Nueva Ley 463 de 20 de mayo de 2025 reduce beneficios laborales a los gerentes generales, subgerentes y auditores internos de las empresas de públicas

beneficios laborales

La Ley 463 de 20 de mayo de 2025, “Que adiciona artículos a las leyes orgánicas que regulan empresas estatales, para determinar las prestaciones laborales de servidores públicos con ciertos cargos en estas empresas”, introduce modificaciones a las leyes orgánicas que regulan las empresas estatales, con el objetivo de establecer las prestaciones laborales aplicables a ciertos servidores públicos que ocupan cargos específicos dentro de estas entidades.
De acuerdo con el informe de Instituciones del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las empresas públicas en Panamá incluyen:
Empresas estatales
• Aeropuerto Internacional de Tocumen, SA (AITSA)
• Autoridad del Canal de Panamá
• Autoridad Marítima de Panamá (AMP)
• Autoridad Aeronáutica Civil (AAC)
• Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD)
• Empresa de Transmisión Eléctrica, SA (ETESA)
• Empresa de Generación Eléctrica, SA
• Empresa Nacional de Autopistas, S.A.
• Lotería Nacional de Beneficencia
• Empresa Metro de Panamá
Empresas públicas del sector financiero
• Banco Nacional de Panamá (BNP)
• Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
• Banco Hipotecario Nacional (BHN)
• Caja de Ahorros (CA)
• Instituto de Seguro Agropecuario (ISA)
• Superintendencia de Bancos
• Superintendencia de Seguros y Reaseguros
• Superintendencia del Mercado de Valores
Alcance de la Ley 463
Con la promulgación de esta ley, el presidente de la República de Panamá, José Raúl Molino, establece que los funcionarios designados en los cargos de gerente general, subgerente y auditor interno de las empresas públicas mencionadas solo tendrán derecho a las siguientes prestaciones laborales:
• Vacaciones vencidas y proporcionales
• Décimo tercer mes proporcionales
Esto significa que no podrán recibir beneficios adicionales derivados de convenciones colectivas o acuerdos individuales, con el objetivo de evitar el pago de indemnizaciones elevadas al momento de su salida.
Esta nueva medida fortalece el principio de equidad, ya que actualmente existen funcionarios de menor jerarquía y con salarios bajos que, al ser destituidos de sus cargos, no reciben ningún tipo de trato preferencial ni compensaciones especiales.
De la misma manera, sería recomendable eliminar otros privilegios que generan un impacto negativo en las finanzas públicas, tales como dietas, viáticos excesivos y salarios desproporcionados. Estas prácticas representan una carga para la economía del pueblo panameño y deben ser revisadas para garantizar un manejo más eficiente y equitativo de los recursos estatales.




El Camino Hacia Medicina: Desafíos y Alternativas para los Aspirantes en Panamá

estudiante de medicina

Cada año, miles de estudiantes panameños sueñan con ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), una de las carreras más demandadas y competitivas del país. Sin embargo, la alta demanda y el limitado número de cupos dejan a muchos fuera de esta posibilidad. En 2025, de los 2,302 aspirantes, solo 200 obtuvieron un cupo, evidenciando la dificultad de acceso.

En este documental, exploraremos las razones detrás de este fenómeno, las alternativas disponibles para los estudiantes que no logran ingresar en su primer intento, y las sugerencias para aquellos que sueñan con ejercer la medicina en Panamá.

El Desafío de Ingresar a Medicina

El proceso de admisión a Medicina en la Universidad de Panamá es una de las pruebas más rigurosas a las que se enfrentan los estudiantes. Cada aspirante debe pasar por exámenes de conocimientos específicos y pruebas psicométricas que evalúan su preparación y habilidades. La limitación de cupos responde a la capacidad de las instalaciones y los recursos de la Facultad de Medicina. Este enfoque busca garantizar una formación de calidad, pero inevitablemente deja fuera a muchos jóvenes con vocación médica.

Para quienes no logran ingresar en su primer intento, existen alternativas que permiten mantenerse cerca del sueño de convertirse en médicos.

  1. Explorar segundas opciones: Los aspirantes pueden elegir hasta tres carreras durante su inscripción. Carreras como Biología, Química, Enfermería o Farmacia ofrecen una formación cercana a la medicina y la posibilidad de reintentar el ingreso.
  2. Ingreso diferido: Los estudiantes que cursan carreras afines pueden solicitar el traslado al cuarto semestre de Medicina si cumplen con los requisitos académicos estipulados en el reglamento de la Facultad de Medicina.
  3. Prepararse para un nuevo intento: Muchos aspirantes deciden reforzar sus conocimientos con cursos de preparación y presentan el examen nuevamente al siguiente año.

Retos y Consecuencias del Sistema de Admisiones

El sistema de admisión actual, aunque busca garantizar calidad, plantea desafíos para los estudiantes y el país. Si bien mantiene estándares elevados en la formación médica y asegura que los admitidos estén altamente capacitados, también excluye a aspirantes con potencial debido a la limitación de cupos. Esto no solo afecta a los estudiantes, sino que también puede repercutir en la disponibilidad de profesionales de la salud en el futuro.

Pros del sistema actual:

  • Mantiene estándares de calidad en la formación médica.
  • Asegura que los admitidos estén altamente capacitados.

Contras del sistema actual:

  • Deja fuera a aspirantes con potencial por falta de cupos.
  • Prolonga el tiempo de formación al requerir rutas alternativas.

A pesar de las dificultades, existen estrategias que los estudiantes pueden adoptar para alcanzar su meta de estudiar Medicina.

  1. Explorar universidades privadas o extranjeras: Otras instituciones ofrecen programas de Medicina con distintos requisitos de ingreso.
  2. Aprovechar los recursos de preparación: Cursos especializados y tutorías pueden mejorar el desempeño en el examen de admisión.
  3. Fortalecer habilidades complementarias: Realizar voluntariados o cursos en áreas relacionadas puede mejorar su perfil y reforzar su compromiso con la profesión.

Ingresar a Medicina en Panamá es un desafío que requiere determinación, disciplina y paciencia. Aunque el camino no siempre es directo, las alternativas y estrategias disponibles permiten que los sueños de muchos estudiantes se hagan realidad. Si tu vocación es salvar vidas, no permitas que un obstáculo te detenga. Cada esfuerzo te acerca más a tu meta.

Fuente: https://www.prensa.com/sociedad/medicina-en-la-universidad-de-panama-que-opciones-tienen-los-estudiantes-que-no-ingresan/




Propinas Voluntarias en Panamá: Un Gesto que Refleja Satisfacción

Propinas

En Panamá, las propinas no son una obligación legal, sino un gesto voluntario de gratitud de los clientes hacia los establecimientos que destacan por ofrecer un servicio excepcional. Esta práctica, además de ser un reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores, representa una oportunidad única para los negocios de fidelizar a sus clientes y fortalecer su reputación a través de un servicio de calidad.

De acuerdo con la Ley 45 de 31 de octubre de 2007, que regula la protección al consumidor y la defensa de la competencia, el artículo 56 establece lo siguiente:

«Se prohíbe al proveedor la adopción de cualquier práctica que induzca al consumidor a confusión, error o engaño sobre el precio de los bienes o servicios ofrecidos. El proveedor de bienes o servicios está obligado, y solo tiene derecho, a recibir el pago del precio exactamente como esté anunciado o impreso en el establecimiento o bien respectivo, salvo que se demuestre que el consumidor lo ha alterado.»

Este marco legal asegura que las propinas sean siempre una elección del consumidor y no un cobro impuesto o automático. Por lo tanto, la clave para incentivar a los clientes a dejar propinas radica en la calidad del servicio ofrecido.

Convertir el servicio en una experiencia que merece reconocimiento requiere transformar cada interacción con los clientes en algo memorable, para lo cual es esencial implementar diversas estrategias clave. La atención personalizada juega un papel fundamental, ya que cada cliente aprecia sentirse único; Escuchar sus necesidades y superar sus expectativas debe ser prioridad. Del mismo modo, la cortesía y la empatía son imprescindibles: un saludo amable, una sonrisa genuina y una disposición para resolver cualquier inconveniente pueden cambiar por completo la percepción del servicio. A esto se suma la importancia de mantener una calidad consistente, asegurándose de que los productos o servicios cumplan siempre con los estándares prometidos, lo que ayuda a generar confianza. Además, contar con un equipo bien capacitado no solo mejora la eficiencia, sino que también motiva al personal a ofrecer lo mejor en cada interacción. Por último, los pequeños detalles que sorprenden, como un gesto inesperado o una recomendación personalizada, pueden crear una impresión duradera y elevar la experiencia del cliente a un nivel excepcional.

Cuando los negocios centran su atención en brindar un servicio excepcional, los clientes no solo se sienten valorados, sino que también están más dispuestos a expresar su satisfacción dejando una propina. Este gesto voluntario refleja la conexión emocional que se genera a partir de un trato sobresaliente.

Además, fomentar una cultura empresarial orientada al cliente no solo beneficia a los trabajadores que reciben propinas, sino que también posiciona al negocio como un referente de calidad y confianza, lo cual puede atraer a más consumidores en el futuro.

En lugar de imponer propinas, el enfoque debería ser crear experiencias que los clientes deseen recompensar por su propia iniciativa. Esto no solo se alinea con la Ley 45 de 2007, sino que también refuerza una relación auténtica y respetuosa entre los consumidores y los negocios.

Nuestra opinión concluye de la siguiente manera: Las propinas en Panamá son más que un simple reconocimiento económico; son un reflejo de la percepción positiva que un cliente tiene de su experiencia. Por ello, los negocios deben ver en este gesto una oportunidad para destacarse, motivando a sus equipos a brindar un servicio excepcional que inspire gratitud y fidelidad.

Invertir en calidad, atención y personalizada no solo genera clientes más satisfechos, sino que también contribuye al desarrollo de una cultura empresarial basada en el respeto, la transparencia y la excelencia.

Fuente: Diario La Prensa de 24 de enero de 2025




Análisis: México 2024 con Sheinbaum: la inseguridad o el rayo que no cesa

Claudia Sheinbaum

El Documento de Análisis 79/2024, elaborado por Francisco Márquez de la Rubia, ofrece una perspectiva crítica sobre los desafíos en seguridad que enfrenta Claudia Sheinbaum al inicio de su mandato como presidenta de México. A pesar de los esfuerzos realizados en administraciones previas, la violencia y la corrupción institucional persisten como barreras significativas para alcanzar la paz en el país.

Estrategia de Seguridad

Sheinbaum ha apostado por una estrategia de seguridad basada en datos, similar a la que implementó exitosamente durante su gestión como jefa de gobierno de la Ciudad de México. Su enfoque incluye:

  • Fortalecimiento policial: Mejora de las capacidades de las fuerzas del orden.
  • Uso de inteligencia: Implementación de tecnologías avanzadas para combatir el crimen organizado.
  • Atención a causas estructurales: Incremento en el gasto social para mitigar las desigualdades que fomentan la delincuencia.

Un paso clave en esta estrategia ha sido el nombramiento de Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, quien cuenta con un historial comprobado de reducción de homicidios en la capital mexicana.

Situación Actual

A pesar de estas medidas, la violencia sigue siendo un problema crítico en diversas regiones del país. Por ejemplo, operativos recientes contra el Cártel de Sinaloa en su estado homónimo han derivado en enfrentamientos violentos y numerosas bajas. Este escenario refleja la complejidad de erradicar las redes del crimen organizado que llevan años operando en el territorio.

Relación con Estados Unidos

Otro desafío importante es la presión ejercida por Estados Unidos. La elección de Donald Trump ha intensificado las tensiones, con amenazas de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, una medida que podría justificar intervenciones unilaterales. En respuesta, Sheinbaum ha sido firme al declarar que México no aceptará injerencia externa en su estrategia de seguridad.

Conclusiones

El análisis de Márquez de la Rubia subraya que, aunque la administración de Sheinbaum ha tomado medidas significativas para combatir la inseguridad, el camino hacia la pacificación del país es largo y arduo. Se requiere una estrategia integral que no solo enfrente la violencia, sino que también aborde la corrupción institucional y las desigualdades sociales.

La relación con Estados Unidos también desempeña un papel crucial, y cualquier desliz diplomático podría complicar aún más la situación. En este sentido, la postura de Sheinbaum de mantener la soberanía nacional será puesta a prueba en los próximos años.

Este análisis invita a reflexionar sobre la importancia de una política de seguridad que no solo sea reactiva, sino también preventiva y sostenible en el tiempo.

FUENTE: MÁRQUEZ DE LA RUBIA, Francisco. México 2024 con Sheinbaum: la inseguridad o el rayo que no cesa. Documento de Análisis IEEE 79/2024.

https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2278118/mexico+_2024_con_sheinbaum_la_inseguridad_o_el_rayo_que_no_cesa_2024_dieeea79.pdf (consultado 28/12/2024) 




Educación Waldorf: Un Enfoque Integral para el Desarrollo del Niño

Waldorf school

La pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner, se destaca como un enfoque educativo holístico que abarca no solo el desarrollo cognitivo, sino también el emocional, físico y espiritual de los niños. En este modelo, las artes juegan un papel fundamental, integrándose en todas las disciplinas académicas para promover un aprendizaje experiencial. Este enfoque se basa en los principios de la antroposofía y tiene en cuenta las diversas etapas del desarrollo humano, adaptándose a las necesidades de cada fase de crecimiento del niño.

Desde el preescolar hasta el grado 12, los estudiantes en escuelas Waldorf se sumergen en un entorno educativo que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. En lugar de centrarse en la memorización, se priorizan las experiencias vivenciales, lo que permite una comprensión más profunda y duradera de los contenidos. Este aprendizaje se fundamenta en un enfoque práctico y kinestésico, que conecta el conocimiento con la vida real, incentivando a los estudiantes a ser curiosos, activos y participativos.

El profesorado Waldorf no solo enseña los contenidos académicos tradicionales, sino que también se enfoca en el desarrollo emocional, físico, intelectual y espiritual de los alumnos. Las artes, las ciencias, las matemáticas y la educación física se presentan de manera experiencial, y los maestros fomentan el trabajo en equipo, las habilidades sociales y la creatividad. A través de narraciones de cuentos, proyectos colaborativos, juegos y actividades al aire libre, los niños desarrollan una profunda relación con el aprendizaje y una actitud positiva hacia la educación.

Una característica distintiva de la educación Waldorf es la relación continua entre maestro y alumno. Los niños permanecen con el mismo maestro durante varios años, lo que favorece la creación de vínculos sólidos y una educación personalizada. Este modelo educativo también promueve un enfoque libre de tecnología en las primeras etapas, alentando el juego imaginativo y actividades que conectan a los niños con la naturaleza y su comunidad.

Los graduados de las escuelas Waldorf suelen destacarse por su capacidad para integrar conocimientos de manera crítica, asumir riesgos intelectuales y actuar como líderes con fuertes valores éticos. La mayoría de los estudiantes Waldorf accede a la educación superior, mostrando una curiosidad insaciable y un amor por el aprendizaje continuo. Este enfoque educativo no solo les proporciona una formación académica sólida, sino también una base moral y ética que los prepara para afrontar los desafíos del mundo de manera equilibrada y reflexiva.

Además, la metodología Waldorf pone un énfasis particular en el desarrollo del carácter y la moralidad. A través de actividades y proyectos, los estudiantes aprenden a tomar decisiones éticas, a valorar la empatía y a establecer una conexión profunda con su entorno natural y social. El contenido educativo se adapta a las diferentes etapas de madurez del niño, asegurando que cada fase de aprendizaje sea significativa y adecuada para su desarrollo integral.

En conclusión, la educación Waldorf es un enfoque que integra todos los aspectos del desarrollo infantil: cognitivo, emocional, social y físico. Al fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, mientras cultiva una conexión profunda con la naturaleza y la comunidad, este modelo educativo prepara a los niños para vivir de manera ética, equilibrada y comprometida con su entorno, proporcionando una base sólida para su futuro.




Ucrania 2024. ¿Mejor una buena guerra que una mala paz?

En 2024, reflexionar sobre la situación en Ucrania me lleva a una pregunta difícil, pero crucial: ¿es mejor prolongar una guerra con la esperanza de obtener un resultado favorable, o aceptar una paz que pueda considerarse insatisfactoria? Este dilema resume los desafíos que enfrenta Ucrania en un conflicto que ha evolucionado tanto en el terreno militar como en el plano político.

A nivel militar, los avances de Ucrania han sido lentos y costosos. Las fuerzas rusas han fortificado sus defensas, utilizando minas, trincheras y posiciones estratégicas que hacen casi imposible romper las líneas del frente. Aunque ha habido éxitos en ciertas áreas, la contraofensiva no ha generado un cambio significativo, y las bajas, tanto humanas como materiales, han agotado los recursos ucranianos a un ritmo preocupante.

En el plano político, aceptar una «mala paz» podría implicar concesiones territoriales que comprometan la soberanía ucraniana. Para muchos, ceder territorio no es una opción, ya que simboliza una derrota frente a la agresión. Sin embargo, continuar el conflicto significa asumir un costo humano y económico que afecta profundamente a la población y la estabilidad del país.

Esto me hace pensar que la decisión no es solo militar o política, sino estratégica. Ucrania necesita un apoyo internacional consistente para sostener su lucha. A largo plazo, una paz duradera requerirá acuerdos sólidos que protejan la integridad del país y garanticen su seguridad frente a futuras amenazas.

Este conflicto plantea una lección que va más allá de Ucrania: las decisiones en tiempos de guerra no solo marcan el presente, sino también el futuro de una nación. ¿Cómo lograr un equilibrio entre la justicia, la soberanía y el pragmatismo? Esa es una pregunta que sigue abierta, pero tiene respuesta.

Responder a si es posible equilibrar justicia, soberanía y pragmatismo en un conflicto como el de Ucrania es complejo, pero no imposible. La clave radica en encontrar una solución que no solo detenga la violencia, sino que también aborde las causas estructurales del conflicto y garantice una estabilidad duradera.

Desde el punto de vista de la justicia, cualquier acuerdo debe reconocer y reparar los daños causados, asegurando que las víctimas tengan acceso a mecanismos de verdad y reconciliación. Esto podría incluir procesos internacionales para juzgar los crímenes de guerra y un marco para indemnizar a quienes han sufrido.

En términos de soberanía, Ucrania necesita mantener el control sobre su integridad territorial tanto como sea posible. Cualquier concesión en este aspecto debe ser cuidadosamente negociada para no sentar precedentes peligrosos que alienten futuras agresiones. Además, garantizar la seguridad del país a través de alianzas internacionales, como la Unión Europea o la OTAN, podría ser esencial para blindar su posición.

El pragmatismo exige reconocer que la guerra tiene límites, y que la reconstrucción, tanto económica como social, será crucial para el futuro de Ucrania. Alcanzar acuerdos realistas con las potencias involucradas, incluso si no satisfacen plenamente a todas las partes, puede ser una vía para poner fin al conflicto y evitar mayores pérdidas humanas y materiales.

El equilibrio es difícil pero no utópico. Un ejemplo podría ser el proceso de paz en los Balcanes, que implicó concesiones, pero logró frenar una guerra devastadora, aunque aún enfrenta desafíos. Ucrania podría inspirarse en este tipo de acuerdos, adaptándolos a sus necesidades y contexto específico.

Bibliografía:

FUENTE COBO, Ignacio. Ucrania 2024. ¿Mejor una buena guerra que una mala paz? Documento de Análisis IEEE 63/2024. file:///C:/Users/elvira.anderson/Downloads/ucrania_2024_mejor_una_buena_guerra_que_una_mala_paz.pdf (consultado 25/11/2024).




Lecciones de Japón: Una educación que transforma sociedades

Educación Japón

Japón, un país que carece de grandes recursos naturales como petróleo o minerales, ha logrado emerger como una de las economías más sólidas e innovadoras del mundo. Su fórmula para el éxito radica en algo mucho más profundo que las riquezas del suelo: su cultura. Basada en valores como el respeto, el servicio y la innovación, esta filosofía de vida se inculca desde las primeras etapas de la educación, sentando las bases de una sociedad ejemplar.

Desde temprana edad, los niños japoneses aprenden que el respeto no es solo una cortesía, sino una forma de vida. Mostrar gratitud a los mayores y considerar a los demás son enseñanzas que trascienden el aula, formando ciudadanos conscientes de su rol en la sociedad. Este énfasis en la empatía y la humildad fortalece los lazos familiares y comunitarios, y convierte el respeto en una virtud que define el carácter japonés.

Otra lección crucial es el servicio. En las escuelas japonesas, las actividades cotidianas incluyen tareas como limpiar sus aulas y mantener en orden los espacios compartidos. Estas prácticas, que podrían parecer simples, enseñan a los niños la importancia de contribuir al bien común. Más que una responsabilidad, el servicio es visto como una oportunidad para aprender cooperación, disciplina y solidaridad.

El cuidado del medio ambiente es igualmente central en la educación japonesa. Consciente de la limitada riqueza natural de su país, Japón educa a las nuevas generaciones en la conservación de recursos y la sostenibilidad. Programas escolares sobre reciclaje, reforestación y ahorro energético no solo refuerzan el compromiso ambiental, sino que también posicionan al país como un modelo global de responsabilidad ecológica.

Sin embargo, lo que realmente distingue a Japón es su capacidad para combinar sus valores tradicionales con una visión futurista. A través de la innovación tecnológica y la creatividad, Japón ha liderado sectores como la robótica, el transporte y la electrónica, desafiando las limitaciones geográficas y naturales que enfrentan. Este éxito no sería posible sin un sistema educativo que fomenta el pensamiento crítico, el trabajo arduo y la resolución de problemas desde edades tempranas.

Japón demuestra que el progreso no depende exclusivamente de la riqueza material, sino de la riqueza humana: personas educadas, con valores sólidos y una mentalidad de mejora continua. Es un recordatorio poderoso de que la educación es el camino más seguro hacia un futuro próspero y sostenible.

Aplicando las Lecciones Japonesas nuestros días

¿Y si adoptáramos algunos de estos principios para fortalecer nuestra sociedad? Aunque las culturas difieren, los valores fundamentales de Japón pueden ser adaptados a la niñez panameña para formar una nueva generación de ciudadanos comprometidos y responsables. Algunas ideas incluyen:

  1. Fomentar el respeto desde el hogar y la escuela: Incorporar actividades que resalten la importancia de la gratitud y el reconocimiento hacia los mayores y compañeros, cultivando relaciones basadas en la empatía.
  2. Incorporar actividades de servicio comunitario: Motivar a los niños a participar en el cuidado de sus entornos escolares y comunitarios, enseñándoles que cada acción cuenta para el bienestar colectivo.
  3. Desarrollar programas de conciencia ambiental: Implementar proyectos escolares sobre reciclaje, ahorro energético y conservación de recursos, inspirando a los niños a proteger nuestro entorno.
  4. Promover la creatividad y la innovación: Establecer espacios donde los estudiantes puedan explorar soluciones tecnológicas para desafíos locales, conectando la educación con el desarrollo de sus comunidades.
  5. Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación: Organizar actividades grupales que refuercen el valor de colaborar, comunicarse y resolver problemas juntos, habilidades esenciales para la vida.

Estas acciones no solo fortalecerán el carácter de nuestros niños, sino que también construirán una sociedad más cohesionada, responsable y competitiva. Japón nos recuerda que, con educación y valores sólidos, podemos superar cualquier desafío y convertir nuestras limitaciones en oportunidades.




Panamá cuenta con Cédula y Billetera Digital

id digital

El pasado 10 de octubre de 2024, entró a regir el Decreto 43 de 8 de octubre de 2024 que crea y regula de la cédula digital, así como del servicio de billetera digital, tanto para nacionales como extranjeros con carné de residente permanente.

Cédula digital

Dispone el Decreto que el Tribunal Electoral creará y emitirá la versión digital de los documentos de identidad personal, que denominará cédula digital, a fin de que los panameños y extranjeros con carné de residente permanente la utilicen como llave de acceso para su identificación segura a través de los servicios que presten las entidades gubernamentales y la empresa privada, por internet.

Billetera digital

De igual forma, se pondrá al servicio de los panameños y extranjeros con carné de residente permanente una billetera digital, a través de la cual podrán guardar de manera segura sus documentos personales, incluyendo la cédula digital, su historia clínica, su hoja de vida, entre otros; con el objeto de que puedan consultar y compartir su información personal en línea, para los propósitos que requieran.

La billetera digital del Tribunal Electoral operará desde una aplicación móvil, y para su acceso se requerirá cumplir con verificaciones de seguridad mediante el reconocimiento facial o biométrico y fe de vida.

Discrecionalidad

Se ha establecido que la cédula digital no reemplazará la versión física de los documentos de identidad personal y su descarga no es obligatoria, sino que es opcional para aquellas personas que lo requieran, pero tendrá la misma validez legal que el documento físico emitido por el Tribunal Electoral, por lo que deberá ser aceptado por todas las entidades públicas y empresas privadas que presten servicios a través de internet.  




El Poder de la Maternidad en el Método Montessori: Una Perspectiva a través de la Película de María Montessori

Montessori

Este artículo está organizado para resaltar los aspectos clave del poder transformador de la maternidad a través del Método Montessori.

El Método Montessori, desarrollado por María Montessori en 1907, se basa en la profunda comprensión de que los niños tienen una curiosidad y un amor natural por aprender. Montessori observó que, cuando los niños tienen la libertad de explorar sus propios intereses en un entorno adecuado, no solo se sienten motivados, sino que también alcanzan un alto nivel de aprendizaje y desarrollo.

Uno de los pilares clave de este método es el «ambiente preparado». Montessori creía que el entorno debía estar diseñado de manera meticulosa para promover la independencia y la exploración. Esto significa que el aula debe estar equipada con materiales naturales, atractivos y accesibles a las capacidades de los niños, lo que les permite interactuar con el espacio de forma autónoma.

Otro principio fundamental es la «mente absorbente». Desde el nacimiento hasta los seis años, los niños tienen una increíble capacidad para absorber información de su entorno, como si fueran esponjas. Este proceso de aprendizaje inconsciente es una característica única de esta etapa y subraya la importancia de ofrecer experiencias ricas y significativas que nutran su desarrollo.

Además, Montessori introdujo el concepto de «períodos sensibles». Estos son momentos específicos en los que el niño muestra una disposición natural para aprender ciertas habilidades o conocimientos. Durante estos períodos, el niño tiene una motivación interna para explorar determinados temas, lo que facilita su comprensión y dominio de las habilidades correspondientes.

El «respeto al niño» es quizás uno de los aspectos más revolucionarios del método Montessori. Montessori insistía en que los niños deben ser tratados como seres humanos completos, dignos de amor y respeto. Los cuidadores, maestros, padres y tutores deben ver al niño como un individuo con pensamientos, intereses y emociones propias, que juega un papel crucial en la construcción de una sociedad más pacífica y respetuosa. En lugar de imponerles ideas o expectativas, es importante acompañar a los niños en su proceso de descubrimiento, respetando sus ritmos y necesidades.

A través de su trabajo con niños de todo el mundo, María Montessori demostró que todos los niños, sin importar sus capacidades o circunstancias, pueden tener éxito si se les proporciona un entorno adecuado para crecer y aprender. Su pedagogía sigue siendo una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo integral, la independencia y la autodisciplina en las generaciones futuras.

El Método Montessori es una filosofía educativa desarrollada, que se centra en el aprendizaje autónomo y el respeto por el desarrollo individual de cada niño. En este enfoque, los niños son vistos como los protagonistas de su propio aprendizaje, en el se eligen actividades que fomentan su independencia, curiosidad y autoestima. Los materiales manipulativos y autocorrectivos permiten que los niños aprendan a su propio ritmo, mientras que el maestro actúa como guía, facilitando el descubrimiento. Este método busca cultivar la autodisciplina, la motivación interna y formar individuos seguros y responsables.

La Maternidad como Pilar en el Método Montessori

La maternidad, con su capacidad natural para crear un ambiente seguro y amoroso, es un reflejo del compromiso que la educación debe tener bajo el Método Montessori. En la película sobre la vida de María Montessori, se ve cómo la maternidad influenció profundamente su enfoque educativo, mostrando que la educación y la crianza están íntimamente conectadas.

Al igual que una madre observa a su hijo para identificar sus necesidades, el maestro Montessori actúa como guía, permitiendo que los niños exploren su entorno y descubran sus intereses. La maternidad y el Método Montessori comparten el objetivo de permitir que los niños florezcan de acuerdo con su naturaleza, en un entorno preparado y seguro.

Una de las lecciones más valiosas que la maternidad aporta al Método Montessori es la paciencia. En la película de María Montessori, se resalta el tiempo que ella dedicaba a observar a los niños antes de intervenir. Esta paciencia, presente también en la maternidad, es esencial para permitir que los niños enfrenten sus propios desafíos, desarrollando su autonomía y confianza.

El respeto por la independencia del niño es otro principio fundamental del Método Montessori, y las madres comprenden que permitir que los niños tomen decisiones fortalece su autoconfianza y capacidad de ser responsables. Este enfoque de respeto y paciencia es el eje central del método.

El compromiso con la educación es compartido entre la maternidad y los educadores Montessori. Tanto las madres como los maestros deben crear un entorno donde los niños puedan aprender con libertad y seguridad. La película sobre la vida de María Montessori destaca cómo la maternidad y la educación se entrelazan para crear un espacio donde los niños pueden crecer con confianza y libertad.

Conclusión y agradecimiento

La maternidad y el Método Montessori comparten un propósito común: el desarrollo integral del niño. María Montessori, a través de sus experiencias como madre y educadora, entendió que la verdadera enseñanza está basada en el amor, la paciencia y el respeto por el niño. Este enfoque sigue siendo una fuente de inspiración en la educación moderna, recordándonos que el compromiso profundo con los niños comienza en el hogar y continúa en las aulas.

La maternidad es un acto constante de perseverancia, y esa lección está profundamente arraigada en el Método Montessori. A través de la película de María Montessori, aprendemos que, tanto en la educación como en la crianza, el camino puede ser desafiante, pero rendirse nunca es una opción. La paciencia, el amor y la fe en Dios y en las capacidades del niño son esenciales, y es esta perseverancia lo que permite que los niños crezcan y desarrollen todo su potencial. En cada madre hay una educadora comprometida, y en cada maestro Montessori hay una madre que no se rinde, sin importar cuán adverso sea el panorama.

Por último, agradecemos a la maestra Briley Taylor por sus valiosos aportes que han sido muy útiles para preparar este artículo y les invitamos a todas las madres, tutores, cuidadores y maestros a ver esta interesante y emociónate película disponible en Youtube, la cual tiene por nombre María Montessori.




Actividades para octubre 2024

Biomuseo

Teatros:

Museos:

MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:

  • Panamá antes del Canal |  Época Colonial nueva sala renovada.
  • Late Nights Vol 8. Comidas y bebidas Gold Rush el 5 de octubre de 6:00 p.m. a 11:00 p.m.

BIOMUSEO: ¡Cumple 10 años!

  • Noche en el Biomuseo el 5 de octubre de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. con Lilo Sánchez como DJ Set, con inmersión de buzos, disfrutar de la comida y bebidas.
  • A las 3:00 p.m. contarán con la narración oral “Mar de Cuentos”
  • De 4:30 p.m. a 8:00 p.m. juegos de mesa con Juegos Plisplis.

MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO: reservas por WhatsApp 6598-0014

  • El 3 de octubre, inauguración de Parlamento trans-histórico de entidades vivas y muertas en Centroamérica y Panamá.
  • 29 de oct. Claroscuro by Mac Panamá del 8:00 p.m. a 12:00 a.m. en la Torre  MMG piso 19.

Actividades, Conciertos y Caminatas:

  • 1 al 5 de octubre: Encuentro Mujer, Disidencia, Música, y Territorio Vol. 4, en distintos puntos del Casco Viejo.
  • 3 de octubre: Coloquios, Memoria y Cultura N° 3 en la Casa Museo del Banco Nacional.
  • 3 de octubre: Sumando palabras a tu cultura, aprende Scrabble en la Ciudad de las Artes, en la Biblioteca Rogelio Sinán.
  • 5 de octubre: Massive City Market “Una vuelta al mundo” en el Domo del Parque Omar.
  • Domingos: Inauguran Vía Activa  en Brisas del Golf, en donde las familias podrán manejar bicicletas de forma gratuita todos los domingos desde las 5:00 a.m. a 11:0 a.m. desde Signature Plaza hasta Brisas Mall.
  • 19 de octubre: Puertas abiertas en la casa museo de la Ciudad del Saber  de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en el edificio 173.
  • 19 de octubre: A las 10:30 a.m. recorrido en la casa Museo de la Ciudad del Saber con ModernPTY.
  • 16 de octubre: El after Office de One Two en las Islas de Atlapa.
  • 17 de octubre: Lo que se permite, se repite: Alejandra Azcarate Tour Latinoamérica 2024 en  Teatro La Huaca.

Ferias y Festivales:.

  • 11 al 19 de octubre: Festival Internacional de Danza Contemporánea Prisma 2024 ver la cartelera completa en www.festivalprisma.com
  • 17 ° Festival de Cine Icaro Panamá 2024 del 1 al 4 de octubre.
  • OctoberFest el 5 de octubre en la  Fábrica de Amador.  
  • Festival del Sombrero Pintao en la Pintada Coclé del 25 al 27 de octubre
  • Festival Nacional del Toro Guapo en Antón, Coclé del 12 al 17 de octubre.
  • FundaAsis Fest 2.0 el 5 de octubre en la Ciudad del Saber.
  • Panamá Respira los domingos 6 y 27 de octubre a las 8:00 a.m. en la Ciudad del Saber, en el jardín de la casa museo,  edificio 173.

Festividades varias:

  • 9 Día Mundial de las Aves Migratorias
  • 11 Día Internacional de la Niña
  • 12 Día de la Hispanidad o de la Raza
  • 19 Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
  • 21 Cristo Negro de Portobelo
  • 22 Día del Músico
  • 24 Día Internacional contra el Cambio Climático
  • 27 Día del Estudiante
  • 28 San Judas Tadeo
  • 31 de octubre Halloween
  • 31 de octubre: Día Nacional del Ahorro