El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China en la lucha por ocupar la cúspide del poder mundial —puesto que Estados Unidos ha venido ostentando desde mitad del siglo XX— ha entrado en una fase en la que Pekín utiliza el soft power para ganar terreno a pasos agigantados. El gigante asiático ha aprovechado la coyuntura internacional de los últimos años para ejercer de mediador o pacificador en diversos escenarios, como ha sucedido recientemente en la guerra de Ucrania y en el caso del restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudí e Irán.

El papel de China en conflictos internacionales

¿Qué busca Pekín con estas acciones? El presente trabajo pretende desentrañar las claves de este cambio en la política exterior china, destacando como su eje vertebrador la construcción de la Nueva Ruta de la Seda, anunciada en 2013. Desde entonces la Belt and Road Initiative ha constituido la pieza central de la política exterior de Xi Jinping, lo que ha conducido a que China deje a un lado el sagrado y distintivo principio de no intervención. Para responder a la cuestión planteada, analizaremos varios escenarios de conflicto donde China ha actuado como mediadora o pacificadora (Ucrania y Arabia Saudí e Irán) y otros donde existe la posibilidad de que lo haga en un futuro (Yemen, Myanmar y Afganistán). En cada escenario observaremos los intereses geopolíticos que motivan la mediación de China, sus limitaciones para cumplir con este papel y los actores tanto estatales como no estatales que intervienen en el proceso.

China y la mediación entre Arabia Saudí e Irán

La rivalidad entre Arabia Saudí e Irán por convertirse en la gran potencia de Oriente Medio es más que notable. Mientras que Arabia Saudí conforma la cuna del islam y el hogar principal de los suníes y el wahabismo, Irán es el hogar de los ayatolás y el chiismo. Ambos países poseen sistemas económicos distintos e intereses geopolíticos opuestos en la región.

Acciones de mediación de China en Oriente Medio

Tras la caída del régimen de Sadam Huseín en 2003, Irán y Arabia Saudí, las principales grandes potencias de Oriente Medio, entraron en una especie de nueva guerra fría. Uno de los acontecimientos más relevantes que refleja la escalada de la tensión entre ambas potencias es la ruptura de las relaciones diplomáticas que se produjo en 2016, a raíz de la ejecución en Arabia Saudí de un clérigo chiita y de la respuesta consecuente desde la embajada de Arabia Saudí en Irán.

China como mediador y sus intereses en la región

Siete años después de los sucesos, en marzo de 2023, ambos países acordaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas como resultado de un proceso de diálogo en el que tomaron parte terceros Estados. Entre ellos figuran Omán, considerado un territorio neutral en el golfo Pérsico y país a través del cual se produjeron los primeros acercamientos indirectos entre las dos grandes potencias, y China, que apoyó las negociaciones.

Intereses de China en Oriente Medio

Desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico, el afianzamiento de China en Oriente Medio es clave para que, a medio-largo plazo, el país cuente con suficientes apoyos para controlar o tener preferencia en algunos de los principales puntos del comercio marítimo mundial (canal de Suez y estrecho de Ormuz) y con importantes inversiones en el sector energético de cara al futuro.

Influencia de China en Oriente Medio y la Belt and Road Initiative

En los veinte últimos años, la inversión de China en Arabia Saudí ha crecido exponencialmente, incluso ha superado la de Estados Unidos. Ejemplos de ello son el China-Saudi Arabia (Jizan) Industrial Park, un gran proyecto de inversión para afianzar la cooperación entre ambos países en materia de capacidad de producción, o la participación del China Merchants Group en la adquisición de la red de gaseoductos de Saudi Aramco, la compañía de producción de gas más grande del mundo en 2021.

Inversión china y su impacto en la geopolítica

Este último proyecto posee clara implicaciones en materia energética. Así pues, según TYC Finance: «Natural gas energy is expected to play an important role in Saudi Arabia’s energy transformation. This investment is an important practice of China Merchants Group to fulfil its commitment to promoting green development and environmental protection, and a concrete action to deepen comprehensive strategic cooperation between China and Saudi Arabia, in line with China’s Belt and Road Initiative and Saudi Arabia’s Vision 2030».

China y su papel de mediador en la guerra de Ucrania

Dos semanas después de que se publicara la noticia del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán, Xi Jinping viajaba a Moscú para ofrecer a Vladímir Putin un plan de doce puntos para solucionar el conflicto bélico en Ucrania. Poco después de presentar el plan al mandatario ruso, Xi Jinping entabló conversación por primera vez desde el inicio de la guerra con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

China y el conflicto en Ucrania

A través del plan, China proponía una tregua inmediata entre los bandos enfrentados y la creación de corredores humanitarios para permitir la evacuación de civiles atrapados en la zona de guerra. Además, se incluían medidas para la futura reconstrucción de las zonas devastadas y se buscaba el compromiso de las partes en conflicto para llegar a un acuerdo pacífico. Este plan se sumaba a los esfuerzos internacionales por hallar una solución al conflicto, entre ellos, los diálogos de paz que se mantenían en Minsk desde 2014.

Intereses de China en Europa y Ucrania

China no tiene fronteras con Europa ni intereses geopolíticos evidentes en Ucrania, por lo que su interés en mediar en este conflicto radica en su posición como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, sobre todo, en el impulso a su ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, que incluye una extensión hacia Europa.

El rol de China en la Nueva Ruta de la Seda

Para China, la estabilidad política y la resolución de conflictos en regiones clave son esenciales para el éxito de la Belt and Road Initiative, ya que gran parte de esta ruta de conexión y comercio pasa por territorios afectados por conflictos y tensiones políticas. Además, la presencia de China como mediador en un conflicto de esta magnitud y su intento de consolidar una solución pacífica también refuerzan su imagen a nivel internacional.

La importancia de la imagen internacional de China

Más allá de los intereses económicos y estratégicos, China busca con estas acciones posicionarse como un actor global responsable, una nación que no solo aspira a ser una potencia económica, sino también una promotora de la paz y la estabilidad mundial.

Conclusiones

La creciente intervención de China en conflictos internacionales como mediador o pacificador está fuertemente influenciada por su estrategia en la Belt and Road Initiative y su ambición de proyectar una imagen de nación comprometida con la paz y la estabilidad. Sus esfuerzos para mediar en conflictos como el de Ucrania y en la tensión entre Arabia Saudí e Irán muestran una evolución en la política exterior china, alejándose de la tradicional posición de no intervención para afirmarse como un agente con influencia global.

El papel creciente de China como mediador puede remodelar las dinámicas geopolíticas y dar lugar a un nuevo orden mundial en el que Pekín tenga un papel más preponderante en la resolución de conflictos internacionales.

El presente artículo es un extracto del documento de opinión del IEEE. Visitar el enlace en la siguiente cita para acceder al documento original.

MOYA BARBA, Guillermo. El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda. Documento de Opinión IEEE 69/2023.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO69_2023_GUIMOY_China.pdf (consultado 13/11/2023)




Calendario Tributario noviembre 2023

15 de noviembre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

30 de noviembre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE  
  • Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Henry Kissinger a los 100 Años: Un Análisis de su Impacto y Legado

Henry Kissinger

En el año 2023, Henry Kissinger, quien alcanzó la edad de 100 años, continúa siguiendo su propio consejo de llevar a cabo una acción significativa al año. Este artículo rinde homenaje a su centenario, explorando su carrera de varias décadas marcadas por una profunda influencia en la política internacional. A lo largo de su vida, Kissinger ha oscilado entre ser reverenciado y criticado, y su legado está impregnado de controversia.

Los Logros Notables de Kissinger y su Impacto en la Política Internacional

Kissinger es ampliamente reconocido por su brillantez, su estatus como estadista, sus habilidades académicas como profesor de Harvard, sus destrezas en la negociación y, no menos importante, su Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido objeto de críticas que lo acusan de cinismo, supuesta avaricia y de incurrir en crímenes de guerra. A lo largo de los años, su figura ha ejercido una influencia considerable en el ámbito de las relaciones internacionales y su legado continúa siendo objeto de debates y cuestionamientos éticos.

El Enfoque de Realismo Político y sus Pilares Fundamentales

El artículo explora el realismo político, el enfoque característico de Kissinger que se centra en los intereses nacionales y la estabilidad geopolítica, a menudo a gastos de consideraciones morales. Su papel en el intervencionismo global y su «respuesta flexible» a los desafíos internacionales se destacan, así como su visión bipolar de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. Además, se analizan los tres pilares fundamentales de su estrategia: la revitalización de la alianza transatlántica, la búsqueda de la distensión con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones con China.

El Legado Complejo de Henry Kissinger

En resumen, este artículo ofrece una visión general del complejo legado de Henry Kissinger y su impacto duradero en la política internacional. Destaca su papel como líder visionario y, al mismo tiempo, como una figura controvertida en la escena mundial. Su centenario sirve como un recordatorio de su influencia en la diplomacia y la política global a lo largo de varias décadas.

Diplomacia Triangular

Se resalta la influencia de Henry Kissinger en la reconfiguración de la política exterior de Estados Unidos tras la Guerra de Vietnam. Kissinger propuso una estrategia de «diplomacia triangular» con el objetivo de equilibrar las relaciones entre las tres potencias clave: Estados Unidos, la Unión Soviética y China. Este enfoque buscaba mitigar las tensiones políticas y militares entre estos actores, lo que podría conducir a una mayor estabilidad a nivel global.

Kissinger argumentó que la apertura a China y la distensión con la Unión Soviética estaban interconectadas y que acercarse tanto a Moscú como a Pekín fortalecería la posición negociadora de Estados Unidos. La histórica visita de Richard Nixon a China en 1972 simbolizó este acercamiento y cambió las dinámicas geopolíticas. Además, provocó inquietudes en la Unión Soviética, lo que a su vez impulsó la tensión entre Estados Unidos y la URSS.

Participación en Conflictos Internacionales

Este fragmento aborda la participación de Henry Kissinger en diversos conflictos internacionales y destaca que ha sido objeto de un debate intenso y controversial a lo largo de los años. Aunque se le atribuye un papel destacado en la resolución de algunos conflictos, también se le ha acusado de estar involucrado en políticas y maniobras controvertidas y de respaldar regímenes autoritarios.

Se menciona el ejemplo polémico de los bombardeos en Camboya durante la Guerra de Vietnam, en los cuales Kissinger apoyó la expansión de las operaciones militares en ese país como parte de la estrategia para debilitar a las fuerzas norvietnamitas. Estos bombardeos generaron críticas debido a las víctimas civiles y los daños causados.

Además, se destacan sus conexiones con regímenes autoritarios en América Latina, como la dictadura de Suharto en Indonesia y el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. En ambos casos, se menciona su apoyo a gobiernos represivos.

Secreto y Falta de Transparencia

La falta de transparencia en la toma de decisiones y el secretismo con el que Kissinger manejó algunas políticas es otro aspecto resaltado en este fragmento. Su estilo de diplomacia secreta y la falta de divulgación adecuada de detalles y compromisos generan preocupaciones sobre la rendición de cuentas y la falta de supervisión.

Se señala que Kissinger llevó a cabo negociaciones y diálogos diplomáticos en privado, sin una divulgación adecuada de los detalles y los compromisos alcanzados. Esto generó preocupaciones sobre la falta de transparencia en la formulación de la política exterior y sus implicaciones a largo plazo, socavando la capacidad del público para evaluar y debatir las decisiones tomadas en su nombre.

Influencia en la Política Exterior Contemporánea

Por último, se destaca que el legado de Kissinger sigue siendo objeto de un amplio debate y discusión. Su influencia en la política exterior contemporánea es notoria, y su enfoque pragmático y su capacidad para establecer relaciones estratégicas con diferentes países siguen siendo relevantes.

Kissinger se ha mantenido activo como asesor en la esfera internacional, brindando orientación en situaciones complejas y siendo una referencia global en la diplomacia. A pesar de las opiniones divididas sobre su legado, su contribución en la formulación de la política exterior de Estados Unidos y su influencia en las relaciones internacionales continúan siendo destacadas.

GARCÍA MORENO, Laura. 100 años de Kissinger: Un liderazgo polémico. Documento de
Opinión IEEE 81/2023.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO81_2023_LAUGAR_Kissinger.pdf (19/10/23)




Credicorp Bank es el primer banco en unirse a Yappy App como plataforma de envío y recepción de dinero desde tu celular

Milton Ayón, Gerente General de Credicorp Bank

«Nos complace ser el primer banco de la plaza en unirnos a esta solución y brindar a nuestros clientes una forma más eficiente y conveniente de manejar sus pagos y transferencias entre usuarios de Yappy» Milton Ayón, Gerente General de Credicorp Bank.

Credicorp Bank se une a la revolución de los pagos digitales al adoptar Yappy App como parte integral de su oferta de servicios para sus cuentahabientes.

Yappy  App es una plataforma con un enfoque en la simplicidad, seguridad, facilidad y comodidad en el envío y recepción de transacciones financieras cotidianas.

A partir de hoy, Credicorp Bank pone a disposición de sus clientes el servicio de envío y recepción de dinero a través de Yappy App como plataforma independiente, convirtiéndose en el primer banco de la plaza en unirse a esta solución y ofrecerla a sus clientes.

“En Credicorp Bank estamos comprometidos con la innovación y la satisfacción del cliente. Nos complace ser el primer banco de la plaza en unirnos a esta solución y brindar a nuestros clientes una forma más eficiente y conveniente de manejar sus pagos y transferencias entre usuarios de Yappy de manera inmediata”, comentó el Sr. Milton Ayón, Gerente General de Credicorp Bank.

“Ahora nuestros clientes también contarán con los beneficios de esta plataforma tales como, realizar pagos rápidos y seguros a través de dispositivos móviles con comercios que aceptan Yappy como medio de pago, transferir dinero de forma instantánea persona a persona, realizar compras en línea, y gestionar sus cuentas y saldos en tiempo real”, agregó. Podrán enviar y recibir pagos entre los clientes de Credicorp Bank y otros bancos afiliados a Yappy de manera fácil, rápida e inmediata.

Para obtener más información sobre como activar el servicio de Yappy App de Credicorp Bank, visite el sitio web: https://credicorpbank.com/yappy-app/




MEF amplía plazo de presentación y pagos de impuestos hasta el 31 de octubre a través de E-TAX 2.0

Pago de impuestos

En la Gaceta Oficial #29888-A del 12 de octubre del presente año se publicó el Decreto Ejecutivo  No. 22 mediante el cual, se extiende el plazo hasta el 31 de octubre del 2023 para la presentación y/o pago  por medio de la plataforma E-TAX 2.O de todos las obligaciones o tributos  con vencimiento durante el mes de octubre 2023.

Esta  extensión de los periodos de entrega y /o pago se debe a la obligación de los contribuyentes de cambiar la contraseña de su Número de Identificación Tributaria (NIT).

El Decreto Ejecutivo dispone lo siguiente:  

Artículo 1: Prorrogar hasta el 31 de octubre del año 2023, a través del sistema E-Tax 2.0 la presentación de declaraciones y/o pago , así como la presentación

De informes de todos los tributos con vencimiento en octubre 2023.

Articulo 2: Los informes que se deban presentar al 31 de octubre del 2023, mantienen la misma fecha de presentación.

Artículo 3: El presente Decreto  Ejecutivo, comenzará a regir a partir  de su promulgación  en Gaceta oficial.

En caso de requerir ayuda Rivera, Bolívar y Castañedas esta a su disposición.




Aviso importante: Actualización de NIT

Actualización de NIT PANAMA

A partir de ayer 11 de octubre, la Dirección General de Ingresos (DGI) está requiriendo a todos los contribuyentes, ya sean personas jurídicas, fincas, FIP,  personas naturales que actualicen su NIT  para entrar al ETAX 2.0 .

El Número de Identificación Tributario es la clave de acceso para gestionar en línea los trámites, su cuenta corriente  y servicios ofrecidos por la Dirección General de Ingresos a través de su página web.

Para realizar su actualización deberán entrar a la pagina de la DGI -Etax -2 con su número de RUC, Cedula o número de Finca y el programa le enviará un correo con el enlace para su actualización. Es importante recordar que este correo será enviado a la  dirección de email que tiene asociado a su NIT.

A continuación un link con un video tutorial: https://youtu.be/cIKgMO-nkPI

En caso de requerir apoyo , pueden contactarnos  a los correos: abner.arosemena@rbc.com.pa o ivana.herrera@rbc.com.pa

Los invitamos a realizar la actualización de su NIT a fin  de mantener sus obligaciones tributarias al día.




Calendario Tributario octubre 2023

15 de octubre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Declaración y pago de ITBMS trimestral.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

31 de octubre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios.
  • Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE   Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Maratón Internacional de Panamá: Corriendo a través de la historia hacia el 2023

Maratón Internacional de Panamá

El Maratón Internacional de Panamá, un evento que ha conseguido, a lo largo de los años, un lugar destacado en el calendario deportivo de la región, no es sólo una carrera. Es una manifestación de pasión, resistencia y determinación que refleja la energía y espíritu de Panamá.

La historia de esta maratón es rica y vibrante. Desde sus inicios, ha sido más que una simple carrera: es un evento que une a la comunidad, a los atletas nacionales e internacionales y a los entusiastas del deporte bajo el ardiente sol panameño. Año tras año, las calles de Panamá se han llenado de corredores ansiosos por conquistar sus límites y obtener un nuevo récord personal.

Más allá de la competencia, el Maratón Internacional de Panamá ha servido como un punto de encuentro cultural. Las diferentes ediciones han sido el escenario perfecto para que atletas de diversas partes del mundo experimenten la hospitalidad y calor de los panameños, mientras descubren la belleza arquitectónica y natural que el país tiene para ofrecer.

Con cada edición, el maratón ha evolucionado, incorporando tecnologías avanzadas para el seguimiento de corredores, instalando puestos de hidratación y servicios médicos de alta calidad, y diseñando rutas que muestran lo mejor de la ciudad. Todo esto, sumado al entusiasmo de miles de espectadores, ha convertido al Maratón Internacional de Panamá en un evento imperdible.

Este año, la anticipación es aún mayor. La edición 2023 del Maratón Internacional de Panamá se celebrará el 26 de noviembre. Una vez más, los corredores tendrán la oportunidad de ser parte de este gran evento y enfrentar los retos de las diferentes categorías: 42km, 21km y 5km.

Si estás considerando unirte a esta emocionante carrera, aquí están los costos de inscripción:

  • 42km: $70.00
  • 21km: $60.00
  • 5km: $35.00

No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento icónico. Inscripciones ya están abiertas en maratoninternacionaldepanama.com. Sumérgete en la energía, la pasión y el espíritu del Maratón Internacional de Panamá. ¡Nos vemos en la línea de salida!




Boletín Climático de Panamá: Análisis de El Niño y su Impacto en 2023

Cambio climático Panamá

El clima en Panamá siempre ha sido objeto de análisis dada la importancia que tiene no solo para la región, sino también para la actividad comercial y marítima en el Canal de Panamá. En este artículo, nos centraremos en el fenómeno de El Niño y cómo está afectando y podría afectar a Panamá y sus alrededores.

1. El Niño y su impacto en Panamá

El fenómeno climático conocido como El Niño se espera que persista durante el invierno del hemisferio norte hasta febrero de 2024, con una probabilidad mayor al 95%. Durante julio, El Niño manifestó temperaturas marinas superiores a lo habitual en el Océano Pacífico ecuatorial, específicamente en las regiones central y oriental. Estas temperaturas, según datos del Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC, mostraron índices de +1.1°C en la región Niño-3.4, marcando +1.8°C en el Niño-3, mientras que en el Niño-4 llegó a +0.8°C.

Además, los patrones de viento también indicaron cambios relevantes. Los vientos a niveles bajos soplaron desde el oeste en la parte occidental del Pacífico ecuatorial. Por otro lado, en la parte oriental del Pacífico, predominaron las anomalías de vientos del este.

2. Perspectiva regional para Centroamérica

La situación climática en Panamá ha influido directamente en las condiciones climáticas de toda Centroamérica. El análisis CMORPH mostró que, durante julio de 2023, gran parte de Centroamérica tuvo acumulados de lluvia por debajo de lo normal, especialmente en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Aunque existen zonas con acumulados de lluvia por encima de lo normal, como en la región central de Guatemala y en ciertas áreas de Honduras, el déficit de lluvias es evidente en la mayoría de los países del istmo.

3. Pronóstico climático para Panamá

El pronóstico climático para Panamá durante los próximos meses muestra tendencias distintas. Durante agosto, se espera que las precipitaciones estén por debajo de la norma histórica en la mayor parte del territorio. Sin embargo, modelos como el de la Oscilación Madden-Julian sugieren que, en los últimos días de agosto, es probable que se incremente la lluvia en la región de Centroamérica, incluyendo Panamá.

Para septiembre, los modelos indican que las precipitaciones mensuales podrían estar por debajo de la norma histórica en gran parte del país, pero con una menor intensidad en zonas como Chiriquí. En octubre, persistirá la tendencia a la baja en las precipitaciones en todo el país, pero en noviembre se espera una recuperación, con precipitaciones normales y ligeramente superiores en regiones como Changuinola y Chiriquí.

4. Mensajes clave del Boletín Climático

– El Niño está presente y se espera que persista hasta febrero de 2024 con una alta probabilidad.
– Las lluvias han estado por debajo de lo normal en la mayor parte de Centroamérica.
– En Panamá, la tendencia de disminución de lluvias podría continuar, pero se espera una recuperación en noviembre.

Conclusión

La situación climática de Panamá y Centroamérica se ve fuertemente influenciada por el fenómeno de El Niño. Es esencial mantenerse informado y tomar las medidas necesarias para adaptarse a estos cambios climáticos, especialmente en sectores como la agricultura y la gestión del agua.

Este análisis se basa en datos proporcionados por el Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC. Es crucial mantenerse al tanto de los boletines climáticos y las actualizaciones para tomar decisiones informadas y adaptarse a estas condiciones cambiantes.

Para más información y gráficos detallados, visite la fuente oficial de CATHALAC: https://cathalac.int/boletin-climaticode-panama/




¡Panamá rumbo a una nueva semifinal de la Concacaf!

FEPAFUT

La Selección de Panamá se enfrentará a Qatar en los cuartos de final de la Copa Oro 2023. Ambos equipos se encontraron en la edición anterior, empatando 3-3, y en un amistoso previo al Mundial, donde Panamá perdió 2-1. Esta vez, Panamá buscará ganar y avanzar a las semifinales después de 8 años.

Panamá tuvo un buen desempeño en la fase de grupos, ganando dos partidos y empatando uno. Aunque mostraron solvencia en ataque, también cometieron errores defensivos en los tres juegos. Desafortunadamente, no podrán contar con Michael Murillo y César Blackman debido a lesiones, siendo reemplazados por Omar Valencia e Iván Anderson, respectivamente.

Qatar, dirigido por Carlos Queiroz, sorprendió en el torneo al alcanzar las semifinales en la edición anterior. A pesar de perder en su debut, lograron buenos resultados, incluyendo una victoria histórica sobre México por 1-0. Queiroz destacó el planteamiento táctico del equipo y la confianza que han adquirido.

El partido se llevará a cabo en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, hoy, sábado 8 de julio, a las 6:00 p.m. hora local. La transmisión en vivo estará disponible en ESPN y Star Plus.