Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales en tortugas y tiburones en el Parque Nacional Coiba para estudiar su comportamiento y migración. ¿Para qué sirven estos transmisores? Los transmisores satelitales son herramientas fundamentales para el estudio de la fauna, ya que permiten realizar un seguimiento remoto y en tiempo real de los animales en su hábitat natural. Estos dispositivos son clave para llevar a cabo tareas esenciales como:
Monitorear movimientos migratorios: seguir las rutas de los animales para proteger áreas clave y entender sus necesidades de hábitat.
Conservar las especies: proteger a las especies en peligro y sus hábitats para evitar su extinción.
Estudio del comportamiento animal: observar los hábitos y adaptaciones de los animales para mejorar su protección.
Prevención de conflictos con humanos: evitar interacciones negativas entre animales y personas, como daños a cultivos o ganado.
Mejorar la gestión de áreas protegidas: usar datos sobre los animales para optimizar la administración de zonas de conservación.
Detección de amenazas: identificar rápidamente riesgos para los animales, como la caza furtiva o la destrucción del hábitat. Gracias al apoyo de la Fundación Moviendo Vidas y la Fundación Mar Viva, se podrá conocer la dinámica y ecología de las tortugas, identificar las áreas que visitan y realizar un seguimiento de sus rutas y patrones migratorios. (Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá, 27 de febrero de 2025)
Descubre el encanto del Valle de Antón
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
La provincia de Coclé ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en un domingo familiar. En esta ocasión, nos enfocaremos en el encantador Valle de Antón. El Valle es un destino muy popular, visitado tanto por turistas como por locales, atraídos por sus paisajes pintorescos y su clima fresco. Se encuentra ubicado en el cráter de un volcán extinto, rodeado de montañas y bosques, lo que le otorga una geografía única y lo convierte en un lugar de visita obligada. Entre los muchos sitios que puedes explorar en el Valle de Antón, destacan los siguientes:
El Serpentario
El serpentario es un refugio que conserva y protege numerosos animales como: patos, serpientes, lagartos, tortugas y otros. Si deseas conocer más sobre estas fascinantes criaturas, el serpentario no solo exhibe, sino que también guían a los visitantes, a través de charlas que exponen acerca de los comportamientos, hábitat, alimentación y así desmitifican el miedo hacia los reptiles y fomentan la conciencia ambiental. Para visitarlos no necesitas hacer reserva y la ubicación la puedes identificar fácilmente en Google Maps o al llegar al pueblo, pasar frente al supermercado y luego girar a la derecha en la calle Capirita. Tomar la siguiente a la izquierda, que es un camino de piedra de aproximadamente 75 metros. A partir de ahí, sigue a pie unos 30 metros más. Verás una señal justo antes de entrar al camino de piedra. El costo de la entrada es de B/.3.00 para adultos, B/.2.00 para niños y B/.2.50 para jubilados. Para no residentes, es de B/.4.00 para adultos y B/.3.00 para niños.
El Chorro El Macho
El Chorro El Macho es una de las cascadas más visitadas del Valle. Se encuentra en un área privada que incluye senderos, puentes colgantes y estructuras para practicar canopy. Además, cuentan con piscinas naturales alimentadas de las aguas de chorro. Para llegar al Chorro El Macho desde el centro del Valle de Antón, sigue la carretera principal hacia el oeste. Gira a la derecha en la calle que conduce hacia el área del Canopy Adventure, donde se encuentra la entrada al chorro. El acceso está bien señalizado, y al llegar al estacionamiento, debes caminar unos minutos por un sendero natural que atraviesa un pequeño bosque antes de llegar a la cascada. El costo de la entrada es de B/.3.00.
Zoológico y Jardín Botánico El Níspero
Finalmente, hablemos del sitio más cotizado de todo el Valle, este zoológico es conocido por su enfoque en la conservación de la fauna y flora local, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca una gran variedad de especies fauna y flora. Características principales del sitio:
Fauna diversa: el sitio alberga una amplia variedad de animales, como aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Entre las más destacadas están los tucanes, monos, tapires, jaguares y tortugas.
Jardín botánico: además de los animales, el lugar cuenta con un hermoso jardín que exhibe grandes variedades de plantas tropicales y árboles.
Ambiente natural: El Níspero no solo te ofrece plantas y animales, sino que también está ubicado en un entorno rodeado de montañas y vegetación, proporcionando senderos en los que podemos pasear en un entorno fresco, agradable y tranquilo.
Para la dirección debes tomar carretera Panamericana, al llegar a Las Uvas o a la entrada de El Valle de Antón, tome esa vía y al final del camino llegará al pueblo. Cuando llegue al pueblo, continúe hasta llegar a la tienda Melo y entre por esa calle. Luego, tome la segunda calle a la derecha y al final encontrará El Níspero. El costo de la entrada es de B/.4.00 para adultos, B/.2.00 para niños. Para no residentes, es de B/.6.00 para adultos y B/.3.00 para niños. Te exhortamos a explorar los sitios maravillosos que ofrece El Valle de Antón, ve con tu familia y/o amigos a disfrutar un día rodeado de naturaleza, donde podrás conocer muchos animales y paisajes sorprendentes.
Oficializan el Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
El pasado 12 de septiembre de 2024 fue publicado en gaceta la Resolución No. 036-2024 que crea el área protegida Refugio de Vida Silvestre Saboga, en el distrito de Balboa, provincia de Panamá y que abarca una superficie total de 83.01 kilómetros cuadrados (8,301.00 hectáreas).
Para la gestión y manejo del área protegida, se establecieron numerosos objetivos los cuales resumidamente son:
Protección de especies en peligro de extinción: Se pone un énfasis especial en la protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), especies marinas catalogadas en peligro crítico de extinción.
Preservación de valores naturales y culturales del océano y sus ecosistemas asociados
Impulsar la protección, conservación y restauración de arrecifes y praderas marinas
Fomentar el monitoreo y la investigación científica dentro del Refugio
Promover la protección de los Derechos de la Naturaleza, consagrados en la Ley 287 de 2022
Implementar acciones que aseguren la recuperación y conservación de estos ecosistemas, de acuerdo con principios de sostenibilidad.
Promover la sensibilización sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del refugio, dirigida a comunidades locales y visitantes.
Desarrollar actividades turísticas que respeten el medio ambiente, como la observación de fauna marina, y garantizar que estas iniciativas apoyen el desarrollo económico de la región.
En cuanto a las restricciones que se indicaron para proteger el Refugio incluyen la prohibición de actividades que afecten los habitas de tortugas marinas, arrecifes de coral, praderas marinas, bosques de manglar y otras áreas sensibles. Es decir, se prohíbe la construcción de infraestructura, la explotación de especies de coral, la remoción de manglares, la introducción de especies invasoras y la disposición inadecuada de desechos. Además, se restringe el vertimiento de hidrocarburos, la pesca, y la extracción de minerales y organismos marinos, salvo para investigaciones científicas autorizadas. Cualquier actividad que no se ajuste a los objetivos de conservación está prohibida.
Por otro lado, también se hizo énfasis en la inclusión de mecanismos de participación activa de la población de Isla Saboga. Aunque esta no forme parte del área protegida, los proyectos de conservación, protección, restauración e investigación ambiental que se desarrollen dentro de la misma deberán incluir a la comunidad como un medio para fomentar la concienciación ambiental y contribuir al bienestar socioeconómico.
Lo publicado trae noticias positivas para el corregimiento de Saboga, ya que refleja la urgencia de proteger los ecosistemas y especies en peligro de extinción. Este refugio no solo asegura la preservación de la biodiversidad, sino que también establece restricciones claras para evitar daños ambientales. El enfoque presentado resalta, además, la importancia de unir esfuerzos comunitarios, científicos y gubernamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales.
Cambio para San Miguelito: Alianza entre el Municipio y Marea Verde es oficializada
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
El 3 de septiembre de 2024, fue publicado en la Gaceta Oficial el Acuerdo No.86, mediante el cual se autoriza a la Señora Alcaldesa, Irma Hernández, a establecer y firmar un Convenio de Cooperación entre el Municipio de San Miguelito y la asociación sin fines de lucro Marea Verde. Recordemos que Marea Verde es una organización no gubernamental fundada en 2018, enfocada en la protección del medio ambiente, con especial énfasis en la lucha contra la contaminación plástica en ríos y costas.
Esta publicación trae buenas noticias para el distrito de San Miguelito, ya que busca crear conciencia sobre cómo mitigar la contaminación por desechos sólidos en los ríos, promoviendo al mismo tiempo una nueva generación de ciudadanos responsables con su entorno. Según lo publicado, este convenio de colaboración público-privada busca desarrollar de manera conjunta proyectos y programas de interés mutuo en el distrito y esperamos que también abra puertas a la introducción de tecnologías existentes, así como posibles innovaciones, en un distrito que requiere urgentemente una mejor gestión de sus residuos.
Marea Verde ofrece diversas oportunidades y aunque se centre en la reducción de contaminación de ríos y costas, el acuerdo podría ser explotado también hacia la promoción de la participación ciudadana en la protección del medio ambiental. Esta acción la apoya firmemente la alcaldesa Irma Hernández, como pudo ser visto durante su campaña electoral y se mantiene como prioridad en su cargo actual. Mediante talleres y actividades comunitarias, se podría involucrar a la juventud, escuelas y empresas en el cuidado de nuestros espacios públicos.
Es fundamental que todos contribuyamos a la limpieza y conservación de nuestros entornos; la ciudadanía debe evitar botar basura de manera indebida; en efecto, la correcta disposición no solo mantiene espacios públicos limpios y agradables, sino que también tiene implicaciones significativas para la salud y el bienestar de la comunidad. Los desechos sólidos mal gestionados obstruyen vías, cuando llueve pueden tapar desagües y causar inundaciones que a su vez terminan contaminando ríos. También exhortamos a la empresa privada a ser socios valiosos en estos tipos de proyectos municipales; por ejemplo, respaldarlos mediante patrocinios, donaciones, programas de voluntariado y acciones promocionales, estas acciones incrementan las oportunidades, el éxito y la sostenibilidad de estos proyectos.
Si el convenio resulta exitoso, San Miguelito podría convertirse en un modelo a seguir para que otros municipios implementen acuerdos similares con ONGs dedicadas a la conservación ambiental. Además, este proyecto tiene el potencial de impulsar el desarrollo de políticas en temas de reciclaje, gestión de desechos y conservación de cuerpos de agua, que podrían ser integradas en la legislación municipal, garantizando así la continuidad de estos esfuerzos a largo plazo.
El Rol de Jóvenes por el Mar y las Costas (ONG)
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
Marlene Matos es una ingeniera ambiental, nacida en la provincia de Colón y egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y a sus 24 años creó Jóvenes por el Mar y las Costas, una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la protección y conservación de las zonas costeras, trabajando a través de la participación comunitaria e implementación de prácticas sostenibles en las comunidades.
Nos hemos contactado con la ingeniera Matos y nos contó un poco sobre su historia, explicó como desde niña fue testigo de los problemas ambientales, observando como la contaminación y falta de conciencia ambiental perjudicaban no solo el paisaje si no también la calidad de vida de las personas. Comentó, además, que este contacto temprano con las problemáticas ambientales despertó en ella, una profunda preocupación y a los a los 17 años, ya defendía activamente a los animales vulnerables, llevando a cabo denuncias y buscando hacer un cambio en su comunidad. Para el momento de escoger una carrera universitaria, supo a qué quería dedicarse y se puso como objetivo encontrar soluciones para estos problemas y contribuir a la conservación de los recursos naturales. La ingeniería ambiental se presentó como la opción ideal, debido a que me permitiría adquirir los conocimientos científicos y técnicos necesarios para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales que enfrenta el país, explicó Matos.
Sobre fundar Jóvenes por el Mar y las Costas, Marlene nos contó que su tiempo en la universidad fue clave y esta idea surgió a través de su participación en proyectos en el Laboratorio Marino Costero del CIHH de la UTP y prácticas en MiAmbiente, donde se enfrentó a las amenazas que afectan océanos y costas. Además, la interacción con otros jóvenes ambientalistas la llevó a percibir la necesidad de movilizar a la juventud panameña en este tema. Al no encontrar una ONG que se ajustara a sus intereses, decidió crear una propia con el apoyo de colegas y mentores. No todo fue fácil, nos explicó que ha sido un proceso lleno de desafíos, especialmente debido a la falta de recursos financieros y las dificultades para legalizar la ONG. También han enfrentado escepticismo por ser una organización liderada por jóvenes e indicó que algunos sectores dudaron de sus capacidades. Sin embargo, con el apoyo de mentores experimentados y el compromiso de su equipo, han superado obstáculos y siguen comprometidos con su misión de proteger los mares y costas de Panamá.
Entre los principales objetivos de Jóvenes por el Mar y las Costas se encuentran la promoción de la educación ambiental, a través de talleres, charlas y programas dirigidos a las comunidades. La organización también se enfoca en fomentar la investigación y el monitoreo, participando en proyectos que les permiten obtener datos científicos sobre la salud de los mares y costas. Otro pilar clave es la incidencia en políticas públicas. Marlene manifestó que, sin políticas bien formuladas y aplicadas rigurosamente, los esfuerzos individuales y comunitarios de conservación pueden ser insuficientes para enfrentar amenazas globales como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Por ello, buscan hacer oír sus voces en foros y espacios de diálogo tanto a nivel local como nacional. Por último, la agrupación organiza y participa en actividades de limpieza de playas, restauración de manglares y otras iniciativas comunitarias que impactan positivamente en la conservación del medio ambiente.
En los próximos años, la ingeniera ve a la ONG consolidándose como una de las principales organizaciones juveniles, aspiran a convertirse en un referente en la educación ambiental marino-costera, desarrollando programas y proyectos que puedan ser replicados en otras partes del país e incluso en otros países con desafíos similares.
Queremos felicitar a Jóvenes por el Mar y las Costas, por su compromiso en la fomentación de la conservación de nuestros ecosistemas marinos y costeros. Su iniciativa es de aplaudir y esperamos sigan sumando fuerza con cada taller, actividad e investigación. Para nuestros lectores queremos compartirle la próxima actividad que tendrán titulada “Primer Encuentro Nacional de Jóvenes por los Océanos”. La fecha está por definirse y el evento tiene como objetivo reunir a líderes jóvenes comprometidos con la conservación marina. Si quieres apoyar esta actividad y enterarte de más encuentros, noticias y estudios, puedes contactarte a través de su cuenta de Instagram @jovenesmyc.pa y su email: [email protected]
Hillary Heron hizo historia en los Juegos Olímpicos Paris 2024
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
Hillary Alexandra Heron Soto es una gimnasta panameña de 20 años, que formó parte de la selección nacional de gimnasia artística de Panamá en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde también fue la abanderada de la delegación. Para Panama Sports dijo: “Simplemente entrar con la bandera en la mano y ver al público, es una emoción, es un sentimiento tan patriótico que no se compara y, de verdad, estoy muy agradecida, bendecida y honrada de poder ser escogida como abanderada.”
La atleta debutó en los Juegos Olímpicos con un magnífico desempeño. En salto, obtuvo una calificación de 13.800, quedando en el puesto 30 de 76, a solo 0.3 puntos de pasar a la final. En las barras asimétricas obtuvo una puntuación de 11.766, en la barra de equilibrio 12.166, y en el suelo logró completar el Biles 1, siendo la primera gimnasta en hacerlo además de Simone Biles en unos Juegos Olímpicos, obteniendo una calificación de 13.033 que la colocó en el puesto 29 de 75 gimnastas.
Hillary Alexandra Heron Soto ha acumulado un impresionante número de medallas en competiciones internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran Oro en salto (Campeonato Sudamericano 2023), Plata en salto (Panamericanos 2021), Bronce en salto (Copa del Mundo de El Cairo).
Durante su participación en la Copa del Mundo en El Cairo 2024, Hillary logró registrar un nuevo elemento, al cual llamaron “El Heron”. Este movimiento consiste en un salto doble mortal con giro y medio, representando un alto grado de dificultad y asignándole un valor F.
Además de su carrera como gimnasta artística, Heron también tiene relaciones con muchas marcas que le han dado visibilidad como atleta, tales como Nike y Visa. En la ciudad de Panamá, podemos ver vallas publicitarias con su imagen. Además, firmó una alianza con COS y ha aparecido en la portada de revistas panameñas y ha hecho colaboraciones con marcas nacionales e internacionales.
Chimbombó en el Teatro Balboa: un espectáculo de música, comedia y reflexión
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
La historia «Incidente de Cumbia» de Demetrio Korsi retoma su representación en el mes de la Etnia Negra e inspiró la obra «Chimbombó», dirigida por José Toribio, la cual tuvo su última función el 30 de mayo en el Teatro Balboa.
El icónico poema de Korsi, narra al personaje central “Chimbombó”, marcado por una cicatriz y una actitud que refleja su vida y su contexto y es retratado como un vengador apasionado que desafía injusticias y discriminación, representando a los afrodescendientes. En el poema vemos reflejado también la cumbia y el baile, expresando la identidad cultural africana y aborda temas de amor, celos y violencia que refleja las complejidades emocionales y sociales dentro de una comunidad.
Demetrio Korsi, nacido el 13 de enero de 1899 y fallecido el 30 de octubre de 1957, se distinguió por su estilo irónico y mordaz. Abordó temas populares y afroindígenas, así como cuestiones relacionadas con el canal de Panamá. Como poeta, representó una transición entre el modernismo y la vanguardia. Pasó varios años viviendo en París y Nueva York, y también se desempeñó como cónsul en San Francisco (California), Kingston (Jamaica), El Havre, Burdeos y Marsella.
José Toribio, músico y ahora director de teatro, adaptó su primera obra teatral para ofrecer un enfoque más actual y significativo para el público de hoy, convirtiendo el guion en una historia original. Desde el inicio, se establece que esta obra busca criticar el racismo, utilizando el escenario para abordar y reflexionar sobre estas problemáticas sociales. «Chimbombó» lo tiene todo: música, comedia y drama. En su narrativa, aborda la discriminación y los prejuicios basados en los grupos étnicos. Además, explora los micro racismos, comentarios y actitudes sutiles e inconscientes como, por ejemplo, “eres bonita, pero si te alisaras ese cabello sería mejor”, que solo perpetúan y discriminan de manera indirecta, también son personificados en la obra. El auto racismo, la dolorosa internalización de estereotipos negativos y el rechazo de la propia identidad racial o étnica, como “buscar mejorar la raza”, también fueron interpretados.
La producción incluye la presencia de géneros como el reggaetón, salsa, afrobeat y el legendario dancehall, géneros que los panameños disfrutan mucho. Algunas personas no imaginarían que la música afro también fuera para teatro, debido a la percepción general y a menudo negativa de que estos géneros están más asociados con la cultura popular y los espacios de baile y entretenimiento nocturno que con los escenarios teatrales, limitando así apreciación de la versatilidad de estos estilos musicales. Sin embargo, en la obra 1903, que también recibió una crítica por nosotros, incluyeron estos géneros urbanos, enriqueciendo la narrativa y ampliando las posibilidades expresivas del teatro. Al final, estos géneros proveen un contexto que ilustra las raíces y experiencias de las comunidades afrodescendientes, abordando temas como la vida en las calles, la violencia, la identidad y las opresiones.
Queremos extender un abrazo cálido y nuestras felicitaciones a los bailarines, cantantes y músicos que formaron parte de esta importante y bella obra. Resaltamos las actuaciones y cantos de la artista Leonela Canta y Cocina, quien interpretó “Bemba Colorá”, y Witt Sus, que cantó «La Negra tiene tumbao», ambas canciones de Celia Cruz. Además, Jonathan Jaen brilló con su pieza en estilo libre, cuando su personaje, Chimbombó, toma un desenlace significativo en la historia. En esa misma escena, Aubry Christie y Karol Wilson interpretaron las letras de la canción «Chimbombó» de Brenda Lau, y sus voces se complementaron espléndidamente, cautivando a muchos del público, quienes respondieron con fuertes aplausos y gritos. Por último, pero no menos importante, la cómica creadora de contenido y artista visual Génesis Otteys trajo su carisma y espontaneidad al teatro, sacándonos una risa a más de uno.
¡Felicidades a todos por su excelente participación!
Miro, R. (1957). Algunas reflexiones sobre Demetrio Korsi. Loteria.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Demetrio Korsi». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/korsi.htm [fecha de acceso: 10 de junio de 2024].
Un vistazo reflexivo al pasado: 1903 El Musical 2024 “Separa Tu Patria” está de vuelta
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
El pasado sábado 11 de mayo tuvimos la oportunidad de ver la tercera temporada de la obra “1903 EL MUSICAL 2024: SEPARA TU PATRIA», en el Teatro Nacional, escrita por Diego De Obaldía, dirigida por Aaron Zebede y producida por Nikki de Roy y De Obaldía.
La trama describe, de manera jocosa, las vivencias y procesos los cuales pasaron los istmeños para convertirse en una Nación, desde eventos conflictivos y tensionados que eventualmente llevaron a la separación de Panamá de Colombia, marcando así una nueva era para el país. La obra nos recuerda como Panamá era importante para los colombianos debido a la ubicación geográfica y al comercio que se llevaba a cabo en aquellos tiempos. Seguidamente, los estadounidenses también forman parte de la historia debido a su gran interés en construir y controlar el Canal de Panamá. Todo lo mencionado, enriquecido con la música característica latina, una mezcla de vallenato, salsa, rock y hasta reggae, profundizando aún más la historia, intensificando las emociones, unificando la narrativa, proporcionando fluidez y una atmosfera cómoda, tanto es así, que aquellos que asistan por primera vez a una obra se sentirán como pez en el agua.
Entre las actuaciones destacables podemos mencionar a Juliette Roy, quien interpretó a María Ossa de Amador. Su emotiva interpretación de «Bandera», escrita y compuesta por Diego De Obaldía, Aaron Zebede, Eduardo Charry y Alejandro Lagrotta, resalta cómo la bandera panameña trasciende su mero simbolismo para convertirse en un recordatorio de la lucha nacional.
Todo el musical fue llevado de la mano de un gran equipo que va desde escritores, productores, músicos, coreógrafos y bailarines, cantantes, escenógrafos, etc. Y el destacable Diego de Obaldía, quien se ha convertido en un profesional muy cotizado en los últimos años por su creatividad e ingenio al contar esta historia y quien también forma parte de los actores, dándole vida a Philippe Jean Bunau-Varilla, que su caracterización de bueno o malo sigue siendo discutida hoy día y no fue diferente durante la obra, donde entre el público se discutían sus acciones. Su legado es complejo y seguirá siendo objeto de debate entre el público, historiadores y expertos.
Finalmente, solo nos queda recomendar e invitar a presenciar una obra única que nos transporta a un momento crucial para la historia panameña y latinoamericana, “1903 El Musical: Separa tu patria”, es cautivadora desde el primer minuto, no solo ofrece un vistazo al pasado, sino que también nos invita a reflexionar sobre temas universales como la identidad nacional, la lucha por la independencia y las consecuencias de decisiones políticas, todo acompañado profesionales talentosos en las ramas de: música, baile y actuación. Te invitamos a ser testigo de este fascinante show que estará en el Teatro Nacional hasta el 19 de mayo.
Un viaje al pasado: Parque Arqueológico El Caño
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
Desde la ciudad de Panamá a 2 horas y media en auto, en la provincia de Coclé se encuentra el Parque Arqueológico El Caño, un importante sitio arqueológico especialmente famoso por sus tumbas, que datan del período entre el 700 y el 1000 d.C. Las tumbas están construidas con piedras y tierra, y a menudo contienen una variedad de objetos ceremoniales y adornos, incluyendo oro, jade, cerámica y objetos de concha. Estas tumbas ofrecen valiosa información sobre la cultura y las creencias de los antiguos habitantes de la región.
Este lugar fue descubierto por primera vez en 1975 y se encontraron múltiples sepulcros de personas que pertenecieron a civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. En el 2018 fue designado como patrimonio de interés nacional por la alcaldía de Natá de los Caballeros.
El parque cuenta con un equipo, Fundación El Caño, organización panameña que está integrada por el grupo de investigadores responsables del descubrimiento de las tumbas de élite de El Caño y de las excavaciones arqueológicas que desde hace más de diez años trabajan en beneficio de Panamá y su patrimonio arqueológico.
La Fundación constantemente se encuentran en excavaciones, según sus redes sociales, lo último encontrado fue el 17 de marzo de 2024 y se trata de un Efigie polícroma (la palabra «efigie» se refiere a una representación de una persona, generalmente en forma de escultura o pintura, mientras que «policroma» indica la presencia de varios colores.) recientemente encontrada en la tumba 9 de Sitio El Caño: “Su cuerpo es globular y está decorado con las típicas bandas rojo y azul marino sobre un engobe de color blanco. Su cabeza tiene ciertos rasgos humanos y tiene, además, tatuajes o pinturas faciales que recuerdan las rosetas, los bigotes y el hocico de un felino. Las rosetas en los jaguares funcionan como las huellas dactilares en los humanos al ser diferentes en cada individuo de su especie.” compartieron en su red social Instagram.
En febrero 2024, encontraron la tumba, construida alrededor del año 750 d.C, pertenece a un gran señor, según escritos de Ministerio de Cultura y la Fundación, un cuerpo revestido con un rico ajuar y símbolos de poder, tratándose de un líder religioso.
Exhortamos a nuestros lectores que se acerquen a este sitio maravilloso para explorar un poco sobre la historia y cultura de la humanidad. Estos laboratorios naturales para la investigación, conservan el patrimonio culturar, proporcionando educación al conectar el pasado con el presente y el futuro, fomentando la comprensión y el respeto entre las diferentes culturas.
Para finalizar, les compartimos una serie de imágenes capturadas por visitantes y videos compartidos en el canal de la Fundación los cuales les permitirán sumergirse aún más en su belleza y misterio y así alentarlos a visitarlo.
Parque Arqueológico El Caño.
Efigie polícroma.Hallazgos en El Caño.Excavaciones en El Caño.Parque El Caño.
Contrastes ambientales: Ciudad de Panamá y San Francisco en la gestión de residuos
escrito por Caroline Moseley | marzo 1, 2025
La Ciudad de Panamá amaneció con una gran capa de humo tras un masivo incendio registrado en Cerro Patacón el 18 de enero en horas de la tarde y este es uno más que se añade a la numerosa lista de incendios en el vertedero, este problema es una representación de la ineficiencia de la gestión de los residuos. A pesar de ser un país pequeño en comparación de otros de Latinoamérica, representa a unos de los que más genera residuos plásticos, produciendo la capital más de 34,000 toneladas de desechos por mes y solo el 5% es reciclado, así lo deja saber CGTNAmérica.
La crisis ambiental por la que atraviesa el país es un indicio de la urgencia de realizar cambios, se observan vertederos incendiándose y emanando gases tóxicos que afectan salud, costas, mares y ríos inundados de plástico y residuos y una ciudad necesitada de educación ambiental.
Si bien en los últimos años el medio ambiente ha sido un tema de interés para muchos como los son numerosos grupos de ambientalistas dedicados a actividades como la limpieza de playas y la construcción de estructuras de reciclaje, e incluso empresas más grandes como Marea Verde, que según Sandra Watemberg (directora ejecutiva) para CGTN América, han retenido 13,000 libras de desechos gracias a B.O.B, una barrera flotante que atrapa los desechos llevados por el cauce del río, evitando que alcancen la costa y, por ende, los manglares. Se debe mencionar que estas iniciativas son de ayuda para evitar la contaminación y aumentar la visibilidad del problema, sin embargo, no corresponde la solución definitiva a esta crisis. Ante esta perspectiva, es necesario que los gobernantes y profesionales trabajen en conjunto para desarrollar políticas ambientales sólidas, invertir en infraestructuras adecuadas para reciclaje y sobre todo monitorear y promover la educación y responsabilidad ambiental en la sociedad.
Por otro lado, San Francisco-California se establece como un modelo para otras ciudades sirviendo de inspiración para que diferentes países adopten iniciativas similares. El Estado ha alcanzado un logro significativo al encaminarse hacia la eliminación total de vertederos, logrando desviar y gestionar el 80% de sus desechos. Según Utopía Urbana, un 58% de los desechos en el mundo son orgánicos, solo el 1% de estos se aprovecha y distribuye adecuadamente. Entonces, ¿cómo ha logrado el Estado de California establecer un eficiente sistema de disposición y convertirse en líder con la mejor tasa de reciclaje en Estados Unidos?
Un paso importante fue aprobar la ley que obligaba a los residentes y dueños de negocios a separar los desechos en tres categorías. Verde para residuos orgánicos, azul para el reciclaje y negro para lo que va al vertedero, sin embargo, este último sería escaso debido a que la mayoría de desechos se pueden reciclar o compostar por lo que se incita a que se reduzca el consumismo y se recurra a la reutilización.
Recology, una empresa privada de recolección de desechos, ha respaldado la causa del Estado californiano al proporcionar servicios de recolección, reciclaje y gestión de vertederos a clientes residenciales y comerciales en regiones de San Francisco y también en Oregón y Washington. Según El País, diariamente se recogen 650 toneladas de desechos orgánicos en San Francisco, los cuales son llevados a las instalaciones de la compañía para ser triturados y analizados en busca de materia no orgánica, como el plástico. De acuerdo con la información suministrada en el sitio web de Recology, cuentan con una tecnología que clasifica automáticamente tres tipos comunes de plásticos con un sensor de infrarrojos: duro, transparente y coloreado. El sensor registra el tamaño, la forma, la estructura y la posición del plástico en la línea de clasificación y, una vez identificado, golpea el plástico con una fuerte bocanada de aire y lo envía al contenedor de recolección de plásticos correcto. Luego, un sistema de tuberías ayuda a filtrar los gases de efecto invernadero producidos por microbios en la composta, los cuales son perjudiciales para el medio ambiente. En 2013, la compañía ecológica se asoció con G2 Energy (la cual se formó con el propósito de desarrollar la generación de energía eléctrica a partir de metano en vertederos) para instalar un sistema de captura de gas. Este sistema extrae el gas metano generado por el vertedero y lo convierte en electricidad para alimentar hogares y negocios cercanos. El gas metano que se bombea se envía a una instalación de conversión de energía operada por G2 Energy. El ciclo se cierra al vender la composta procesada agricultores de California y Oregón para cultivar desde frutas y verduras hasta flores y plantas.
La combinación de procesos de reciclaje y compostaje, fortalecimiento de regulaciones ambientales, desarrollo de infraestructuras de reciclaje y compostaje, respaldados por una educación continua y una colaboración estrecha entre el sector público y privado, puede generar un impacto significativo. Esta correlación de esfuerzos no solo constituye un ejemplo a seguir, sino que también representa una efectiva respuesta conjunta para abordar la crisis ambiental. Al trabajar de la mano, podemos lograr avances significativos y mitigar los desafíos medioambientales que afectan a todos por igual.