Entrada en Vigencia de Nuevas Medidas Migratorias el 2 de Octubre

Medidas migratorias Panama

Panamá es un país donde converge una pluralidad de nacionalidades, debido a la posición geográfica que ocupa, no obstante, es evidente que en los últimos años se ha visto incrementada la afluencia de extranjeros que ingresan a Panamá con el ánimo que quedarse a vivir en el país, así como también turistas y otros como una escala para su destino final.

La legislación migratoria constituye el principal instrumento, por el cual el Estado establece las reglas aplicables a los extranjeros que deseen establecerse en el país, ya sea de forma permanente o temporal.

La migración, conlleva consecuencias de índole económicas, sociales y políticas para los países que se ven afectados por ella y nuestro país, en estos momentos se encuentra en una encrucijada para poder establecer una manera de suspender la entrada de migrantes por la selva del Darién.

Nuestros países vecinos, es poco o nada lo que han coadyuvado con Panamá, en su lucha por delimitar la entrada de migrantes, quienes son seres humanos que buscan mejores condiciones de vida, pero que lo sin considerar que esa migración trastoca las condiciones de vida de los nacionales del país al que ingresan.

En días pasados, el Servicio Nacional de Migración, dio a conocer las nuevas medidas migratorias que se implementaran a partir del 2 de octubre de 2023, para personas extranjeras que ingresen al país por los puertos formales de entrada, en el sentido de establecer que deberán tener una solvencia económica de por lo menos US$1,000.00 y la visa de turista se otorga por el término de 15 días.

No obstante lo antes indicado, la medida o ajustes operativos como le llaman, es decir, la solicitud de solvencia económica y el otorgamiento de 15 días para permanecer en el país, no será aplicable a turistas, inversionistas ni a ejecutivos.

Por razón de las reacciones que causó el anuncio de las medidas tomadas, la autoridad competente, emitió un comunicado mediante el cual aclaró que “estos parámetros sólo serán aplicables a quienes mantengan un perfil que pudiese encajar de acuerdo a su entrevista, en un posible migrante irregular, siempre y cuando no hubiese lugar a su inadmisión”.

A este respecto, debemos señalar que actualmente la estancia en Panamá para las personas que ingresen en calidad de turistas, es por el término de hasta tres meses, contados a partir de la entrada al país, salvo algunas excepciones.

Estamos de acuerdo en el hecho que se deben establecer controles y medidas para el ingreso de los extranjeros a nuestro país; sin embargo, esas medidas deben ser tomadas acordada con el grupo poblacional que ingrese al país, sin que ello se considere el otorgamiento de fueros y privilegios en favor de determinado grupo.

Estos ajustes operativos, a nuestro entender deben, estar bien definidos por las autoridades, ya que si bien se aclara a quienes no le aplica la medida tomada, queda a criterio de un funcionario de migración de un puerto de entrada, el determinar quien a su juicio pueda ser un posible migrante irregular, turista o ser un ejecutivo o inversionista.

Dependiendo de su juicio, el turista tendrá que demostrar que tiene una solvencia económica de US$500.00 o de US$,1,000.00, lo cual puede ser en efectivo o tarjeta. El turista a su ingreso queda en un estado de zozobra ya que no sabe a ciencia cierta en que categoría será ubicado y de ello dependerá su ingreso o no a Panamá.

Hubiera sido mejor, que se hubiese establecido desde el principio las nacionalidades que debían cumplir con las nuevas medidas de ingreso y dentro de ese grupo establecer las excepciones.

Como país debemos garantizar que cuando los extranjeros ingresen a Panamá, tengan un conocimiento mínimo de los derechos y obligaciones que se le aplican, lo cierto es que a falta aproximadamente de dos semanas para que entren a regir las nuevas medidas migratorias, por lo que estaremos pendiente del tema para hacer los comentarios que correspondan. 




Índice de Precios al Consumidor (IPC) presenta leve disminución

Índice de Precios al Consumidor

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional Urbano julio/junio experimentó una leve disminución, conforme información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, de la siguiente manera:  

Grupos que presentaron disminuciones

Prendas de vestir y calzado; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Recreación y cultura, todos en 0.2%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Comunicaciones y Bienes y servicios diversos, todos 0.1%.

Prendas de vestir y calzado

La baja fue en dos de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Zapatos y otros calzados” en 0.3%, por el decrecimiento en el precio de zapatos escolares y zapatillas de niño, y zapatillas y sandalias de niña; y “Prendas de vestir” 0.1%, por la reducción en el precio de ropa para bebé, ropa interior de mujer, suéter y pantalón para niño, y ropa para mujer.

Muebles

Los artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar reflejó disminución en seis de sus once clases. Las mayores variaciones se presentaron en las clases: “Artefactos eléctricos para el hogar pequeños”, “Herramientas y equipos grandes”, ambos en 0.9%. La baja en “Artefactos eléctricos para el hogar pequeños” fue por el decrecimiento en el precio de equipos para el hogar pequeños; “Herramientas y equipos grandes” por la reducción en el precio de herramientas para el hogar; y “Artefactos para el hogar, grandes, eléctricos o no” 0.8%, por la disminución en el precio de equipos electrodomésticos para el hogar.

Recreación y Cultura

Se observó en cinco de sus dieciséis clases, mostrándose la mayor variación en “Equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonidos e imágenes” en 2.7%, debido al descenso en el precio de televisor y reproductor de DVD. E

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Mostró disminución en cinco de sus once clases, presentándose la mayor variación en “Pescado” en 3.1%, por la baja en el precio del camarón y pescado, “Frutas” 1.0% y “Pan y Cereales” 0.7%, por la reducción en el precio de cereales.

Comunicaciones

La disminución fue en una de sus dos clases, “Equipo telefónico” en 0.7%.

Bienes y servicios diversos

Fue por la baja en cuatro de sus diez clases. Mostrándose la mayor variación en “Otros efectos personales” en 0.3%, por la disminución en el precio de otros artículos personales. “Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales”; y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal”, ambos 0.2%. El descenso en “Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales” por la baja en el precio de servicios para el cuidado personal; y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” por la disminución en el precio de otros productos para el cuidado personal.

Restaurante y hoteles

Mostró una leve disminución.

Educación

Se mantuvo sin variación.

Aumentos

Bebidas alcohólicas y tabaco en 0.3%; Transporte 0.2%; Vivienda, agua, electricidad y gas; y Salud, ambos 0.1%.

Bebidas alcohólicas y tabaco

Fue por el ascenso en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Vino” 2.4%.

Transporte

Reflejó aumento en cuatro de sus siete clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “Combustible y lubricante para equipo de transporte personal” en 0.8%, debido al alza en el precio de combustible para automóvil, “Otros servicios relativos al equipo de transporte” 0.6%, por el incremento en el precio de servicios relacionados con la circulación del vehículo.

 Vivienda, agua, electricidad y gas

Se debió al ascenso en una de sus ocho clases, “Alquileres efectivos pagados por los inquilinos” en 0.5%, por el incremento en el precio de vivienda.

Salud

Fue por el aumento en dos de sus siete clases, “Artefactos y equipos terapéuticos” en 0.8%, por el incremento en el precio de lentes, y “Otros productos médicos” 0.4%.




Principales indicadores económicos mensuales: enero-mayo 2022-23

Indicadores económicos 2022-2023 Panamá

Resumen detallado de los principales indicadores económicos de enero a mayo entre 2022 y 2023. Descubre las tendencias, cambios y análisis del comportamiento económico durante estos meses.

  1. Transportes:

a. Autoridad del Canal de Panamá: Las actividades del Canal de Panamá que presentaron variación positiva acumulada, enero-mayo del 2023 respecto a igual período del año anterior, fueron: Ingresos por peajes en 15.5%, el aumento en este rubro de los buques Panamax fue de 18.5% y Neopanamax 13.2%. El volumen total de carga creció 2.0% y tránsito de naves en 1.5%.

b. Sistema Portuario Nacional: El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional disminuyó en 0.3%, debido a la baja en la carga general en 14.3% y contenerizada 9.0%. Sin embargo, la carga a granel presentó variación positiva de 11.1%. El movimiento de contenedores TEU cayó 3.1%.

c. Corredores viales y pasajeros transportados por el Metro de Panamá y MiBus: El transporte masivo de pasajeros por el Metro de Panamá y MiBus se incrementó 23.6% y 10.7%, respectivamente. Asimismo, los ingresos y el aforo en los corredores 10.2% y 10.9%, en su orden.

2. Comercio exterior:

a. Valor CIF de las importaciones de bienes:

El valor CIF de las importaciones de bienes presentó variación negativa en 1.6%, debido a la baja de los bienes de consumo en 7.1% y bienes intermedios en 6.8%. Los bienes de capital aumentaron en 17.2%.

b. Peso neto de las importaciones de bienes:

El peso neto de las importaciones de bienes disminuyó en 7.7%, el de consumo 9.4%, el de intermedios 7.4%. El capital presentó variación positiva en 13.0%.

c. Valor FOB de las exportaciones de bienes:

El valor FOB de las exportaciones de bienes disminuyó en 6.9%, debido a rubros, como: Minerales de cobre y sus concentrados en 9.5%, madera 26.5%, sandía 21.2%, carne de ganado bovino 38.4%, pieles y cueros 9.4%, melón 78.1%. Por el contrario, registraron variación positiva los siguientes rubros: Banano 4.0%, desechos de acero, cobre y aluminio 5.5%, pescado y filete de pescado 0.7%, camarón en 46.8%, azúcar sin refinar 39.0%, harina y aceite de pescado 74.5%, café 16.1%, piña 5.5%, ropa en 11.7% y otros productos del mar 159.0%.

d. Peso de las exportaciones de bienes:

El peso total de las exportaciones de bienes presentó variación negativa en 14.7%, debido a rubros, como: Madera 39.4%, banano 5.7%, sandía 29.4%, piña 2.6%, carne de ganado bovino 45.0%, pieles y cueros 11.0%, café 1.8% y melón 84.4%. En cambio, mostraron variaciones positivas los siguientes rubros: Minerales de cobre y sus concentrados 0.8%, desechos de acero, cobre y aluminio 9.8%, azúcar sin refinar 24.9%, el pescado y filete de pescado 3.7%, harina y aceite de pescado 10.1%, camarón en 31.4% y otros productos del mar 62.4%.

e. Zona Libre de Colón:

El valor del comercio de la Zona Libre de Colón registró un aumento de 22.4%, principalmente, por las importaciones CIF en 17.1% y las reexportaciones FOB 27.6%; igualmente, el peso del comercio en 2.2%.

3. Comercio interno:

a. Venta de combustibles para consumo nacional:

La venta de combustibles para el consumo nacional aumentó en 9.5%, la gasolina en 6.0%, diésel bajo en azufre 1.6%, el búnker C 21.1%, gas licuado de petróleo 4.6% y otros en 26.9%.

b. Embarque de combustible marino, según litoral y terminal:

Se reportó variación negativa en el embarque total de combustible marino, medido en miles de barriles netos, en 2.9%, principalmente, el Litoral Pacífico en 7.1%; sin embargo, el Litoral Atlántico mostró un aumento por 21.2%.

c. Venta de combustible marino, a través de barcazas y naves atendidas:

La venta de combustible marino, a través de barcazas, presentó variación negativa en 2.6%, principalmente, el Litoral Pacífico 4.1%; sin embargo, el Litoral Atlántico presentó variación positiva en 5.4%. El total de naves atendidas ascendió 1.7%.

d. Automóviles nuevos inscritos:

La inscripción de automóviles nuevos en el Registro Único Vehicular reportó variación positiva en 23.7%, específicamente: SUV’S 30.4%, autos regulares 15.5%, pick ups en 22.8%, de lujo 29.3%, camiones 16.8%, paneles 9.6%, buses en 39.8% y los minivans presentaron disminución en 17.6%.

4. Construcción:

a. Valor de los permisos de construcciones, adiciones y reparaciones registradas por algunos municipios en la República:

El valor total de los permisos de las construcciones, adiciones y reparaciones presentó variación positiva en 88.6%, este resultado se debió, principalmente, a distritos como: Panamá en 87.6%, Colón 418.8%, los agrupados (Aguadulce, David, Santiago, La Chorrera y Chitré) en 26.3% y Arraiján 74.9%. Las obras Residenciales aumentaron 42.4% y las No residenciales 219.6%.

b. Área de construcción en m2 registrado por algunos municipios en la República:

El área de construcción aumentó en 70.8%. Los distritos con mayor crecimiento fueron: Panamá 53.8%, Colón 1,096.6%, los agrupados (Aguadulce, Chitré, David, La Chorrera y Santiago) en 58.8%, Arraiján 97.0%. El área en las obras Residenciales creció 24.6% y en las No residenciales 366.9%.

c. Otros indicadores relacionados con la construcción:

La producción y venta de cemento gris se incrementó en 4.8% y 15.2%, respectivamente. Igualmente, la producción de concreto premezclado 23.6%; en el intercambio comercial, el cemento gris aumentó su importación 106.3% y la exportación disminuyó 17.1%.

5. Intermediación financiera:

a. Sistema Bancario Nacional:

Los activos totales del Sistema Bancario Nacional al final del período se incrementaron 3.6%, de estos, la cartera crediticia en 8.1%. Por su parte, los activos líquidos se redujeron 21.8%. Los depósitos totales aumentaron 1.8%, principalmente, por el externo en 13.6%, no obstante, los internos disminuyeron en 2.4%.

b. Indicadores bursátiles:

El volumen negociado por la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) en el mercado total registró tasa positiva en 23.8%, de estos, el secundario en 98.2% y el mercado de recompras en 635.1%. Sin embargo, registró variación negativa el mercado primario en 18.7%. En el mercado accionario, el volumen negociado mostró un aumento en 52.2%; por el contrario, disminuyeron el índice Latinex 0.1% y el número de acciones 83.8%.

c. Seguros:

El valor total de las primas de seguro suscritas reportó variación positiva en 14.9%, de estas: Siniestros 13.1%, salud 11.2%, automóviles 10.8%, colectivo de vida 1.7%, otras primas 53.7%, incendio y multirriesgo en 12.9%, vida individual 8.9%, fianzas 17.7%, otros transportes 12.8%, ramos técnicos 75.1% y accidentes personales en 7.1%.

d. Movimiento de préstamos del BDA

Los préstamos totales aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) mostraron variaciones positivas en 97.9%. Este resultado se debió, principalmente, a la ganadería 108.4%, agricultura en 86.5%, otros rubros en 69.5% y pesca 87.9%.

6. Actividades de esparcimiento:

a. Apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar:

El informe de apuestas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en estudio, mostró variación positiva de 22.6%, principalmente, las máquinas tragamonedas tipo “A” 17.4%, juegos de suerte y azar a través de Internet en 639.1%, mesas de juego 20.4%, hipódromo 16.0% y las salas de bingo 1.1%; sin embargo, disminuyeron salas de apuestas de eventos deportivos en 80.0%. La venta bruta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia mostró un leve aumento 0.2%.

b. Apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar:

Las apuestas netas de juegos de suerte y azar, para el período en mención, reportaron variación positiva de 5.7%, debido a las máquinas tragamonedas tipo “A” en 16.3%, las mesas de juego 21.8%, juegos de suerte y azar a través de Internet en 545.2% y las salas de bingo 66.1%. Por el contrario, disminuyeron el Hipódromo en 6.8% y salas de apuestas de eventos deportivos 87.5%. La venta neta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia aumentó 28.2%.

7. Electricidad y agua:

a. Oferta de electricidad:

La generación de electricidad registrada por el Sistema de Medición Comercial (SMEC) presentó variación positiva de 5.8%; la generación térmica aumentó en 28.2%; sin embargo, disminuyó la generación renovable en 1.9%. Igualmente, la importación en 47.5% y la autogeneración en 13.0%.

b. Destino de la electricidad:

En cuanto al destino de la electricidad, aumentó la facturación en 3.6%, principalmente, por una mayor demanda de clientes comerciales 4.8%, residencial 2.2%, grandes clientes 4.3%, exportación 259.3%. Por el contrario, disminuyó la facturación industrial en 13.5%.

c. Agua:

La facturación de agua potable, en miles de galones, en la República, registró aumento de 1.3%, de este, el sector comercial 1.1%, residencial 1.2% y gobierno 3.1%. Sin embargo, disminuyó la industrial en 4.4%.

8. Industrias manufactureras:

Para el período en mención, mostraron aumentos: Sacrificio de ganado porcino en 8.6%, la producción de sal 31.9%, derivados del tomate 3.3%, ron 20.6% y otros licores 20.8%.

En cambio, reportaron disminuciones: Sacrificio de vacuno 1.8%, leche natural utilizada para la elaboración de productos conexos 11.0%, leche pasteurizada 17.2%, la producción de leche evaporada, condensada en polvo 7.3% y la producción total de bebidas alcohólicas en 0.4%, de estas: Cerveza 1.0%, seco 2.0%, la ginebra en13.1% y la producción de alcohol rectificado en 21.7%.

9. Hoteles y entrada de viajeros:

a. Hoteles: (Pendiente).

b. Entrada de viajeros y sus gastos:

La entrada total de viajeros aumentó 28.6%, de estos, los turistas en 42.2%, excursionistas 12.3% y pasajeros en crucero 2,807.4%; igual comportamiento se observó en el tránsito directo y tripulantes por el Aeropuerto Internacional de Tocumen en 18.1%, cruceros 474.3% y los gastos de turistas 25.1%.

10. Finanzas del sector público:

a. Ingresos corrientes del Gobierno Central:

Los ingresos corrientes del Gobierno Central reportaron variación negativa en 10.7%, este resultado se debió, principalmente, a: Tributarios 7.9%, los impuestos directos 8.9%, los impuestos indirectos en 6.7% y los ingresos no tributarios 23.8%; de estas, las utilidades de las empresas estatales y aportes aumentaron en 8.8%.

11. Otros relacionados:

a. Contratos de trabajo registrados en el Mitradel:

Los contratos de trabajo registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) se incrementaron en 23.0%, sede central 9.9% y los tramitados digitalmente 223.0%. Por otro lado, disminuyeron los regionales en 7.3%.

b. Propiedades no horizontales y horizontales inscritas:

El total de las propiedades no horizontales y horizontales inscritas registraron una leve variación positiva en 0.3%; las no horizontales 0.1% y las horizontales en 0.9%.

c. Sociedades Anónimas y Sociedades Comunes:

El total de sociedades inscritas en el Registro Público presentó variación positiva en 2.1%, debido a las sociedades anónimas en 1.7% y las sociedades comunes 12.2%.




Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo Tripartito

Seguridad en el Trabajo

Mediante Decreto Ejecutivo No.8 de 14 de agosto de 2023, se crea el Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, como un ente técnico y científico de carácter permanente, consultivo y ad-honorem, bajo el modelo de participación tripartita entre el gobierno nacional, los empleadores y representantes de los trabajadores.

Corresponderá al Consejo el diseño, elaboración y coordinación de acciones técnicas, científicas y multidisciplinarias dirigidas a promover ambientes de trabajo seguros y saludables, con el propósito de mantener ambientes de trabajo seguros y saludables, con el propósito de mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en general.

El Consejo Nacional, estará integrado por:

1. Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral. 2. Ministro de Salud. 3. Director General de la Caja de Seguro Social. 4. Un funcionario del Programa de Salud Ocupacional del MINSA. 5. Un funcionario de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. 6. Un representante de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI). 7. Un representante de Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) 8. Dos representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). La designación de los miembros del Consejo y de sus suplentes será por el término de dos años.

De la composición del Consejo Nacional, se desprende que existe una igualdad en el número de representantes, tanto del sector trabajador, como del sector empresarial, al haberse establecido que cada sector contará con dos representantes.

Dentro de las funciones del Consejo, se encuentran entre otras las de: 1. Proponer y contribuir con el desarrollo de la política nacional que genere y desarrolle un plan estratégico nacional en salud y seguridad en el trabajo. 2. Promover el desarrollo e un diagnóstico en materia de salud y seguridad en el trabajo. 3. Establecer los medios de cooperación y coordinación entre los diferentes organismos del seguimiento de las condiciones de la salud y seguridad en el trabajo. 4. Promover y contribuir con la creación de un observatorio nacional sobre salud y seguridad en el trabajo a fin de analizar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo y tendencias. 5. Promover en el sector de gobierno, empleador y trabajador las buenas prácticas de salud y seguridad en el trabajo. 6. Atender las consultas que se hagan sobre los temas de salud y seguridad en el trabajo. 7. Participar y promover diálogos sectoriales, regionales o nacionales sobre temas relacionados a la salud y seguridad en el trabajo.

Sobre el particular, podemos indicar que el recién creado Consejo Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, viene a reemplazar al Comité Técnico Interinstitucional de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional, el cual era un ente gubernamental que no contaba con la participación del sector empleador y trabajador.

Nuestro país no se encuentra al nivel de desarrollo en esta materia como se encuentran España, Alemania, Estados Unidos, Chile por mencionar algunos países; sin embargo, se han logrado avances importantes, con la emisión de normas que regulan el tema.

La salud y seguridad en el trabajo, es un tema que concierne a todos los actores de la sociedad, no solo al gobierno sino también a los sectores productivos como los empleadores y los trabajadores.

El sector empleador cree que un buen desempeño en los temas de seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente es sinónimo de calidad y efectividad en la operación de las empresas. Estos factores conducen a salvaguardar el bienestar de los trabajadores, así como también contribuyen a elevar la competitividad y la rentabilidad de las organizaciones.

Existe suficiente evidencia que demuestra que la prevención y control de riesgos es una inversión rentable, que permita que todos los recursos económicos, físicos y humanos destinados a ella sean recuperados con creces, y en cortos plazos.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.

En resumen nos parece que se haya reorganizado el comité, se eleve a comisión y sobre todo que se haya incluido a los trabajadores y empleadores, para en conjunto hacer puedan lograr los objetivos planteados.




El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO repunta en julio

Precios de alimentos suben

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy de que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3% más que el mes anterior aunque un 11,8% por debajo del nivel de julio de 2022.

El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1% desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15% durante el mes, debido principalmente a la renovada incertidumbre en torno a los suministros exportables tras la decisión de la Federación de Rusia de poner fin a la aplicación de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.

CEREALES

El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5% respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8% en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6%, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.

ARROZ

El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8% en el mes y un 19,7% en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.

AZÚCAR

El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9% a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.

PRODUCTOS LÁCTEOS

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4% en julio, situándose un 20,6% por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.

CARNE

El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3% desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

No cabe duda, que el fenómeno de niño no sólo afecta el costo de la caña de azúcar o una parte de la población, sino que afecta a todos los países, así vemos que el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, en su Boletín de agosto de 2023 y que fuese comento en días pasado, señala en unos de apartes que “se espera que para el trimestre septiembre a noviembre 2023, haya una ligera mejoría en cuanto a la reducción de los déficits trimestrales de lluvia respecto al trimestre anterior; sin embargo, persiste la tendencia de disminución de la lluvia, en menor escala. Han sostenido que en gran parte del territorio de los países de Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá presentarán acumulados de lluvia trimestral en el rango por debajo de la norma histórica, con una probabilidad de 40% a 70%”.

De lo anterior se desprende, que las lluvias han estado por debajo de los porcentajes habituales, tal es el caso, que la Autoridad del Canal de Panamá ha extendido la medida de calado competitivo, es decir, que mantendrá un calado de 44 pies o 13.41 metros durante los próximos meses, hasta tanto no varíen las condiciones meteorológicas para que pueda volverse a las condiciones normales.




Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): Marzo 2023 (E)

Índice Mensual de Actividad Económica Panamá

El IMAE en serie original registró una variación interanual de 8.19%, en marzo de 2023, menos dinámica que la observada doce meses atrás de 11.43%; de acuerdo con la información compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Se revisaron las estimaciones de enero y febrero con indicadores más completos.

La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual de 9.22% en marzo de 2023. El IMAE acumulado a marzo del 2023, mostró un aumento de 7.75% comparado con igual período del 2022.

A nivel interanual (marzo 2023-22), las actividades económicas que presentaron variaciones positivas fueron:

Construcción

Por la ejecución de obras de algunos proyectos de inversión pública y el aporte generado en el sector privado; asociado al aumento de insumos relacionados directamente con esta actividad como la producción de concreto premezclado y la importación de cemento mostraron incrementos.

Actividad comercial

Tanto en el comercio minorista como en el mayorista local, aunado a las reexportaciones, en toneladas métricas, de la Zona Libre de Colón, los autos nuevos inscritos y la venta de combustible para consumo nacional.

Intermediación financiera

Favorecida por las operaciones bancarias, en donde la cartera crediticia creció, al igual que los depósitos extranjeros. De igual forma, las primas suscritas de la actividad aseguradora.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Registraron un buen comportamiento, debido al movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, los ingresos por peaje del Canal, las telecomunicaciones y el movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional.

Producción industrial manufacturera

Mostró aumento en algunas actividades como en la producción de carne de pollo, el sacrificio de ganado porcino, los derivados de tomate y de bebidas alcohólicas.

Electricidad y agua

Se debió a la generación de electricidad renovable, térmica, el consumo y la facturación de agua potable.

Hoteles y restaurantes

Continúan con niveles positivos, debido a la mayor entrada de turistas y pasajeros en tránsito, así como los gastos efectuados por los turistas durante su estadía en el país.

Actividades comunitarias

La prestación de servicios, de diversión y esparcimiento, registraron tasas positivas, principalmente, por el incremento en los ingresos provenientes de los juegos de suerte y azar como: Casinos, apuestas por Internet y actividades hípicas. De igual forma, la Lotería Nacional de Beneficencia tuvo buen desempeño.

Actividad pesquera

Por la mayor captura de camarones y otros productos del mar orientados a la exportación.




Índice de Precios al Consumidor (IPC): Junio de 2023 experimentó una variación de 0.1%

Índice de precio de consumidor

Comentario del IPC Nacional Urbano de junio 2023, con relación a mayo del mismo año:

AUMENTOS

Los grupos que mostraron aumentos fueron:

Bienes y servicios diversos 0.6%.

Fue por el ascenso en dos de sus diez clases, observándose la mayor variación en la de “Servicios relacionados con el transporte” en 6.8%, debido al crecimiento en el precio del seguro de auto.

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.2%

Reflejó aumento en seis de sus once clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar” en 1.4%, debido al alza en el precio del azúcar; “Leche, queso y huevos” 0.5%, por el crecimiento en el precio de huevos, “Carne”, y “Productos alimenticios, n.e.p.” ambos en 0.3%.

El aumento en “Carne” fue primordialmente por el incremento en el precio de carne de res y cerdo en lata, y “Productos alimenticios, n.e.p.” fundamentalmente por el alza en el precio de los snacks y suplementos alimenticios.

Salud 0.1%

El incremento en dos de sus siete clases, “Servicios médicos” en 0.4%, por el alza en el precio de las consultas médicas, y “Productos farmacéuticos” 0.2%, por el crecimiento en el precio de medicamentos.

Recreación y cultura; y Restaurante y hoteles

Mostraron una leve variación; sin embargo, Educación permaneció sin variación.

DISMINUCIÓN

Los grupos que presentaron disminuciones fueron:

Bebidas alcohólicas y tabaco en Prendas de vestir y calzado; Vivienda, agua, electricidad y gas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; Transporte; y Comunicaciones, todos 0.1%.

Bebidas alcohólicas y tabaco 0.2%

Se debió a la baja en dos de sus cuatro clases, “Vino” en 5.0%, y “Bebidas destiladas” 0.5%.

Prendas de vestir y calzado 0.1%

 Disminución en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Otros artículos y accesorios de vestir” en 0.4%, por el descenso en el precio de accesorios de vestir, “Zapatos y otros calzados” 0.2%, por la baja en el precio de zapatillas y sandalias de niñas, zapatos escolares y zapatillas de niño, y zapatos, zapatillas y sandalias para mujer, y “Prendas de vestir” 0.1%, por la reducción en el precio de suéter y pantalón de niña, ropa interior de mujer, y ropa para bebé.

Vivienda, agua, electricidad y gas O.1%

El descenso en dos de sus ocho clases. La clase con mayor variación fue “Gas” en 1.4%, por la reducción en el precio del tanque de gas de 100 libras.

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1%

 Disminución en cuatro de sus once clases, mostrándose la mayor variación en “Herramientas y equipos grandes” en 1.6%.

Transporte 0.1%

Baja en una de sus siete clases, “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 0.5%, por la reducción en el precio de aceite para motor, y combustible para automóvil.

Comunicaciones 0.1%

Fue por la baja en una de sus dos clases, “Equipo telefónico” en 0.4%.

  • Variación interanual del IPC Nacional Urbano (junio de 2023 respecto a junio de 2022):

Variación interanual de -0.6%.

Grupos que registraron disminución fueron:

Transporte en 13.8%; Salud 2.5%; Prendas de vestir y calzado 1.1%; Comunicaciones 0.4%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.3%; y Recreación y cultura 0.2%.

Grupos que mostraron aumentos fueron:

Vivienda, agua, electricidad y gas en 10.7%; Bienes y servicios diversos 4.2%; Educación 3.7%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 3.4%; Bebidas alcohólicas y tabaco 3.2%; y Restaurantes y hoteles 2.9%

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de junio de 2023:

Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.




Protocolo y Ceremonial: una profesión liberal que solo podrá ser ejercida por panameños

Protocolo y ceremonial

En días pasados, fue sancionada la Ley 390 de 18 de julio de 2023, por la cual se reconoce el ejercicio del protocolo y ceremonial como una profesión liberal o asalariada, cuyos objetivos principales son la planificación, diseño y desarrollo de los actos y eventos institucionales y empresariales como parte de la estrategia de comunicación.

Indica, la Ley 390 que el protocolo y ceremonial son una herramienta clave para el ordenamiento y desarrollo adecuado de las actividades públicas y privadas en las esferas oficiales, profesionales, corporativas, empresariales u otras.

Uno de los aportes de la Ley, es que crea la Junta Técnica de Protocolo y Ceremonial, con el fin de atender todo lo relacionado con el desarrollo de la norma.

Dentro de este contexto, se ha establecido que esta profesión, solo podrá ser ejercida por panameños, ya sea como actividad liberal o asalariada, para lo cual deberán cumplir con los requisitos establecidos y estar autorizados por la Junta Técnica de Protocolo y Ceremonial, para poder efectuar labores en instituciones públicas o empresas privadas o mixtas establecidas en nuestro país.

Se ha establecido como excepción, que solo por fundados motivos de inexistencia de especialistas en un área específica y previa, autorización de la Junta Técnica, la institución, empresa privada o mixta podrá optar por contratar a un profesional extranjero por el período que establezca la Junta, en cumplimiento con el Código de Trabajo para la contratación de personal extranjero.

Bajo estos parámetros, para ejercer la profesión de protocolo y ceremonial se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Diploma universitario de nivel Técnico en Protocolo o Licenciatura en Protocolo y/o Ceremonial. 2. En caso que no posea título de nivel Técnico o Licenciatura, el aspirante deberá contar con certificación que demuestre la experiencia comprobada mínima de cinco años y certificados de cursos de formación continua con un número mayor de cien horas. 3. Certificado de idoneidad otorgado por la Junta Técnica de Protocolo.

Corresponderá a la Junta Técnica de Protocolo y Ceremonial, aprobar o rechazar las solicitudes de los profesionales de protocolo y ceremonial, así como expedir el certificado y carnet de idoneidad a quienes cumplan con los requisitos. También tiene la facultad para revocarlo a aquellos profesionales que incumplan el Código de Ética.

Por otro lado, dispone la Ley 390 que las entidades públicas, empresas privadas o mixtas que tengan una dirección de protocolo, jefatura de protocolo o cargos de protocolo y organización de eventos y otras unidades administrativas de departamento o nomenclaturas reguladas por esta Ley deberán utilizar los servicios de profesionales idóneos en protocolo y ceremonial.

De igual forma, las empresas que se dediquen a la organización de eventos y banquetes de naturaleza protocolar, que operen en Panamá tienen la obligación de nombrar profesionales idóneos de protocolo y ceremonial que los lineamientos de la Ley 390 en comento.

Cabe mencionar que, a partir de la entrada en vigencia de la Ley, es decir, del 19 de julio de 2023, se establece el término de ciento ochenta días calendarios prorrogables, para que los profesionales de protocolo y ceremonial obtengan el certificado y carnet de idoneidad para el ejercicio legal de la profesión.

La Ley 390, deberá ser reglamentada dentro del término de noventa días hábiles siguientes al de su promulgación.

Podemos concluir señalando que a partir de la fecha han cambiado las condiciones para la prestación de los servicios de protocolo y ceremonial, dado que como hemos visto la misma ha sido declarada como una profesión liberal regulada y se suma a la lista de profesiones reservadas para los panameños.

No podemos dejar de mencionar que la Ley 390, contemplo a aquellos profesionales que no cuentan con título académico en dicha área y establece los requisitos para que puedan regular su condición conforme lo dispone la Ley.




Mantienen control de precios de productos alimenticios

Control de precios

El Decreto Ejecutivo No. 11 del 18 de julio de 2023, publicado en la Gaceta Oficial Digital No. 29827-A prorroga la vigencia del Decreto Ejecutivo No. 165 de 1 de julio de 2014 y sus respectivas modificaciones, por seis meses, según lo dispone el artículo 200 de la Ley 45 de 2007.

Los 18 productos que se mantienen en control de precios son los que a continuación indicamos: bistec de cinta con hueso está en US$2,55 la libra y $ 5,62 el kilogramo; la babilla a US$2,99 la libra y US$ 6,60 el kg; carne molida de primera (excluye la especial kosher y baja en grasa) a US$ 2,15 la libra y US$ 4,74 el kilo y el pollo entero Panamá (con patas y cabeza) está a US$1,18 la libra y US$2,60 el kilo.

El arroz de primera (todas las presentaciones) está en US$0,40 la libra y US$0,88 el kg; lentejas calidad grado 2º inferior US$0,81 la libra y US$1,79 el kg; aceite vegetal de palma o soya en envase de 1,42 a 1,5 litro, c/u a US$3,74; macarrones (espagueti) en empaque de 425-454 gramos, excluye calibres que no sean de 3 a 5, los integrales y con sabores a zanahoria y espinaca, a US$0,63; coditos 454 gramos a US$0,69.

Mientras que el precio de la tuna en agua, trozos, lata de 170 gramos es de US$1,31; sardina en salsa de tomate, sin picante, lata de 155 gramos a US$0,51; leche en polvo (entera, instantánea con contenido de 345 a 400 gramos), excluye alimentos lácteos, leches de crecimiento y fórmulas para infantes US$3,76; pan de molde blanco, en empaque de 14-18 onzas (excluye integrales, de avena, centeno, multigranos, de huevo, leche, mantequilla, pasas, light) a US$0,92 y el pan de michita, blanco a US$1,40 la libra y US$3,08 el kilo.

El precio del queso amarillo tipo americano, procesado (con un contenido de cuajada inferior a 65%, excluye las variedades light, con pimiento, etc.). está en US$3,00 la libra y US$6,61 el kilo; y la rebanada individual en US$0,10 cada una; mortadela nacional con pimienta (empacada) 454 gramos a US$3,24 la libra y US$7,15 el kilo.

La salchicha nacional, frankfurter, empacada de 454 gramos está en US$2,14 la libra y US$4,72 el kilo; salchichas que contengan carne de res (incluye las que vendan sueltas o en empaque de 1 libra, (excluye tipo frankfurter importada, ahumada, coctel, light, jumbo, libres de gluten, angus, kosher, baja en sodio, con queso) en US$1,19 la libra y US$2,62 el kilo.

Cabe recordar que el incumplimiento de la medida de control de precios de los 18 productos de la canasta básica de alimentos conlleva aplicación de sanciones.




Principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019 en América Latina

Mercado laboral

En días pasados fue presentado el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No.28) el cual fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el cual se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en el año 2022.

Se destaca del informe que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021.

Señala el documento que, la recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos.

Se indica que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.