bienes. Si se trata de bienes inmuebles que no están inscritos en el Registro Público, el depósito y avalúo se tramitará como si se tratara de bienes muebles.  Los inmuebles por destinación no podrán ser embargados sino con el inmueble al cual se adhieren. Cuando se embarguen bienes inmuebles o su renta o aeronaves, se dará orden a la oficina de registro correspondiente para hacer la inscripción provisional.

El ejecutante presentará, dentro de los tres días siguientes de decretado el embargo sobre bien inmueble, certificado del Registro Público, en el cual conste si la finca está libre o si está gravada con hipotecas o anticresis.

Igualmente, se deberá aportar certificado del valor catastral de la finca o inmueble, expedido por la entidad pública competente. En este caso, el tribunal fijará a la finca el valor asignado según catastro. Si el inmueble embargado no tiene valor catastral se determinará mediante avalúo oyendo el concepto de dos peritos, uno nombrado por ejecutante y otro por el ejecutado. Si las partes no los designan, el juez nombrará un perito.

De estar gravado el inmueble con hipotecas o anticresis, el tribunal dispondrá que se cite a los acreedores respectivos para que puedan hacer valer sus derechos dentro del término que el juez les fije con tal fin, el cual no podrá ser menor de cinco días ni mayor de diez días. Si no se encuentra a los acreedores para la citación personal, se les emplazará por edicto. Si los acreedores citados personalmente no comparecieran dentro del término señalado en el párrafo anterior, del producto del remate se deducirá la parte que les corresponda y se consignará en el Banco Nacional de Panamá a nombre del acreedor.

La omisión en la citación al acreedor hipotecario o anticrético vicia el remate. A los bienes embargados son aplicables las disposiciones contenidas en este Código respecto a la rescisión del depósito.”

Subrayado nuestro.

El subrayado indicaría que el tribunal fijará a la finca el valor asignado según catastro; sin embargo, si comparamos a la actual Ley 415, en el art. 1 que modifica el Art.1652 del Código Judicial la misma indicar lo siguiente:

“Cuando se embarguen bienes muebles o su renta, naves o aeronaves se dará orden al director de Registro correspondiente de hacer la inscripción provisional.

Cuando se embargue un inmueble, el ejecutante presentará dentro de los dos días siguientes un certificado de Registro Público, en el cual conste si el inmueble está libre o si está gravado con hipotecas o anticresis. De igual forma, presentará un avalúo realizado por profesional idóneo, en el que conste el valor de mercado o comercial del inmueble. El deudor podrá presentar, antes de la fijación de la fecha de remate, su propio avalúo realizado por profesional idóneo, en el que conste el valor de mercado o comercial del inmueble.”

Subrayado nuestro.

Vemos entonces que en ambas normas no coinciden y no se estaría dando la armonía entre las misma.

En la práctica actualmente el artículo 1700 de Código Judicial, se refiere a la VENTA JUDICIAL, señalando que cuando no se propongan excepciones dentro del término señalado por el Tribunal que lleva la causa o proceso, el Juez mediante emitirá un AUTO decretando el remate de los bienes embargados.

Una vez, sea aportada la Certificación Registro Público, donde se determina la situación, linderos y demás circunstancias del bien según las constancias que mantiene el Registro Público y aportado el correspondiente avalúo, el Tribunal pondrá a disposición de parte interesada el Edicto que transcribe el contenido del Auto de Remate, para que el mismo sea publicado por tres (3) veces en un diario o periódico de circulación en el lugar donde ha de llevarse a cabo el remate (Articulo 1710 CJ).

Esta publicación advertirá el día y la hora y la descripción del bien objeto de la venta judicial, las publicaciones deben ser aportadas al Tribunal, mediante memorial señalando las fechas de las publicaciones y el medio utilizado para dichas publicaciones.

La subasta pública, no podrá ser anunciada antes de ocho (8) días de la fecha de la última ubicación si se trata de bienes muebles, ni antes de 15 días tratándose de bienes inmuebles. 

Con la entrega de las publicaciones realizadas en el diario o periódico al Tribunal de la Causa, también debe entregarse en cada Tribunal de la Jurisdicción,  donde ha llevarse a cabo el  remate, una copia del publicación del anuncio de remate, sellado por Tesorería del Municipio de Panamá, esta copia será colocada en el tablero de cada Tribunal, menos en el que se celebrará el remate, acompañado del respectivo formulario para que el  Secretario de Despacho, verifique la publicación, selle y refrende dicha publicación. Este formulario será entregado junto a las publicaciones llevadas en cabo en un diario o periódico, o al menos con anterioridad a la fecha señalada para la subasta pública en el tribunal de la causa.

La Ley 415 de 2023, significaría una afectación a quienes quieran practicar estos remates, ya que al realizar el cambio de los requisitos, se incurre en un gasto extra el cual es el avaluó comercial ; muchas veces no se llegan a dar la venta judicial como tal y el costo incurrido en este caso en un avaluó comercial es significativo, dado que este tipo de procesos no son llevados a la ligera y la razón del actuar es la recuperación de la inversión.

A raíz de esta Ley, también se tendría que modificar los requisitos cuando se ponga en garantía un bien mueble e inmueble, una de estas siendo la presentación de un avalúo comercial al momento de la formalización del préstamo, y que anualmente se requiera un avalúo comercial para el mismo. 

Desde la perspectiva de un punto de vista comercial, los únicos ganadores con esta iniciativa de ley son las empresas de avalúos.




Presentación de Querella Penal por la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Tierras Altas, Volcán, Chiriquí

querella penal

La Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Tierras Altas, Volcán, Chiriquí, desea informar a la opinión pública y a los medios de comunicación sobre la presentación de una querella penal ante el Honorable Procurador General de la Nación, después de agotar todas las medidas de negociación y diálogo en las últimas semanas.

Esta acción legal, emprendida por las firmas forenses David Cuevas & Asociados y Consorcio de Asesores Legales de Panamá, responde a actos considerados contrarios a la ley que han afectado significativamente el bienestar de nuestra comunidad y los intereses de nuestros representados. La querella se dirige contra un grupo de individuos, identificados en el documento legal, como presuntos líderes y/o financiadores de actividades ilícitas.

Los fundamentos legales de esta querella incluyen infracciones a los siguientes artículos del Código Penal:

  • Delitos contra el patrimonio económico (Título VI)
  • Daños (Capítulo VII)
  • Delitos contra la seguridad colectiva (Título IX)
  • Terrorismo (Capítulo I) y Asociación ilícita (Capítulo VIII)

Representando a los sectores clave del distrito, incluyendo agricultura, comercio, industria y turismo, nuestra Cámara y la comunidad busca reparación y justicia frente a los actos que han perjudicado gravemente nuestra región. Nuestro objetivo es proteger los intereses de nuestros miembros y asegurar la seguridad y el orden en nuestra comunidad.

Hacemos un llamado directo al Procurador General para una atención inmediata y la aceptación de nuestra demanda. Confiamos en que esta acción sirva de ejemplo y estímulo para que otras cámaras en el país utilicen recursos legales para restablecer y mantener el orden en sus regiones, promoviendo manifestaciones pacíficas que no afecten a la ciudadanía y a los sectores productivos.

«Desde nuestra posición firme en la defensa de los derechos y la búsqueda de soluciones justas, hago un llamado a todas las empresas, negocios y emprendedores de Tierras Altas a unirse a nosotros en este esfuerzo crucial», afirma Maru Gálvez, Presidenta de la Cámara. «Además, extiendo esta invitación a todas las cámaras de comercio y organizaciones a lo largo del país para que se sumen a esta causa. Juntos, podemos fortalecer el estado de derecho y preservar el orden en nuestro país, lo cual es esencial para la prosperidad y estabilidad de nuestras comunidades y nuestra economía.»

Para mayor información, contactar a:
Maru Gálvez, Presidenta/ 6632-3535
Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Tierras Altas




CoNEP: Impacto de los disturbios y cierres de vías

Protestas en Panamá

La Unidad de Análisis Económico del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) ha emitido la siguiente ficha técnica situacional en relación al impacto de los disturbios y cierres de vías.

Impacto a la economía nacional.

• A 25 días de disturbios y cierre de vías se contabiliza un estimado de al menos B/. 1,700 millones en pérdidas en la economía nacional, o en aportes que no se generarán al Producto Interno Bruto (PIB), tomando como referencia el PIB del año anterior.

• Los B/. 1,700 millones equivalen a un 2.3% del PIB del año pasado.

• Las previsiones de crecimiento que se hicieron sobre la economía nacional al inicio de año de un 5% por parte de instituciones internacionales y de un 6% por parte del MEF, están seriamente comprometidas con el declive que tendrá nuestra economía en el cuarto trimestre, tradicionalmente llamado a apalancar el crecimiento y a dinamizar la economía por la temporada de fin de año.

• La presión por la cual está siendo sometida la economía nacional la está llevando al día de hoy a un cierre tímido del crecimiento del PIB por el orden del 3.5% si todo se solucionara de inmediato, estimación que podría reducirse de continuar el status quo y tomando en cuenta que sólo faltan 29 días laborales para que finalice el año, periodo muy abreviado para recuperar lo perdido (Producción agropecuaria, insumos y bienes intermedios para producir, exportaciones, clientes perdidos, consumo doméstico erosionado, tributos dejados de percibir, etc.).

• A agosto de 2023, las sociedades anónimas inscritas disminuyeron en un 3.5% con respecto al mismo periodo del año pasado (pasaron de 8,605 a 8,304). Con lo que acontece de seguro la disminución se profundizará para fines de año.

• En cuanto a los ingresos corrientes del gobierno central a julio del 2023, estos disminuyeron en un 4.1% (pasaron de B/. 3,819,037 a 3,664,184 -ambas cifras en miles-). De seguro, esta caída se acentuará para fines de año producto de la situación actual.

• La baja en las recaudaciones fiscales pre-crisis, los menores ingresos tributarios que causará la actual crisis en el cuarto trimestre, al igual que los menores ingresos del canal producto de la disminución del calado, impactarán negativamente en las finanzas públicas presionando a su vez la calificación de riesgo del país.

La crisis y ruptura de las comunicaciones viales acontecida a mediados del año 2022 causó el cierre de un 10% de las micros, pequeñas y medianas empresas, según reportaron gremios de dicho sector; por lo que se espera una afectación no menor a dicha proporción como mínimo a más de tres semanas de la actual crisis. Se ha de tomar en cuenta que las MIPYMEs representan más del 90% del parque empresarial del país y generan el 45% del empleo formal (429,951 a abril de 2022).

Impacto sectorial.

Se refiere a la pérdida en la generación de valor agregado sectorial que se dejará de aportar al PIB (no al valor de las ventas perdidas o transacción/facturación no generada) por 25 días de no producción o paralización.

Impacto al empleo.

• En base a sondeo realizado el 14 de noviembre a Presidentes y Directores de gremios empresariales pertenecientes a los sectores de comercio, industria, construcción, hoteles y restaurantes, los tales estimaron de manera conjunta una afectación directa a 105,000 puestos de trabajo de continuar los disturbios y la paralización del tráfico de personas, mercancías e insumos. A lo anterior se le sumaría la pérdida de 75,000 empleos indirectos y una afectación a otros 100,000 empleos inducidos.

• La falta de flujo de ingresos en las empresas de todo tamaño abona el terreno para que las mismas recurran a la suspensión de contratos y/o liquidación de personal antes de que finalice el año, impactando en contravía los empleos recuperados.

• La ya desmejorada situación fiscal aunado al impacto negativo de la actual crisis en las finanzas públicas hará inviable para el gobierno emitir vales digitales para los que queden sin empleo luego de la coyuntura, e incluso mantener los actuales.

• La actual crisis ralentizaría el proceso de recuperación del empleo el cual aún no ha logrado alcanzar los niveles de empleo formal de prepandemia.

• La secuela de la pandemia y la actual crisis no dejará ningún espacio para aumento de salario mínimo.

Impacto social.

• Los disturbios y el cierre constante de calles y vías han paralizado en un 100% las clases en los planteles públicos, afectando a más de 830,000 estudiantes los cuales conforman el 87% de la población estudiantil no universitaria del país.

• A tres semanas de la crisis la CSS reporta más de 175,000 citas médicas perdidas.

• El cierre de las vías de acceso a la región oriental del país (Chiriquí y Bocas del Toro) y a la Provincia de Veraguas afecta a 1,102,000 panameños, lo cual representa el 27% de la población empadronada en el año 2023; sin mencionar la población afectada por las restricciones de acceso a Colón y a Panamá Este.

Impacto a la marca país.

• Pérdida a la condición de fuente segura de abastecimiento (Caída de exportaciones)

• Pérdida a la condición de destino seguro de inversión.

• Pérdida a la condición de conectividad terrestre

• Pérdida de la condición de “Home Port”.

• Pérdida del grado de inversión.

• Pérdida de destino seguro para el turista.




TOP (Toque y Pague) de Credicorp Bank y Mastercard: Nueva solución para pagos móviles

Pagos Digitales

A través de esta alianza estratégica, Credicorp Bank y Mastercard buscan impulsar la transformación digital de Panamá y democratizar el acceso a las tecnologías de pago.

Credicorp Bank, S.A. y Mastercard anunciaron el lanzamiento de su innovador servicio TOP Toque y Pagueuna revolucionaria solución tecnológica que permite convertir teléfonos inteligentes en terminales de pago, marcando un hito en el mercado panameño.

El más reciente estudio de Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI), señala que la telefonía móvil ha logrado ya una penetración superior al 80% en América Latina y el Caribe, y se ha convertido en una parte integral del proceso de pago. De hecho, el reporte señala que 88% de los consultados utilizan su celular para realizar transacción y 55% prefiere usar un canal móvil para abrir una cuenta bancaria.

Estas cifras relevan la utilidad e impacto positivo de TOP Toque y Pague, que hace posible que los comercios —sobre todo pequeños y medianos— acepten pagos con cualquier tarjeta de crédito, débito o prepago a través de la tecnología sin contacto (NFC) y billeteras digitales. Además de que no se requiere ningún tipo de hardware adicional, TOP Toque y Pague ofrece mayor comodidad a los clientes, y reduce costos para los comerciantes.  

Según señala Raquel García, AVP del área de Adquirencia e Ecommerce de Credicorp Bank, S.A., «TOP Toque y Pague es una aplicación pionera que permite a los comerciantes y consumidores simplificar y agilizar el proceso de pago. Ahora, los panameños pueden realizar transacciones de manera rápida y segura directamente desde sus dispositivos móviles”.

Respaldados por la tecnología de Mastercard, los usuarios de TOP Toque y Pague, tendrán además la tranquilidad de que todas sus transacciones son confiables. Nunca más tendrán que volver a escoger entre comodidad y seguridad.

“Con TOP Toque y Pague, empoderamos a los pequeños y medianos comerciantes con una solución de pago más rápida, segura y conveniente, que mejora la experiencia de compra de sus clientes,” comentó Kristine Matheson, Country Manager para Costa Rica, Panamá y Nicaragua en Mastercard. “Nuestro objetivo es construir una economía digital inclusiva, que permita a todos los panameños pagar desde, dónde y cuándo quieran”, agregó Matheson.

Por su parte, Daniel Oblitas Tejada, VP Senior de Negocios de Credicorp Bank, S.A. señaló que “en Credicorp Bank estamos comprometidos en liderar la innovación tecnológica en el país y empoderar principalmente a los pequeños y medianos negociosTOP Toque y Pague cambiará la forma en que los panameños realizan transacciones. A través de TOP Toque y Pague, continuamos con nuestra misión de brindar comodidad, seguridad y eficiencia a nuestros clientes”.

TOP te permite aceptar transacciones con tarjetas contactless y billeteras a través de un dispositivo Android, sin necesidad de hardware adicionales.




El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China en la lucha por ocupar la cúspide del poder mundial —puesto que Estados Unidos ha venido ostentando desde mitad del siglo XX— ha entrado en una fase en la que Pekín utiliza el soft power para ganar terreno a pasos agigantados. El gigante asiático ha aprovechado la coyuntura internacional de los últimos años para ejercer de mediador o pacificador en diversos escenarios, como ha sucedido recientemente en la guerra de Ucrania y en el caso del restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudí e Irán.

El papel de China en conflictos internacionales

¿Qué busca Pekín con estas acciones? El presente trabajo pretende desentrañar las claves de este cambio en la política exterior china, destacando como su eje vertebrador la construcción de la Nueva Ruta de la Seda, anunciada en 2013. Desde entonces la Belt and Road Initiative ha constituido la pieza central de la política exterior de Xi Jinping, lo que ha conducido a que China deje a un lado el sagrado y distintivo principio de no intervención. Para responder a la cuestión planteada, analizaremos varios escenarios de conflicto donde China ha actuado como mediadora o pacificadora (Ucrania y Arabia Saudí e Irán) y otros donde existe la posibilidad de que lo haga en un futuro (Yemen, Myanmar y Afganistán). En cada escenario observaremos los intereses geopolíticos que motivan la mediación de China, sus limitaciones para cumplir con este papel y los actores tanto estatales como no estatales que intervienen en el proceso.

China y la mediación entre Arabia Saudí e Irán

La rivalidad entre Arabia Saudí e Irán por convertirse en la gran potencia de Oriente Medio es más que notable. Mientras que Arabia Saudí conforma la cuna del islam y el hogar principal de los suníes y el wahabismo, Irán es el hogar de los ayatolás y el chiismo. Ambos países poseen sistemas económicos distintos e intereses geopolíticos opuestos en la región.

Acciones de mediación de China en Oriente Medio

Tras la caída del régimen de Sadam Huseín en 2003, Irán y Arabia Saudí, las principales grandes potencias de Oriente Medio, entraron en una especie de nueva guerra fría. Uno de los acontecimientos más relevantes que refleja la escalada de la tensión entre ambas potencias es la ruptura de las relaciones diplomáticas que se produjo en 2016, a raíz de la ejecución en Arabia Saudí de un clérigo chiita y de la respuesta consecuente desde la embajada de Arabia Saudí en Irán.

China como mediador y sus intereses en la región

Siete años después de los sucesos, en marzo de 2023, ambos países acordaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas como resultado de un proceso de diálogo en el que tomaron parte terceros Estados. Entre ellos figuran Omán, considerado un territorio neutral en el golfo Pérsico y país a través del cual se produjeron los primeros acercamientos indirectos entre las dos grandes potencias, y China, que apoyó las negociaciones.

Intereses de China en Oriente Medio

Desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico, el afianzamiento de China en Oriente Medio es clave para que, a medio-largo plazo, el país cuente con suficientes apoyos para controlar o tener preferencia en algunos de los principales puntos del comercio marítimo mundial (canal de Suez y estrecho de Ormuz) y con importantes inversiones en el sector energético de cara al futuro.

Influencia de China en Oriente Medio y la Belt and Road Initiative

En los veinte últimos años, la inversión de China en Arabia Saudí ha crecido exponencialmente, incluso ha superado la de Estados Unidos. Ejemplos de ello son el China-Saudi Arabia (Jizan) Industrial Park, un gran proyecto de inversión para afianzar la cooperación entre ambos países en materia de capacidad de producción, o la participación del China Merchants Group en la adquisición de la red de gaseoductos de Saudi Aramco, la compañía de producción de gas más grande del mundo en 2021.

Inversión china y su impacto en la geopolítica

Este último proyecto posee clara implicaciones en materia energética. Así pues, según TYC Finance: «Natural gas energy is expected to play an important role in Saudi Arabia’s energy transformation. This investment is an important practice of China Merchants Group to fulfil its commitment to promoting green development and environmental protection, and a concrete action to deepen comprehensive strategic cooperation between China and Saudi Arabia, in line with China’s Belt and Road Initiative and Saudi Arabia’s Vision 2030».

China y su papel de mediador en la guerra de Ucrania

Dos semanas después de que se publicara la noticia del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán, Xi Jinping viajaba a Moscú para ofrecer a Vladímir Putin un plan de doce puntos para solucionar el conflicto bélico en Ucrania. Poco después de presentar el plan al mandatario ruso, Xi Jinping entabló conversación por primera vez desde el inicio de la guerra con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

China y el conflicto en Ucrania

A través del plan, China proponía una tregua inmediata entre los bandos enfrentados y la creación de corredores humanitarios para permitir la evacuación de civiles atrapados en la zona de guerra. Además, se incluían medidas para la futura reconstrucción de las zonas devastadas y se buscaba el compromiso de las partes en conflicto para llegar a un acuerdo pacífico. Este plan se sumaba a los esfuerzos internacionales por hallar una solución al conflicto, entre ellos, los diálogos de paz que se mantenían en Minsk desde 2014.

Intereses de China en Europa y Ucrania

China no tiene fronteras con Europa ni intereses geopolíticos evidentes en Ucrania, por lo que su interés en mediar en este conflicto radica en su posición como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, sobre todo, en el impulso a su ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, que incluye una extensión hacia Europa.

El rol de China en la Nueva Ruta de la Seda

Para China, la estabilidad política y la resolución de conflictos en regiones clave son esenciales para el éxito de la Belt and Road Initiative, ya que gran parte de esta ruta de conexión y comercio pasa por territorios afectados por conflictos y tensiones políticas. Además, la presencia de China como mediador en un conflicto de esta magnitud y su intento de consolidar una solución pacífica también refuerzan su imagen a nivel internacional.

La importancia de la imagen internacional de China

Más allá de los intereses económicos y estratégicos, China busca con estas acciones posicionarse como un actor global responsable, una nación que no solo aspira a ser una potencia económica, sino también una promotora de la paz y la estabilidad mundial.

Conclusiones

La creciente intervención de China en conflictos internacionales como mediador o pacificador está fuertemente influenciada por su estrategia en la Belt and Road Initiative y su ambición de proyectar una imagen de nación comprometida con la paz y la estabilidad. Sus esfuerzos para mediar en conflictos como el de Ucrania y en la tensión entre Arabia Saudí e Irán muestran una evolución en la política exterior china, alejándose de la tradicional posición de no intervención para afirmarse como un agente con influencia global.

El papel creciente de China como mediador puede remodelar las dinámicas geopolíticas y dar lugar a un nuevo orden mundial en el que Pekín tenga un papel más preponderante en la resolución de conflictos internacionales.

El presente artículo es un extracto del documento de opinión del IEEE. Visitar el enlace en la siguiente cita para acceder al documento original.

MOYA BARBA, Guillermo. El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda. Documento de Opinión IEEE 69/2023.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO69_2023_GUIMOY_China.pdf (consultado 13/11/2023)