El Impacto de la Asociación WAVED en las Comunidades Panameñas

Surf Panama

La Asociación Waved es una organización no gubernamental panameña que utiliza el surf como herramienta educativa para potenciar las habilidades físicas, sociales y cognitivas de estudiantes en comunidades costeras.

En la Ciudad de Panamá, la organización fomenta competencias deportivas como parte de su enfoque; estudiantes de Boca La Caja, avanzados en el programa de natación, participan en competencias municipales. La organización, además, colabora con autoridades locales para llevar programas a más comunidades. Por ejemplo, en la provincia de Herrera, se ofrecen clases semanales de natación que refuerzan habilidades acuáticas, promueven un estilo de vida saludable y fortalecen el vínculo comunitario.

En cuanto al aprendizaje, la asociación tiene como objetivo construir a lo que llaman, ‘La Ola de la Educación’, mediante programas que incluyen clases de inglés, lectura comprensiva y surf, en efecto, contribuyen al desarrollo sostenible, la recreación y el aprendizaje en comunidades como San Carlos en Panamá Oeste, Isla Cañas, Guánico, Cambutal en Los Santos, entre otras. Como parte de su expansión, inauguró ‘Zona WAVED’, su primera escuela complementaria en Isla Cañas, en la provincia de Los Santos. Afirman que esta iniciativa contribuirá al desarrollo de habilidades psicosociales, físicas y académicas, complementando así la educación pública.

Su programa representa un aporte significativo para aumentar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes al extender el tiempo de educación, como lo indican sus informes trimestrales. Un ejemplo de esto es el resumen del período de enero a junio de 2024, que detalla la contribución adicional del programa al calendario escolar oficial proporcionado por el Ministerio de Educación (MEDUCA). Algunos de los resultados fueron:

  • En marzo, WAVED sumó 6.3 días adicionales, representando un aumento del 35% sobre los 18 días escolares de MEDUCA.
  • En abril y mayo, este impacto fue aún mayor, con un incremento del 38% al añadir 6.3 días extra a los 22 días provistos oficialmente.
  • En junio, WAVED contribuyó con 6 días adicionales, elevando el total un 40% sobre los 15 días escolares oficiales.»

Gráfica tomada del reporte de WAVED, que incluye el total de días escolares por estudiante: MEDUCA & WAVED (enero a junio).

¿Deseas apoyarlos? La Asociación Waved cuenta con políticas claras y responsables para la recepción de donaciones, asegurando que cada contribución sea utilizada de manera transparente y efectiva. Ellos aceptan diferentes tipos de donaciones:

  • Efectivo y cheques: Reciben cheques nominativos, pero no al portador, y aceptan donaciones en efectivo hasta un máximo de $1,000.00 Para garantizar la transparencia, no aceptan contribuciones anónimas y requieren información fiscal de cada donante, cumpliendo así con las normativas legales.
  • Transferencias electrónicas: Permiten recibir fondos a través de transferencias bancarias, aplicando las mismas normas que para donaciones en efectivo y cheques.
  • Tarjetas de crédito: Las donaciones pueden realizarse mediante presentación de identificación en un Punto de Venta (POS) o a través de un cargo autorizado a una tarjeta, ya sea único o recurrente.
  • Donaciones en especie: Aceptan bienes como mobiliario, equipos electrónicos, alimentos, ropa, útiles escolares y otros insumos esenciales para sus operaciones, además de servicios especializados como asesorías legales, capacitaciones, diseño gráfico y psicoterapia. Cada donación en especie es evaluada según su pertinencia, necesidad y costos asociados. Los donantes deben presentar una propuesta escrita que detalle el bien o servicio, su valor estimado, constancia de propiedad y su intención de transferirlo sin costos a la organización.

(“Política De Aceptación De Donaciones De Asociación Waved,” 2024)

¡Muchas felicidades a WAVED por esa increíble labor que están haciendo! Es admirable ver cómo están impactando positivamente a las comunidades costeras de Panamá, promoviendo el desarrollo, la educación y la recreación de una forma tan única.

Para más información sobre sus programas y cómo apoyar esta iniciativa, visite su sitio web oficial: https://gowaved.org/




Arborizar ciudades: una transformación que incluye estética y calidad de vida

En medio de los edificios y el ruido de las ciudades, la integración de zonas verdes va más allá de lo estético. Además de embellecer el entorno urbano, la arborización actúa como un filtro natural para los contaminantes, ayudando a reducir el polvo, el humo y otras partículas en suspensión. La ubicación estratégica de los árboles también puede contribuir a la reducción de la temperatura del aire, proporcionando un efecto de enfriamiento en las áreas circundantes.

Recientemente, el socio principal de Legislación y Economía, viajó a San Salvador y quedó fascinado con las zonas verdes que cubren la ciudad; en efecto, el aporte estético incluye espacios atractivos para la recreación, rompen la monotonía del concreto y así enriquece paisajes urbanos, atenúan ruidos y rompen barreras visuales. También, a pesar de que la ciudad enfrenta desafíos por su clima más seco y menos lluvioso, en comparación de Panamá, las formaciones de bosques nebulosos albergan extensos humedales que abarcan el 5.4% del territorio con una importancia regional y mundial en términos de recursos genéticos.

En Panamá, hemos visto iniciativas interesantes de reforestación como parte de actividades comunitarias o empresariales. Así pues, el alcalde de la Ciudad de Panamá, el señor Mayer Mizrachi, podría incluir en su gestión el aumento de áreas verdes, tanto a corto como a largo plazo, en cooperación con el municipio, la participación ciudadana —incluyendo a niños, jóvenes y adultos— y el involucramiento del sector privado. De esta manera, podríamos lograr una mayor cobertura de zonas verdes en el país, mejorando así la estética de nuestra ciudad y aumentando la calidad del aire.

Referencias:

Onu-Habitat. (n.d.). Siete grandes beneficios de los árboles urbanos. https://onu-habitat.org/index.php/siete-grandes-beneficios-de-los-arboles-urbanos#:~:text=Los%20%C3%A1rboles%20grandes%20son%20excelentes,2%20y%208%20grados%20cent%C3%ADgrados.

Chávez, S., Chávez, S., & Chávez, S. (2024, May 7). “La política ambiental es no tener política”: los ecologistas temen un futuro oscuro en El Salvador. El País América. https://elpais.com/america-futura/2024-05-07/la-politica-ambiental-es-no-tener-politica-los-ecologistas-temen-un-futuro-oscuro-en-el-salvador.html

Algunas fotos tomadas en El Salvador




Hablemos de Simone Biles: Innovadora, campeona y modelo a seguir

Simone Biles

Simone Biles nació el 14 de marzo de 1997 en Ohio, Estados Unidos y es una medallista olímpica en la gimnasia artística, la cual cuenta con numerosas medallas, con un total de 39 entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, lo que la convierte en la mayor galardonada tanto en categorías femeninas y masculinas.

Biles fue adoptada por sus abuelos debido a problemas de adicción que sufrían sus padres. Cuando tenía 8 años, empezó a practicar gimnasia, quedando en tercer lugar en su primera competición, “American Classic”. Hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro: en la final por equipos, en la competencia general individual, en salto y en la final de suelo, y una medalla de bronce en la final de viga de equilibrio.

Considerada una de las mejores de todos los tiempos por su increíble habilidad y destreza, logró movimientos que nadie había conseguido antes, y que fueron nombrados en su honor, como el Biles II en el suelo, que es un triple doble, y el Biles I en la viga, un doble giro con un doble tuck hacia atrás. El Biles I en salto de caballo es una rondada en el trampolín conectada a una media vuelta en el salto con dos giros completos. El Biles II en el salto de caballo es un doble salto Yurchenko en posición V, y es considerado el salto más peligroso. La panameña Hillary Heron fue la primera gimnasta, además de Simone, en ejecutar el Biles I de suelo, lo completó por primera vez en competición oficial en el Campeonato Sudamericano de 2023, también lo logró en el Mundial de Gimnasia Artística de Amberes 2023 y en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Simone, además de ser una excelente atleta, es una modelo a seguir, ha inspirado a jóvenes atletas de todo el mundo, su presencia en los medios y su defensa de la importancia de la salud mental han tenido un impacto significativo. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, anunció su retirada de la participación durante la final por equipos de gimnasia artística en equipo, alegando problemas de salud mental. En la sección de entrevistas dijo “Deberíamos poner la salud mental primero, porque si no, no vas disfrutar tu deporte y no vas a tener tanto éxito como quisieras. Así que, a veces está bien incluso quedarse al margen de las grandes competiciones, para concentrarte en ti mismo, eso demuestra que tan fuerte eres como competidor y como persona, en lugar de solo luchar para superarlo”. Podríamos asumir que, por la presión de cumplir con su país, alegrar a sus seguidores y la de ella misma por superarse terminó abrumándola aún más, la cual la llevo a anunciar su retiro, al final su equipo terminó ganando la medalla de plata, y de las participaciones individuales únicamente participó en la barra de equilibrios, donde ganó el bronce. En esos mismos juegos olímpicos también sufrió a lo que llaman “Twisties”, una afectación psicológica que le impide controlar su cuerpo en maniobras áreas, por lo que esto también fue un problema por el cual lidió.

Después de Tokio, Simone mostró su increíble fortaleza, priorizó su salud mental, ignoró críticas destructivas y se enfocó en su recuperación. Regresó a competir y a entrenar en 2023 para enfrentar los actuales Juegos Olímpicos, en los cuales ya ha destacado y sorprendido al público con un triple flip en la viga de equilibrio y ha logrado dos medallas de oro: una con su equipo estadounidense y otra individual. Con estas victorias, rompió el récord y se convirtió en la única gimnasta estadounidense en ganar seis medallas de oro, consolidando su legado como una de las mejores atletas de todos los tiempos.




Conociendo la biodiversidad de Cerro Chucantí, Darién, Panamá

El Cerro Chucantí es la cima más alta de la zona a la cual denominan transición biológica clave, y este término se refiere a un evento o cambio significativo en la evolución de la vida en la Tierra que marca un punto de inflexión importante en la historia de la biología, ubicado en el borde de la provincia de Darién con 1,439 m de altura. En esa misma zona, habita un bosque de carácter frío y húmedo conteniendo numerosas especies de plantas y animales. Según el biólogo Guido Berguido, director ejecutivo de la Asociación Adopta Bosque Panamá, en declaraciones a EFE América, se han descubierto más de 60 especies que eran desconocidas para la ciencia desde que esta organización fue creada hace casi dos décadas.

Berguido afirmó que la mayoría de estas especies, tanto plantas como animales y hongos, son endémicas, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta (Chucantí, La Mayor Reserva De Biodiversidad En Panamá, 2023). El destino de cada especie está intrínsecamente ligada a la protección de su hábitat en la reserva, donde los esfuerzos de conservación cobran una relevancia vital.

En medio de las amenazas constantes que enfrentan las especies, esta reserva se erige como un refugio crucial para la vida silvestre y la subsistencia insostenible de la caza, la continua fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal de especies la han colocado como el epicentro de una lucha por la supervivencia. Estas amenazas no solo comprometen la existencia de especies emblemáticas como el mono araña negro del Darién, una especie de primate endémica de Panamá y Colombia, fue declarado en Peligro Crítico de Extinción en la lista de Especies Amenazadas del Ministerio de Ambiente de Panamá en el 2016, sino que también erosionan el delicado equilibrio de los ecosistemas que albergan.

En la región de Chucantí se han descubierto diversas especies fascinantes, entre ellas la Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis), una delgada y colorida salamandra que habita en los bosques húmedos de montaña, la rana Chucanti Tink (Diasporus majeensis), reconocida por su distintivo llamado y su adaptación al hábitat arbóreo, y la Anthurium chucantiense, una planta de la familia de las Aráceas con hojas grandes y brillantes, y inflorescencias vibrantes que contribuyen al ecosistema local como refugio y alimento para diversas especies de fauna.

Salamandra de Chucantí (Bolitoglossa chucantiensis). Fotografía de la organización ADOPTA.

El Cerro Chucantí también ha sido reconocido como un refugio invaluable para la biodiversidad aviar. La Sociedad Audubon de Panamá y Birdlife International lo han designado como un Área Importante para las Aves y un Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo respectivamente. Esto se debe a la presencia de especies únicas como el Subepalo Bello y el Solitario Variado, que es encontrado en el bosque nuboso, donde es más probable que se vea en o cerca de un árbol con frutos.

La organización ADOPTA ha intervenido adquiriendo alrededor de 700 hectáreas de tierra para establecer la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, un paso crucial para preservar la riqueza biológica única de la región y garantizar un futuro sostenible para las aves y otras especies que dependen de este ecosistema (Cerro Chucantí – ADOPTA, 2023).

Finalmente podemos definir a la reserva Cerro Chucantí como un testimonio viviente de la capacidad humana para proteger y conservar nuestro entorno natural. Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad y la preservación es largo y arduo, es imperativo duplicar nuestros esfuerzos y compromisos para asegurar que este oasis de vida siga floreciendo para las generaciones venideras.

Referencias

  1. Cerro Chucantí – ADOPTA. (2023, May 2). ADOPTA. https://adoptabosque.org/chucanti/
  2. Chucantí, la mayor reserva de biodiversidad en Panamá. (2023b, April 12). Ecoturismo. https://www.ecoturismo.com/chucanti-reserva-biodiversidad-panama



Fundación Premios Escena

teatro

La Fundación Premios Escena es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la excelencia de las artes teatrales en Panamá mediante eventos académicos, artísticos y culturales.

La noche del 11 de marzo se celebró otra ceremonia más de premiación bajo el lema «Yo soy arte» en el teatro de la Universidad Santa María la Antigua (USMA), El Desván. Durante el evento, se dispuso una alfombra roja por la que desfilaron y posaron para las cámaras los numerosos nominados y a las 8:00 p.m. dio inicio el evento.

En el 2023, «Maestra Vida» fue ampliamente aclamada y amada por el público, y esa noche se convirtió en la obra más galardonada, con un total de 6 Premios Escena, fue dirigido artísticamente por Edwin Cedeño. Las coreografías estuvieron a cargo de Yilca Arosemena, la cual fue la homenajeada de la noche con el premio Mejor Coreografía y el prestigioso Premio Escena a la Trayectoria Teatral por sus notables contribuciones como coreógrafa, incluyendo trabajos previos como «Los Inolvidables» y «Rabanes»: El Musical». La dirección vocal estuvo a cargo de Dino Nugent, el libreto fue creado por Renán Fernández, y la producción estuvo a cargo de Augusto Posso, con la asistencia de Dayra Torres.

La Fundación a través de su red social Instagram publicó el listado oficial de ganadores:

  1. Mejor diseño de vestuario: Jaime Avila en Maestra vida, el musical
  2. Mejor diseño de maquillaje: Alexis Jaramillo en Matilda
  3. Mejor diseño de Escenografía: Arturo Tuto Wong, Kenia Rodríguez en Macbeth
  4. Mejor diseño de sonido: José Pepe Casis en Mentiras, el musical
  5. Mejor diseño de iluminación: Roberto Esquenazi en Macbeth
  6. Mejor coreografía: Yilca Arosemena en Maestra vida, el musical
  7. Mejor canción original: Gretel Garibaldi, Jonathan González y Ricardo Ramírez en Fantasmas, el musical
  8. Mejor obra original escrita para teatro: Un elefante en la habitación de Roberto Thomas- Díaz
  9. Mejor obra adaptada para teatro: Maestra vida, el musical de Renán Fernández
  10. Revelación del año: Bethy García en Mentiras, el musical
  11. Mejor actriz infantil: Julieta Pérez-Triana en Matilda
  12. Mejor actuación en obra infantil: Jeidis Soto en Merlina en el país de las maravillas
  13. Mejor obra infantil: Mario Bros de Krystal Pérez-Horta
  14. Mejor actriz secundaria: Dolly Wilson en Loma Ardiente y vestida de sol
  15. Mejor actor secundario: Alcibíades Barahona en ¡Ahora, en esta casa mando yo!
  16. Mejor actriz principal: Yaneth Adames en Caras vemos, camas no sabemos
  17. Mejor actor principal: Diego Medina en Juan el mecánico
  18. Mejor drama: Malditos 16 de Punto Teatral
  19. Mejor musical: Maestra vida, el musical de Planta Baja Art Studio
  20. Mejor comedia: ¡Ahora, en esta casa mando yo! de Yarelí Cartín Horta
  21. Mejor director: Edwin Cedeño por Maestra vida, el musical
  22. Mejor obra del año: Maestra vida, el musical de Planta Baja Art Studio
  23. Premio a trayectoria teatral: Melina Samaniego Picota – Coreógrafa



Guía del Parque Summit

100 Años de Conexión con el Mundo Natural

El Parque Summit, espacio natural de aproximadamente 50 hectáreas de extensión, lanza un libro guía sobre el jardín y refugio que conservan, con el nombre “Guía del Parque Summit, 100 Años de Conexión con el Mundo Natural” y tiene como autores a los escritores: Charlotte Elton, Alicia Ibáñez, Marianne Akers, y Jorge Ventocilla. El propósito que tiene este instructivo es dar a conocer la historia de este asombroso lugar que esta caracterizado por ser un espacio para caminar, recreación para niños, disfrutar de un picnic o simplemente conocer las numerosas especies que alberga.

Presentan un resumen de su historia, llamándolo así: 100 años de conexión con el mundo natural, donde sintetizan el resultado de cien años de arduo trabajo junto a los fundadores, botánicos, veterinarios, naturalistas, jardineros, paisajistas, viveristas y muchos más profesionales. En 1923 fue creado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con el propósito de examinar las plantas autóctonas de Panamá y de otras regiones tropicales, las cuales ingresaron al país a través del Parque Municipal. Después de muchos estudios, siembras y posteriormente recibimiento de animales para refugiar, los años pasaron y con los Tratados del Canal de Panamá las cosas cambiaron, poniendo fin de manera formal a la zona del canal y así también el parque fue transferido a la administración del Municipio de Panamá.

La guía es amigable para el lector, contiene una estructura clara, con textos simples y bien explicados incluso para aquellos sin conocimientos previos sobre este espacio natural. Cuenta con un índice con secciones que describen la historia del parque en sus inicios como un bosque renaciendo tras ser una finca que se utilizaba como granja avícola para los comisariatos de la Zona. Enfocan el papel de Summit en el cultivo de plantas de importancia estratégica para el uso civil y militar y también como posteriormente los paisajes del parque influyeron en los panoramas urbanos de Panamá. Por supuesto, también en este instructivo encontraremos descripciones acerca de los animales que refugian destacando la importancia de identificar Summit como un santuario para animales silvestres heridos, abandonados, decomisados por tráfico, los cuales reciben atención de especialistas y pocas veces pueden ser liberados porque a algunos se les dificulta su reintegración en la naturaleza y no pueden defenderse adecuadamente contra predadores, por lo que muchos expertos consideran que la mejor opción es trasladarlos a santuarios para garantizar su bienestar.

Los autores de esto libro nos incitan a ser mas respetuosos con la naturaleza y sus habitantes, de los cuales compartieron escritos e imágenes que describen animales como jaguares, monos, aves, reptiles y otros. El parque también alberga a nuestra Ave Nacional, el Águila Harpía, declarada en el 2002 según la Ley 18 del 10 de abril de 2002, en la guía nos explican que según informes del Ministerio de Ambiente indican que la provincia de Darién en conjunto con el Parque Nacional Chagres y el Bosque Protector de Palo Seco, son las regiones que más población de águilas harpía concentran.

También destacaron una sección para los profesionales del parque, cada uno desempañando roles claves para garantizar el bienestar de animales, salud de las plantas, así como también la experiencia de cada uno de los visitantes. Colaborando armoniosamente cuentan con escritos en los que destacan la importancia de los veterinarios, botánicos, viveristas y guías.

Una mención y felicitación a los fotógrafos y editores de la guía, el libro cuenta con abundantes imágenes ilustrativas de alta calidad que acompañan cada descripción de plantas, arboles, animales y hasta los profesionales que acompañan en el refugio. Las ilustraciones no solo son visualmente atractivas, sino que también ofrecen una descripción detallada y clara de cada especie, enriqueciendo así la experiencia para el lector con un enfoque visual que facilita la compresión y la apreciación de la diversidad del parque.

Esta obra no solo sirve como herramienta informativa, sino también desempeña un papel crucial en la concienciación sobre la importancia de la conservación de nuestro ecosistema. Las historias y conocimientos compartidos por profesionales y las imágenes detalladas resaltan lo frágil que puede ser nuestro ambiente y la necesidad de cuidarlo. Para aquellos comprometidos con la preservación del medio ambiente, en esta guía también hallarán una fuente de inspiración para el reforzamiento de las labores que tenemos como seres humanos al tener una vida armoniosa con la naturaleza y que somos pilares fundamentales en ello. La conservación en el Parque Summit no solo protege el patrimonio natural de la región, sino que también contribuye al entendimiento global de la importancia de la biodiversidad y la necesidad de vivir en armonía con nuestro entorno.




Adolescente vandaliza y tala el árbol de Robin Hood

Arbol de Robin Hood

Angustia, conmoción, tristeza y enojo, son los sentimientos que tienen los ingleses tras presenciar talado el famoso Árbol de Robin Hood, o también llamado Sycamore Gap Tree. Estas reacciones se dieron por lo icónico y simbólico que era por su aparición en la película Robin Hood: Príncipe de los ladrones en aquel 1991.

Se cree que este reconocido árbol permaneció por alrededor de 300 años, junto al Muro de Adriano al norte de Inglaterra, sobreviviendo todo tipo de afectaciones, pero en la mañana del 28 de septiembre amaneció cortado y en la tarde del mismo día se arrestó al que se presume cometió la fechoría, según funcionarios del Parque Nacional de Northumberland, un menor de 16 años el cual ha sido detenido con cargos por delito de vandalismo.

El famoso árbol de Sycamore Gap en el muro de Adriano fue talado. Crédito: Lee Smith/Reuters

Muchos lamentan esta pérdida con un significado cultural muy profundo. Este lugar solía ser uno de los más visitados: un destino de paseos, los primeros pasos de un niño, las primeras citas de una pareja futura, e incluso propuestas de matrimonio. Todos los habitantes locales experimentan sentimientos de angustia por su desaparición. Era considerado uno de los lugares más hermosos debido a su posición estratégica entre restos arqueológicos romanos, los cuales eran fotografiados muchas veces al año. Además, este sitio fue una fuente de inspiración para la autora inglesa LK Ross, como mencionó en sus redes sociales.

«Finalmente, solo quedan pensamientos recurrentes sobre la justificación de este vandalismo. ¿Querían llamar la atención? ¿Buscaban emociones intensas como el miedo o el control? No lo sabremos hasta que el adolescente declare, y el resto solo puede ser asumido. Podemos suponer que el Reino Unido, buscará examinar los reglamentos o resaltar la importancia de preservar el patrimonio cultural y natural. Más de las posibles pérdidas de ingresos por el turismo al perder tan valiosa localización, después de lo sucedido, la sociedad observará como estas acciones amenazan las conservaciones de los recursos y restos históricos. La dirección del Parque Nacional Northumberland ha solicitado al público que no visite el árbol caído.




Fernando Botero: Un lugar destacado en la historia del arte

Fernando Botero

El gran pintor y escultor colombiano, Fernando Botero, falleció a los 91 años el pasado 15 de septiembre, tras haber desarrollado una neumonía que lo mantuvo hospitalizado en Mónaco.

Fernando Botero fue un escultor, pintor y dibujante figurativo colombiano domiciliado en Mónaco, quien hizo un gran aporte a la cultura colombiana no solo por su representación a nivel mundial, sino también por sus donaciones de sus obras y las de otros autores. Pero, ¿Cómo logro convertirse en ese gran artista?

Primeros años y recorrido histórico profesional

Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín e inició su camino artístico después de abandonar la tauromaquia a los 12 años tras sufrir un accidente. Luego, decidió dibujar y pintar la misma disciplina y así fue descubriendo su pasión por el arte. Trabajó para el Diario El Colombiano en sus primeros años como artista y luego se trasladó a Bogotá, donde financiaba sus estudios con exposiciones.

A los 20 años, viajó a Madrid y se inscribió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando que, para mantenerse económicamente, copiaba obras famosas como las de Velázquez y Goya y se las vendía a turistas. Después, se mudó a Florencia, donde estudió el renacimiento italiano y obras de Piero Della Francesca, Paolo Uccello y Tiziano, quienes serían determinantes para su experimentación con el volumen que consecutivamente lo definiría como su estilo artístico.

A los 23 años, regresó a Bogotá, pero su estilo chocó con la influencia de la vanguardia francesa de la época y durante esa época se casó con Gloria Zea con quien tuvo tres hijos y un año después, viajó a México en busca de nuevos horizontes artísticos. En 1958, regresa a Bogotá para ser docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y en ese mismo año, presentó La Cámara deli esposa, obra con la que ganó el primer premio del Salón Artistas Colombianos, que para muchos artistas profesionales la considerarían como la mejor y más importante obra de Botero pero que también fue controversial porque los jurados sin titubear rechazaron la pieza, debido a que la catalogaron como una ofensa a la tradición artística, luego fue reintegrada y finalmente premiada, después de explicar que los artistas hacían recreaciones artísticas en las cuales aludían o hacían homenajes a otras obras.

En los años 60 se divorcia y se mudó a Nueva York, con dificultades ya que no sabía hablar inglés y la era artística del país no coincidía con su estilo, pero logró crear obras valiosas como «La Mona Lisa» y «El Niño de Vallecas», de Da Vinci y Velázquez, expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Durante esta época se casa por segunda vez y en 1970 tiene su tercer hijo. Su situación económica mejoró, pero sufrió una tragedia en 1974 cuando este último hijo falleció en un accidente en España. Esto lo llevó a una fase intensa de pintura y donó una serie de cuadros al Museo de Antioquia, donde se creó la sala «Pedrito Botero» en honor a su hijo. Posteriormente, se divorció por segunda vez.

La Camara degli sposi.

En la cúspide de su carrera, dejó de pintar y se dedicó a la escultura, realizando exposiciones en todo el mundo. Su legado artístico es reconocido a nivel global, y su estilo distintivo de exageración del volumen en elementos cotidianos sigue siendo icónico en la historia del arte.

El amor entre dos artistas

Luego de su última relación, años después, inicia oficialmente la relación de amor entre Botero y Sofía Vari, esta última aclamada por ser una artista pintora, escultora, joyera, collagista griega y nacionalizada colombiana. Hace más de 40 años en París en una cena, en la casa de la marquesa de Crussol, fueron presentados el entonces ya famoso pintor colombiano y una joven y prometedora pintora griega, en ese momento, los dos estaban casados y enfrentaron obstáculos personales y sociales.

Vari finalmente se divorció de su marido y en el 1978 se casó con el artista colombiano, juntos diseñaron una relación que se ajustaba a sus necesidades y experiencias, alejándose de las convenciones tradicionales del matrimonio. Ambos desarrollaron su obra de manera paralela y tuvieron talleres en París, Pietrasanta, Mónaco y Nueva York, es decir más que una pareja tradicional, eran también colegas de profesión y se podría deducir que muchas de sus conversaciones e interacciones, el arte era parte del enfoque tenían. “Yo creo que en las relaciones personales en las que todo está permitido, existen menos tentaciones que en las que todo está prohibido”, concluyó Botero sobre su particular, pero amorosa, relación con Vari.

Mona Lisa

Legado

Finalmente podemos concluir que Botero contribuyó al mundo del arte universal de manera significativa gracias a su estilo distintivo, inmediatamente reconocible, por lo ya definido, volumen pronunciado en sus pinturas, esto ha validado un lugar destacado en la historia del arte. Además, gracias a su éxito y reconocimiento a nivel mundial ha contribuido a la apertura de la visibilidad para otros artistas latinoamericanos en el escenario artístico global.

También es importante destacar que, a través de sus obras, especialmente en los últimos años, Botero ha abordado temas sociales, políticos y culturales de Colombia, particularmente de Medellín. Su trabajo ha explorado temas como: la tauromaquia, la religión y la violencia, que usualmente contienen críticas sutiles que invitan a la reflexión y debate para muchos espectadores. Asimismo, ha contribuido a la inspiración para muchos artistas ya que influyó en la experimentación de algunos para probar técnicas distintas por la exageración de formas, colores y al utilizar situaciones cotidianas haciéndolas humorísticas y que ha explicado anteriormente que se considera el pintor del volumen, no de mujeres gordas. “La preocupación por el volumen prácticamente ha desaparecido en el arte contemporáneo. A partir de los impresionistas, la pintura se ha vuelto cada vez más plana y el volumen no interesó”, afirmó Botero en una entrevista con la editorial en el marco de la presentación del libro.

Pedrito a caballo

En cuanto al país natal, además de lo mencionado, gracias a sus obras contribuyó a la promoción e iniciativas culturales, por su respaldo en proyectos artísticos y educativos que promuevan el arte y por supuesto a la educación artística. Ha donado parte significativa de su colección al Museo de Antioquia en Medellín, que enriqueció la oferta cultural y educativa en Colombia, brindando a las personas la oportunidad de apreciar y aprender sobre el arte latinoamericano.




India viaja al Sol: continuan las misiones espaciales

IndIa in the space

Tras el éxito de la misión al polo sur lunar, el pasado sábado 2 de agosto, India lanzó por primera vez una misión espacial al sol llamada Surya, cuyo nombre significa ‘Dios hindú del sol’.

La nave espacial tiene como nombre Aditya-L1 (que significa ‘Sol’ en sánscrito) y fue lanzada mediante el cohete Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV) a las 11:50 horas de la India (6:20 hora GMT) desde el centro de Sriharikota, en el estado suroriental de Andhra Pradesh. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) transmitió en vivo la cuenta regresiva. La misión llevará la nave a una distancia de 1.5 millones de kilómetros desde la Tierra, que corresponde al primer punto de Lagrange, indicado por la sigla L1 en el nombre de la sonda. En esta posición, se anulará la acción gravitatoria entre el Sol y la Tierra, lo que la convierte en una ubicación ideal para observar y registrar las actividades del Sol y reducir los recursos necesarios, ya que esta zona es gravitacionalmente estable y ambos cuerpos estarán en equilibrio, sin verse afectados por eclipses u ocultaciones.

Esta misión durará unos cuatro meses para alcanzar el mencionado punto, que supondrá un 1% de distancia que separa ambos cuerpos y de allí se estudiará las capas más externas del Sol, la fotosfera (superficie visible donde se emite la luz), la cromosfera (capa delgada formada por gases a baja presión) y la corona (capa más externa está compuesta de plasma), a través de siete cargas útiles que emplearán detectores electromagnéticos y de partículas y campos magnéticos, explica ISRO.

ISRO explica que la misión busca conocer más información sobre la atmosfera superior del sol y sus respectivos fenómenos y efectos sobre la Tierra y el espacio cercano en tiempo real. Mylswamy Annadurai, excientífico de agencia, señala que el Sol influye constantemente el clima de la Tierra a través de la radiación, el calor y el flujo de partículas y campos magnéticos. (Pandey, 2023) Para estudiar aquello, la nave transporta siete instrumentos científicos. Según El Perfil, cuatro apuntarán directamente hacia el Sol y el resto se ocupará de las partículas del viento solar y los campos magnéticos.

Importancia de estudiar el Sol

El sol además de brindarnos luz, calor y ser partícipe de las principales fuentes de vida para los seres vivos, también regula la producción de melatonina, que es la hormona que ayuda a definir los ciclos de sueño, contribuye al proceso de fotosíntesis de las plantas y es la fuente de la vitamina D, para el sistema inmunitario, nervioso y muscular.

Con el incremento de los avances tecnológicos, la energía solar es una de las fuentes de energía renovables mas aprovechadas por las empresas.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos, que es una de las principales agencias espaciales del mundo y proporciona información precisa y actualizada sobre el estudio del Sol y sus implicaciones para la Tierra y el espacio, destaca constantemente la importancia de la estrella para diversas disciplinas científicas como, por ejemplo:

  • Astrofísica estelar: dentro de sus numerosos estudios, se destaca el aprendizaje del funcionamiento del sol y como este implica la vida en la tierra.
  • Clima espacial: encargado de estudiar las condiciones climatológicas, incluyendo la influencia del sol en el viento solar, tormentas solares, etc.
  • Astrobiología: estudia y analiza las condiciones de habitabilidad en los planetas.



India logra histórico aterrizaje en el polo sur de la luna

India logra histórico aterrizaje en el polo sur de la luna

El pasado miércoles 23 de agosto, India hace historia logrando por primera vez aterrizar en el inexplorado polo sur lunar. Durante las dos semanas que está previsto que sobreviva la nave, se dedicará a estudiar terremotos lunares, propiedades térmicas del terreno, cambios en el plasma cerca de la superficie y realizará un experimento para medir con más precisión la distancia entre la Tierra y la Luna.

India ha dedicado 30 años de investigación y preparaciones para tal hazaña, la sonda espacial Chandrayaan-3 inició su viaje hacia la Luna el 14 de julio, despegando desde Sriharikota. Luego, el cohete LVMM3 se separó en dos etapas mientras la sonda atravesaba diversas órbitas terrestres antes de entrar en la órbita lunar. Finalmente, el módulo de propulsión se desacopló del módulo de aterrizaje y luego se iniciaron las maniobras de aterrizaje.

Durante los últimos 15 minutos, estas maniobras se llevaron a cabo en cuatro fases claves: en primer lugar, la fase de frenado brusco, en la cual la sonda redujo su velocidad desde 6,000 kilómetros por hora hasta casi cero. Luego vino la fase de mantenimiento de altitud, que se realizó a una altura de aproximadamente siete kilómetros sobre la superficie lunar. Después, la fase de ruptura final, que implicó un desplazamiento horizontal para ubicarse en el punto de aterrizaje previsto. Por último, el descenso terminal, que marcó la etapa final en la cual el módulo aterrizó el día de hoy, 23 de agosto, a las 14:34 (hora española).

El costo total de la misión se estima en alrededor de 70 millones de euros, y su objetivo principal era demostrar que un ascenso con estas características era técnicamente factible (Del Pilar Díaz y Méndez, 2023).

La nave consta de un módulo de aterrizaje equipado con sensores que facilitan el transporte y aterrizaje seguro del explorador, llamado Vikram en honor a Vikram Sarabhai, el fundador de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO). La ISRO es la agencia espacial de la India, dedicada a diversas actividades relacionadas con el espacio, como el lanzamiento de satélites, la exploración espacial, la investigación científica y las aplicaciones espaciales. Esta agencia ha estado operativa desde su fundación en 1969 y ha acumulado décadas de experiencia en tecnología espacial.

Dentro del módulo de aterrizaje se encuentra el vehículo explorador terrestre Pragyaan, que pesa 26 kilogramos. Este vehículo analizará datos sobre la composición de la superficie lunar, el flujo de calor y la actividad sísmica (ISRO, 2023). Las ruedas del explorador tienen el logotipo y el emblema de la ISRO grabados en ellas, lo que dejará huellas en el suelo lunar durante su recorrido, según informó un funcionario a la BBC. Se espera que tanto el módulo de aterrizaje como el rover funcionen durante aproximadamente dos semanas en la superficie lunar. Mientras tanto, el módulo de propulsión permanecerá en órbita y servirá como punto de retransmisión de datos hacia la Tierra (Loaiza, 2023c).

En cuanto a la región del polo sur lunar es considerada una zona compleja para aterrizar debido a lo escarpado del terreno, esta zona también es de gran interés científico, ya que se cree que alberga depósitos de hielo que podrían convertirse en combustible para cohetes o incluso en agua potable para futuras misiones tripuladas.

La población de la India tuvo la oportunidad de presenciar el emocionante evento de esta misión especial a través de transmisiones en vivo en canales de YouTube, disponibles en ambos idiomas. Además, se tomaron medidas adicionales para asegurar que esta histórica ocasión llegara a un público más amplio. En las escuelas y otros lugares, se instalaron pantallas gigantes que permitieron a todos, independientemente de su ubicación, compartir y ser parte de esta significativa hazaña nacional.

Científicos afirman que queda muchísimo por estudiar, por lo que el interés por visitarla es de carácter mundial.