Actividades para octubre 2024

Biomuseo

Teatros:

Museos:

MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:

  • Panamá antes del Canal |  Época Colonial nueva sala renovada.
  • Late Nights Vol 8. Comidas y bebidas Gold Rush el 5 de octubre de 6:00 p.m. a 11:00 p.m.

BIOMUSEO: ¡Cumple 10 años!

  • Noche en el Biomuseo el 5 de octubre de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. con Lilo Sánchez como DJ Set, con inmersión de buzos, disfrutar de la comida y bebidas.
  • A las 3:00 p.m. contarán con la narración oral “Mar de Cuentos”
  • De 4:30 p.m. a 8:00 p.m. juegos de mesa con Juegos Plisplis.

MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO: reservas por WhatsApp 6598-0014

  • El 3 de octubre, inauguración de Parlamento trans-histórico de entidades vivas y muertas en Centroamérica y Panamá.
  • 29 de oct. Claroscuro by Mac Panamá del 8:00 p.m. a 12:00 a.m. en la Torre  MMG piso 19.

Actividades, Conciertos y Caminatas:

  • 1 al 5 de octubre: Encuentro Mujer, Disidencia, Música, y Territorio Vol. 4, en distintos puntos del Casco Viejo.
  • 3 de octubre: Coloquios, Memoria y Cultura N° 3 en la Casa Museo del Banco Nacional.
  • 3 de octubre: Sumando palabras a tu cultura, aprende Scrabble en la Ciudad de las Artes, en la Biblioteca Rogelio Sinán.
  • 5 de octubre: Massive City Market “Una vuelta al mundo” en el Domo del Parque Omar.
  • Domingos: Inauguran Vía Activa  en Brisas del Golf, en donde las familias podrán manejar bicicletas de forma gratuita todos los domingos desde las 5:00 a.m. a 11:0 a.m. desde Signature Plaza hasta Brisas Mall.
  • 19 de octubre: Puertas abiertas en la casa museo de la Ciudad del Saber  de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en el edificio 173.
  • 19 de octubre: A las 10:30 a.m. recorrido en la casa Museo de la Ciudad del Saber con ModernPTY.
  • 16 de octubre: El after Office de One Two en las Islas de Atlapa.
  • 17 de octubre: Lo que se permite, se repite: Alejandra Azcarate Tour Latinoamérica 2024 en  Teatro La Huaca.

Ferias y Festivales:.

  • 11 al 19 de octubre: Festival Internacional de Danza Contemporánea Prisma 2024 ver la cartelera completa en www.festivalprisma.com
  • 17 ° Festival de Cine Icaro Panamá 2024 del 1 al 4 de octubre.
  • OctoberFest el 5 de octubre en la  Fábrica de Amador.  
  • Festival del Sombrero Pintao en la Pintada Coclé del 25 al 27 de octubre
  • Festival Nacional del Toro Guapo en Antón, Coclé del 12 al 17 de octubre.
  • FundaAsis Fest 2.0 el 5 de octubre en la Ciudad del Saber.
  • Panamá Respira los domingos 6 y 27 de octubre a las 8:00 a.m. en la Ciudad del Saber, en el jardín de la casa museo,  edificio 173.

Festividades varias:

  • 9 Día Mundial de las Aves Migratorias
  • 11 Día Internacional de la Niña
  • 12 Día de la Hispanidad o de la Raza
  • 19 Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
  • 21 Cristo Negro de Portobelo
  • 22 Día del Músico
  • 24 Día Internacional contra el Cambio Climático
  • 27 Día del Estudiante
  • 28 San Judas Tadeo
  • 31 de octubre Halloween
  • 31 de octubre: Día Nacional del Ahorro



Google y Alphabet multados con 2.424 millones de euros por el Tribunal de Justicia Europeo por prácticas desleales

Google

Mediante sentencia del 10 de septiembre de 2024, se resolvió un recurso de casación concerniente al tema de competencia y abuso de posición dominante en los mercados de la búsqueda general y la búsqueda especializada de productos en internet. Esta situación afectaba a la competencia en trece mercados nacionales: Bélgica, República Checa, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Austria, Polonia, Suecia, Reino Unido y Noruega.

Como es sabido, Google es una empresa estadounidense especializada en productos y servicios relacionados con el uso de internet. Es conocida, sobre todo, por su motor de búsqueda, que permite a los usuarios o consumidores localizar y acceder, a través del navegador o mediante hiperenlaces, a los sitios de internet que respondan a sus necesidades.

La controversia se centraba en el servicio de búsqueda relacionado con la compra de productos. Google empezó a prestar este servicio de comparación de productos a finales de 2002 en Estados Unidos, y dos años más tarde en algunos países de Europa, a través de distintas denominaciones hasta llegar a la denominada Google Shopping.

El proceso de constatación de la infracción se inició entre 2010 y 2016, y terminó con una decisión controvertida en 2017. Google no negó que se encontraba en una posición dominante en los trece mercados nacionales en los que la Comisión consideraba que se configuraba un abuso de su posición.

No obstante, Google presentó un recurso de casación ante el Tribunal Supremo de Justicia Europeo, solicitando la anulación de la sentencia que estableció la multa mencionada.

En el fallo, el Tribunal aborda temas como la admisibilidad, los motivos de la casación, las alegaciones de las partes, las normas europeas aplicables al caso bajo examen y las alegaciones de otros participantes como coadyuvantes en la casación. Entre estos, se mencionan la República Federal de Alemania, el Órgano de Vigilancia de la Comunidad Económica Europea, la Oficina Europea de Uniones de Consumidores y otros representantes listados en el fallo.

A juicio del Tribunal de Justicia, el fallo original no adolece de ningún error de derecho, por lo que considera que los recurrentes no han logrado desvirtuar la afirmación del tribunal. En ese sentido, se confirma que las empresas abusaron de su posición dominante y afectaron el principio de libre competencia y libre concurrencia. Por lo tanto, se mantiene la sentencia original y se desestima el recurso de casación, obligando a los demandantes a cargar con sus costas y con las de la Comisión Europea.

Desde el punto de vista procesal, puede apreciarse que, si bien se trata de un expediente que se inició hace más de diez años, se ha permitido a las partes presentar todos los argumentos y pruebas necesarios para tomar una decisión muy bien sustentada.




Café Geisha panameño rompe récord mundial

Café Geisha

En recientes noticias el café Geisha de Panamá ha batido un nuevo récord, al venderse por medio de una subasta a $10,005 dólares el kilo, esta es una historia muy positiva que resalta el éxito y la calidad de los productos panameños y destaca las siguientes lecciones positiva, para nuestra República:

Reconocimiento Internacional de la Calidad

La venta del café Geisha de Panamá a un precio récord, destaca la excelente calidad de este producto. Esto demuestra que Panamá puede competir a nivel mundial en la producción de café de alta gama y que los productores locales están comprometidos con la excelencia en sus cultivos.

Estímulo para la Industria Cafetera

Al mismo tiempo este logro puede servir como un estímulo para la industria cafetera de Panamá y para otros productores de café en todo el mundo. Muestra que la inversión en la calidad del producto puede tener recompensas significativas en términos de reconocimiento y precios elevados.

Apoyo a los Agricultores Locales

La noticia resalta la importancia de apoyar a los agricultores locales y la producción sostenible. Los agricultores de Geisha en Panamá han trabajado arduamente para producir un café de clase mundial, y esto puede motivar a otras comunidades a seguir sus pasos y mejorar sus prácticas agrícolas.

Promoción del Turismo y el Comercio

El éxito del café Geisha no solo beneficia a los agricultores, sino que también puede atraer la atención de turistas y compradores internacionales interesados en los productos de calidad de Panamá. Esto podría tener un impacto positivo en la economía local y en el turismo gastronómico.

Orgullo Nacional

Esta noticia es motivo de orgullo para Panamá y su gente. Es un recordatorio de que el país tiene mucho que ofrecer en términos de productos de alta calidad y puede competir con éxito en el mercado global.

En resumen, la noticia sobre el café Geisha de Panamá alcanzando un precio récord es una historia que destaca la excelencia, el esfuerzo y el potencial de la industria cafetera panameña. Además, puede servir de inspiración para otros productores locales y promover el reconocimiento internacional de los productos de Panamá.




Programa saneamiento de Panamá

Recuperación de las condiciones sanitarias y ambientales

Este artículo básicamente tiene la finalidad de concientizar a la población panameña a proteger, cuidar, a mantener vivos los sentimientos de dolor y compasión ante la auto destrucción que muchas veces como población inconsciente podemos impactar de forma negativa en cada uno de los recursos y proyectos que pagamos con esfuerzos y sacrificios, con los impuestos que aportamos al Gobierno Nacional. Ese dinero que se destina a grandes proyectos que buscan a fondo mejorar la calidad de vida de nuestro país, que busca mantener vivos los recursos que no son renovables en un Panamá que es puente del mundo y corazón del universo para las generaciones que vienen creciendo.

En esta oportunidad deseamos resaltar el Programa Saneamiento de Panamá, el cual representa uno de los principales proyectos de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá.

Este Proyecto busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá, lo que se traduce en una mejora de las condiciones de salud, ambiente y calidad de vida de la población de la Ciudad de Panamá.

El programa se basa en cuatro componentes clave:

La secuencia del proceso comienza con la recolección de aguas residuales en las redes de alcantarillado, que luego son transportadas a través de líneas colectoras que siguen las servidumbres de los ríos hasta los puntos cercanos a la línea costera, este sistema de tuberías colectoras son descargadas al sistema interceptor que se compone por un sistema combinado de recolección (gravedad e impulsión); todo este caudal de aguas residuales de la Ciudad son transportadas hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tipo biológica (lodos activados) ubicada en Juan Díaz;  Este sistema, a su vez, lleva las aguas residuales hasta la planta de tratamiento, donde se realiza el proceso de tratamiento biológico. Una vez tratadas las aguas residuales, los efluentes tendrán la calidad que se establece en las normas ambientales panameñas, para que las mismas sean devuelta a los distintos afluentes.

Procesos para separar el agua que se devuelven a los afluentes del lodo con los sedimentos sólidos:

El agua proveniente de los clarificadores pasa a cámaras de contacto, estanques poco profundos con tabiques tipo laberinto para mezclar uniformemente con cloro desinfectante. El agua tratada se dirige al río Juan Díaz a través de una tubería grande. Desde el fondo de los clarificadores, se retiran lodos con equipos mecánicos que succionan constantemente. Parte de estos lodos, ricos en microorganismos, se recirculan hacia los aireadores para aumentar la eficiencia del proceso aeróbico, un procedimiento llamado «Lodos Activados».

Qué pasa con el lodo separado:

Los lodos son llevados a un edificio de deshidratación a través de centrífugas, donde se procesan para su disposición final fuera de la planta. En la actualidad, estos lodos deshidratados se transportan al vertedero municipal de Cerro Patacón y también se utiliza como energía.

Ahora bien, teniendo en cuenta las finalidades de este magnífico proyecto, ¿Cree usted, como lector, que vale la pena mantener y recuperar las buenas costumbres de no arrojar basuras a las calles?, cada una de ellas van a dar finalmente en los alcantarillados, y ojo no solo basura, no debemos verter aceites de cocinas en la cañería, aceites de motores, cabellos, pampers y cualesquiera objetos plásticos, que dilatan esta planificación de sanear nuestros ríos, quebradas y la Bahía.

Los sectores comerciales y consorcios que mantengan proyectos aledaños a los ríos, mares y quebradas, también deben tomar conciencia del manejo de los desechos que generen, por que esta lucha por mantener vivo un Panamá hermoso debe ser de todos.

Lastimosamente el Gobierno Nacional, debería reforzar las medidas de prevención concernientes a cualquier práctica de contaminación al medio ambiente en cada una de las empresas que se mantengan cerca estos afluentes,  con castigos considerables para las persona, instituciones o grupos que mantienen malas prácticas ambientalistas, es lamentable que para tomar acciones y dar certeza de castigo, Miambiente, tenga que pasar por tantos procesos demorados y largos, tiempos considerables para que los recursos sigan destruyéndose sin control alguno, ya que para que esta entidad pueda tomar acciones deben pasar las siguientes etapas:

  • Apertura del proceso
  • Notificación de la providencia que da inicio al proceso administrativo
  • Declaración jurada periodo de pruebas y alegatos, así como la valoración de afectación ambiental.

Tenemos el caso de la empresa que contaminó el río Juan Díaz con material de hidrocarburo en julio pasado, con alrededor de 121 bolsas jumbo, pesando estas 21.54 toneladas, dicha empresa no ha recibido sanción alguna.

Afortunadamente existe en Panamá, la ONG (organización no gubernamental) Marea Verde, que ha ayudado a mitigar este hecho, con el proyecto Wanda Díaz, que junto a B.O.B. (“Barrera o Basura»), que es una barrera flotante que atrapa los desechos que trae el cauce de este río, evitando que lleguen hasta la costa y por ende hasta el manglar, al igual que facilita la recolección de los mismos.

Fuente: página web Marea Verde.




Vertedero de Semakau

Vertedero de Semakau

Pulau Semakau es una isla al sur de Singapur que fue identificada en 1997 como una de las islas occidentales en el Plan Conceptual de la Autoridad de Reurbanización Urbana (URA). Ubicada aproximadamente a 8 km al sur de Singapur.

Pulau Semakau, se fusionó con Pulau Seking en la década de 1990 para formar el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur, que comenzó a operar en abril de 1999.

Su historia

Pulau Semakau indica que el nombre «Semakau» probablemente proviene de la palabra malaya «bakau», que significa «árboles de mangle». La isla estaba habitada desde al menos 1844, aunque se cree que antes de dicha fecha ya estaba ocupada basado en algunos estudios arqueológicos. En 1957, la isla albergaba una comunidad malaya y china, un aproximado 322 habitantes, principalmente pescadores.

En la década de 1960, la población de la isla fue impulsada por los isleños reubicados desde las cercanías de Pulau Bukom para dar paso a una refinería de petróleo.

Estos habitantes de Pulau Semakau, junto con otras islas cercanas, solían organizar un encuentro deportivo anual conocido como Pesta Five S, que incluía diferentes juegos y actividades.

La vida en Pulau Semakau terminó cuando la mayoría de los isleños se mudaron al continente en 1977. El pueblo pronto fue tragado por el bosque circundante. 

En 1975, se aprobó la propuesta de recuperación de Pulau Semakau para convertir la isla en un complejo petroquímico. Sin embargo, esta idea evolucionó hacia la creación de un vertedero de basura en alta mar debido a las limitaciones de espacio en la isla principal.

La construcción del relleno sanitario de Semakau comenzó en 1995 y se inauguró oficialmente en abril de 1999. El proyecto incluyó medidas para proteger el entorno marino y los arrecifes de coral, y la isla se ha convertido en una reserva natural con una biodiversidad notable.

En 2011 se inició el desarrollo de la fase II del relleno sanitario. Para maximizar la capacidad y reducir los costos, las múltiples celdas de vertedero diseñadas en la fase I fueron reemplazadas por una sola celda grande. La finalización de la fase II en 2015 proporcionó 16,7 millones de metros cúbicos adicionales de capacidad de relleno sanitario para satisfacer las necesidades de eliminación de desechos de Singapur hasta por lo menos el año 2035.

La protección del ecosistema natural fue una preocupación durante el desarrollo del vertedero. Se tomaron medidas para evitar la contaminación del mar.

La construcción del vertedero de Semakau incluyó medidas para garantizar que las cenizas y los desechos no incinerables no contaminaran el mar circundante. Un dique rocoso de 7 km de perímetro encierra parte del mar frente a Pulau Semakau y Pulau Sakeng para así crear el espacio del vertedero. El dique está revestido con una capa impermeable de arcilla marina, lo que garantiza que los lixiviados de los residuos queden contenidos en el vertedero (líquido que drena de un vertedero) evitando que se filtren al mar circundante.  Las diversas medidas adoptadas para proteger el medio ambiente marino dieron como resultado que los lechos de pastos marinos, los manglares y los arrecifes de coral a lo largo de las costas occidentales de Semakau permanecieran prácticamente intactos

Hoy en día, el ecosistema marino alrededor del relleno sanitario está prosperando con una vida marina rica.

Además de su función como vertedero, Pulau Semakau también se ha convertido en un lugar para actividades educativas y recreativas. Grupos de interés como el Museo Raffles de Investigación sobre Biodiversidad, Nature Society (Singapur) y la Sociedad de Astronomía de Singapur han participado en actividades recreativas en la isla desde 2005.

El proceso de vertido en el vertedero de Semakau

La estación de transferencia marina de Tuas (TMTS) es un punto intermedio de recolección de cenizas de las plantas de conversión de desechos en energía y desechos no incinerables antes de que se transporten al vertedero de Semakau. Construido al mismo tiempo que el relleno sanitario de Semakau, está ubicado junto a la planta de incineración de Tuas Sur.

Todos los vehículos de recolección autorizados que ingresan y transportan desechos no incinerables se pesan primero en los puentes de pesaje antes de ingresar al edificio de transferencia. También se pesan los vehículos que transportan cenizas incineradas a TMTS.

La sala de recepción está diseñada para un tiempo de respuesta rápido con 20 bahías de descarga colgantes para que los vehículos descarguen los desechos directamente en las barcazas. La plataforma basculante está diseñada para sobresalir en la barcaza de modo que los desechos se vuelquen en el centro de la barcaza. Las excavadoras se utilizan para esparcir los desechos en la barcaza para garantizar que se cargue de manera óptima.

Los vehículos vacíos que llevaron residuos no incinerables a la TMTS son nuevamente pesados. Esto permite determinar el peso de los residuos entregados. Al final del día, las tapas de las escotillas de las barcazas totalmente cargadas se cierran para proteger la carga del viento y el agua durante el viaje por mar de 33,3 km hasta Semakau. 

Al llegar al relleno sanitario de Semakau, la barcaza atraca en el edificio de transferencia adjunto. Luego, el remolcador se desconecta y regresa a TMTS con una barcaza vacía.

Grandes excavadoras con cucharas intercambiables y especialmente diseñadas descargan los residuos sólidos de la barcaza. Luego, los desechos sólidos se colocan en un vertedero todoterreno de carga útil de 35 toneladas.

Un camino pavimentado de 10 m de ancho a lo largo de la parte superior del terraplén perimetral proporciona acceso a todas las secciones del vertedero. Los camiones de volteo viajan a un sitio de descarga designado y descargan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables en la celda del vertedero. A continuación, excavadoras y compactadoras nivelan y compactan las cenizas incineradas y los desechos no incinerables.

Cada celda se cubre con una capa de tierra una vez que se ha llenado hasta el nivel del suelo. Posteriormente, la hierba y los árboles echan raíces para formar un paisaje verde. Se activa una nueva celda de volteo sellando las tuberías de hormigón que conectan la celda con el mar. Se crea un espacio vacío en el que se verterán los residuos sólidos. 

El objetivo clave de este documental referente a Pulau Semakau, es presentar la transformación de la isla en el primer relleno sanitario en alta mar de Singapur. Este escrito cuenta la historia de una isla habitada por comunidades malayas y chinas, hasta su conversión en un vertedero para la gestión de desechos no incinerables.

El mismo resalta la importancia de proteger el entorno natural y la biodiversidad circundante durante este proceso de desarrollo, mostrando cómo se han tomado medidas para preservar los manglares, los arrecifes de coral y la vida marina y más que nada busca sensibilizar al público sobre la necesidad de gestionar los residuos de manera sostenible demostrando de manera significativa, cómo la isla de Pulau Semakau se ha convertido en una atracción educativa y recreativa para diversos grupos de interés.

Referencias:

https://www.nea.gov.sg/our-services/waste-management/waste-management-infrastructure/semakau-landfill

https://eresources.nlb.gov.sg/infopedia/articles/SIP_1008_2010-03-22.html#:~:text=Located%20approximately%208%20km%20south,form%20Singapore’s%20first%20offshore%20landfill




Henry Kissinger: cien años del teléfono rojo

Henry Kissinger

El más activo arquitecto de la política exterior de EEUU y su mejor propagandista republicano cumple 100 años y lo celebra evocando a seis líderes mundiales, en retratos penetrantes.

Le presentamos a Henry Kissinger, destacado político estadounidense y propagandista republicano, quien celebra su cumpleaños número 100.

Kissinger a sus 100 años lanza su nuevo libro, el cual aborda la relación de los estadistas con el orden internacional y destaca la importancia de comprender cómo los imperios buscan ser el sistema internacional en lugar de operar dentro de uno.

La trayectoria académica y política de Kissinger, desde su trabajo en Harvard hasta su papel como asesor de líderes políticos como Nelson Rockefeller y su posterior nombramiento como Consejero de Seguridad y Secretario de Estado de los Estados Unidos destaca su transición en los Estados Unidos de ser predominantes a influyentes durante los finales de la Guerra Fría, durante esta época se menciona la participación de Kissinger en los Acuerdos SALT para limitar el poder misilístico.

Se señala que el mundo está experimentando una nueva transición con el protagonismo de Estados Unidos y China, y Kissinger analiza las decisiones de los líderes en estas épocas.

Kissinger en su El libro «Liderazgo», presenta retratos de seis líderes mundiales: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Se destacan las estrategias de cada uno de ellos y las contribuciones que realizaron en sus respectivos países y en el ámbito internacional.

En el libro describen las acciones y logros de cada líder retratado, también se mencionan los enfoques estratégicos de Adenauer, De Gaulle, Nixon, Sadat, Lee Kuan Yew y Thatcher, y cómo cada uno de ellos dejó un impacto en sus respectivas naciones y en la política mundial.

El mismo se enfoca en Anwar Sadat y su intento de revivir el diálogo entre judíos y árabes, así como su búsqueda de la paz en medio de conflictos. Se destaca su papel en los Acuerdos de Camp David y su impacto en la política de Egipto.

A su vez el libro describe a Margaret Thatcher como una líder destacada, resaltando su fortaleza personal y su papel en el renacimiento económico y espiritual de Gran Bretaña. Se menciona su relación cercana con Ronald Reagan y su contribución al orden internacional.

En general, nuestro objetivo en este documental es resaltar la vida y obra de Henry Kissinger, así como los líderes retratados en su libro «Liderazgo» que destacan las estrategias y contribuciones de estos líderes en el ámbito internacional.

Para más información sobre “Henry Kissinger: cien años del teléfono rojo”, del autor Carlos Pérez Llana en el diario El Clarín, visitando el siguiente enlace: https://www.clarin.com/revista-enie/henry-kissinger-cien-anos-telefono rojo_0_kZgcMj9EEM.html

Vea también “Las lecciones de Kissinger para un mundo en crisis”, del autor Juan Carlos de Pablo en el diario La Nación, visitando el siguiente enlace: https://www.lanacion.com.ar/ideas/las-lecciones-de-kissinger-para-un-mundo-en-crisis-nid20052023/