Mantienen control de precios de productos alimenticios

Control de precios

El Decreto Ejecutivo No. 11 del 18 de julio de 2023, publicado en la Gaceta Oficial Digital No. 29827-A prorroga la vigencia del Decreto Ejecutivo No. 165 de 1 de julio de 2014 y sus respectivas modificaciones, por seis meses, según lo dispone el artículo 200 de la Ley 45 de 2007.

Los 18 productos que se mantienen en control de precios son los que a continuación indicamos: bistec de cinta con hueso está en US$2,55 la libra y $ 5,62 el kilogramo; la babilla a US$2,99 la libra y US$ 6,60 el kg; carne molida de primera (excluye la especial kosher y baja en grasa) a US$ 2,15 la libra y US$ 4,74 el kilo y el pollo entero Panamá (con patas y cabeza) está a US$1,18 la libra y US$2,60 el kilo.

El arroz de primera (todas las presentaciones) está en US$0,40 la libra y US$0,88 el kg; lentejas calidad grado 2º inferior US$0,81 la libra y US$1,79 el kg; aceite vegetal de palma o soya en envase de 1,42 a 1,5 litro, c/u a US$3,74; macarrones (espagueti) en empaque de 425-454 gramos, excluye calibres que no sean de 3 a 5, los integrales y con sabores a zanahoria y espinaca, a US$0,63; coditos 454 gramos a US$0,69.

Mientras que el precio de la tuna en agua, trozos, lata de 170 gramos es de US$1,31; sardina en salsa de tomate, sin picante, lata de 155 gramos a US$0,51; leche en polvo (entera, instantánea con contenido de 345 a 400 gramos), excluye alimentos lácteos, leches de crecimiento y fórmulas para infantes US$3,76; pan de molde blanco, en empaque de 14-18 onzas (excluye integrales, de avena, centeno, multigranos, de huevo, leche, mantequilla, pasas, light) a US$0,92 y el pan de michita, blanco a US$1,40 la libra y US$3,08 el kilo.

El precio del queso amarillo tipo americano, procesado (con un contenido de cuajada inferior a 65%, excluye las variedades light, con pimiento, etc.). está en US$3,00 la libra y US$6,61 el kilo; y la rebanada individual en US$0,10 cada una; mortadela nacional con pimienta (empacada) 454 gramos a US$3,24 la libra y US$7,15 el kilo.

La salchicha nacional, frankfurter, empacada de 454 gramos está en US$2,14 la libra y US$4,72 el kilo; salchichas que contengan carne de res (incluye las que vendan sueltas o en empaque de 1 libra, (excluye tipo frankfurter importada, ahumada, coctel, light, jumbo, libres de gluten, angus, kosher, baja en sodio, con queso) en US$1,19 la libra y US$2,62 el kilo.

Cabe recordar que el incumplimiento de la medida de control de precios de los 18 productos de la canasta básica de alimentos conlleva aplicación de sanciones.




Principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019 en América Latina

Mercado laboral

En días pasados fue presentado el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No.28) el cual fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el cual se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en el año 2022.

Se destaca del informe que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021.

Señala el documento que, la recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos.

Se indica que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.




De acuerdo a cifras del Censo Nacional somos más de 4 millones 202 mil 572 panameños

Calidonia

El Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría anunció que Panamá cuenta con una población de más 4 millones 202 mil 572 de habitantes, conforme al último censo realizado, siendo estos alguno de los datos arrojados.

Viviendas

Se superó el número de viviendas estimadas por el departamento de cartografía en 1 millón 492 mil 690 viviendas particulares. Los empadronadores llegaron a 1 millón 589 mil 018 residencias, es decir, 96 mil 328 viviendas adicionales.

Educación

La población escolar de 6 a 11 años es de 423,036 estudiantes. De manera tal, que son 32 mil 051 estudiantes adicionales, con relación al Censo 2010, cuando se totalizó una población estudiantil de 390 mil 985 estudiantes.

La estimación de niños y adolescentes de 5 a 19 años inscritos en el sistema educativo, alcanzó 918 mil 336 censados; mientras que en el 2010, la cifra fue 836 mil 109, es decir, 82 mil 227 estudiantes más que en el censo anterior.

La tasa de analfabetismo disminuyó sistemáticamente, censo tras censo, para el 2023 disminuyó de 5.5 % a 3.7%. En datos concretos, en el 2010 había 148 mil 747 personas que no sabían leer ni escribir; ahora en el 2023 se contabilizan 123, 674 personas, lo que marca una diferencia de 25 mil 073 personas.

Población asegurada

Los indicadores claves de los Derechos Sociales y Económicos determina que existe una población asegurada de 1 millón 911 mil 824 personas, un aumento de 135 mil 904 asegurados censados, en comparación con el censo del 2010.

Cifras de autorreconocimiento

Mientras que las cifras de autorreconocimiento en comparación con el 2010, registró un aumento significativo en estas variables. En los grupos indígenas mostró un crecimiento de 280 mil 553 personas que se autorreconocieron como indígenas, lo que totaliza 698 mil 114 personas; en el 2010 la cifra alcanzó 417 mil 559 personas.

En el caso de los afrodescendientes se dio un aumento de 973 mil 568 personas más que en el 2010, cuando se totalizó que había en Panamá 313,289 personas que se autorreconocían como afrodescendientes. En el 2023, totalizó un total de 1 millón 286 mil 857 personas.




Aguadulce: ¡Un Futuro de Prosperidad Económica a través de su Agencia del Área Económica Especial!

Puerto de Aguadulce

El Área Económica Especial de Aguadulce, está ubicada en 1,758 hectáreas, propiedad del Estado, entre las localidades del Gallo y el Salado, Corregimiento Barrios Unidos, Distrito de Aguadulce y fue creada mediante la Ley 309 de junio de 2022, para el desarrollo y operación de transacciones, negociaciones y una amplia gama de actividades comerciales, agroindustriales, industriales, portuarias, logísticas, aduaneras, turísticas, importación, exportación, inmobiliaria y de servicios de acuerdo con las condiciones financieras y de demanda de los mercados internacionales.

Para tales efectos, se sanciona la Ley 388 de 5 de julio de 2023, se crea la Agencia del Área Económica Especial de Aguadulce, como una entidad de derecho público con personería jurídica propia y autonomía en su régimen interior. No obstante estará sujeta a las políticas, orientación e inspección del Ministerio de Comercio e Industrias y a la fiscalización de la Contraloría General de la República.

Dentro de los objetivos de la Agencias, se encuentran los de: 1. Administrar, promover, regular y ejecutar las políticas contratos, estrategias, normas legales y reglamentarias, planes y programas que estén relacionados de manera directa, indirecta o conexa con el funcionamiento, desarrollo y objetivos del Área Económica Especial de Aguadulce. 2. Ejercer en forma autónoma la custodia, conservación, aprovechamiento, administración y la disposición de los bienes, en coordinación con los organismos competentes del Estado. 3. Regular las facilidades para la operación de las empresas que se establezcan dentro del Área, así como los trabajadores y visitantes.

Podemos mencionar que una de las variadas funciones asignadas a la Agencia, lo es la de administrar, dirigir, operar y desarrollar el Área Económica Especial y recomendar al Ejecutivo las medidas y acciones que sean necesarias o convenientes para el fomento y desarrollo del Área. De igual forma deberá, promover y desarrollar el Área, a fin de lograr el establecimiento de empresas inversionistas y desarrollar cualesquiera infraestructuras o instalaciones requeridas para lograr sus objetivos. También se encuentra la función de realizar convenios con entidades académicas, con la finalidad de mantener una actualización y adiestramiento de su fuerza laboral y contribuir a la formación académica de los estudiantes del país.

La Ley 388, también crea el Centro de Enseñanza Superior para el Adiestramiento de los Trabajadores del Área Económica Especial de Aguadulce, cuyo objetivo principal es el de proveer y administrar los recursos necesarios para satisfacer a plenitud las necesidades de los trabajadores que prestan servicios en el Área, así como los que se vayan a requerir, sobre todo en los que se relacionan con las actividades de alta tecnología allí desarrolladas o por desarrollar.

De igual forma, se crea el Fondo para la Asistencia Educativa del Área Económica Especial, con el propósito de cumplir los objetivos principales del Centro de Enseñanza Superior, antes mencionado.

En cuanto a la estructura orgánica y administrativa, la misma estará integrada por los órganos superiores de dirección y por las unidades de servicios administrativos y de ejecución. Son órganos superiores de dirección la Junta Directiva, el Administrador y el subadministrador.  

La junta directiva será presidida por el ministro de la Presidencia y su vicepresidente será el ministro de Comercio e Industrias hasta el 30 de junio de 2024 y después el ministro de Comercio será su encargado.

En dicha junta directiva habrá representantes de las empresas del área económica, los empresarios de provincias centrales, trabajadores,  cooperativas de salineros, pescadores y camaroneros de Aguadulce y el Alcalde.

Por su parte las Unidades de servicios administrativos y de ejecución, lo serán la Dirección de Trámites Integrados, Dirección de Asistencia a los Inversionistas, Dirección de Asuntos de Planificación, Desarrollo y Ambiente y otras oficinas de servicios generales o unidades administrativas o técnicas que sean creadas por la Junta Directiva.

La Agencia, podrá contratar un desarrollador o desarrolladores y/u operadores para el desarrollo, promoción y/u operación de una parte o de toda el Área, previa selección del desarrollador u operador que cuenten con la experiencia, la capacidad técnica, financiera y administrativa requerida para asegurar el desarrollo óptimo del Área Económica Especial.

A su vez, el Área Económica podrá ser desarrollada, promovida y operada, en todo o en parte, por una o varias empresas desarrolladoras, contratadas para tales propósitos por la Agencia, previa selección del desarrollador, los cuales no deberán tener conflicto de competencia. 

Se ha establecido que a partir de la promulgación de la Ley 388, es decir, el 5 de julio de 2023 el Área Económica Especial de Aguadulce estará bajo la custodia de y administración exclusiva de la Agencia y el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas, traspasará a la Agencia la custodia y Administración de todas las tierras ubicadas dentro del Área Especial.

La Ley 388 también modifica la Ley 309, siendo una de sus principales modificaciones la derogatoria del artículo 20 el cual permitía que dentro del Área el establecimiento de residencias y el desarrollo de proyectos de vivienda, de manera tal, que dicha actividad no es permitida dentro del Área Económica Especial de Aguadulce.

Cabe mencionar que, con la Ley 388 que hemos comentado se formaliza la promoción y funcionamiento del Área Especial y se espera que ello se traduzca en nuevas plazas de empleos y el mejoramiento económico del distrito de Aguadulce y de las provincias de Coclé, Los Santos, Herrera y Veraguas.




Permiso temporal de protección para migrantes que no cuenten con un estatus migratorio

migración panama

Mediante Decreto Ejecutivo No.112 de 13 de julio de 2023, se crea el Permiso Temporal de Protección, al que pueden optar todas las personas extranjeras, sin distingo de nacionalidad que, a la entrada en vigencia del presente Decreto Ejecutivo, se encuentren irregulares dentro del territorio nacional y hayan permanecido en el país por unperiodo no menor de un año no menor de un (1) año, sin haber iniciado proceso migratorio, como un estatus migratorio de protección temporal en Panamá.

No obstante, el Permiso Temporal se otorgará por un periodo único de dos años, no prorrogables, de forma individual por cada solicitante, por lo tanto, no admitirá dependientes, para que las personas beneficiadas puedan residir en el territorio nacional, durante ese período, en cumplimiento de las obligaciones tributarias, de seguridad social, sanitarias y legales en general, que demanden su actividad.

Se establece como condición, que antes del vencimiento del término del permiso otorgado, los beneficiarios deberán realizar cambio de estatus a algunas de las categorías migratorias reguladas en el marco del Decreto Ley 3 de 22 de febrero de 2008 y su reglamentación.

El Permiso de Residente, se podrá solicitar desde el 17 de julio de 2023 al 19 de julio de 2024 y se ha indicado que el trámite se hará vía web, que las citas deberán solicitarse en línea a través de la página web, no obstante la implementación de la solicitud del Permiso Temporal de Protección y la atención de los usuarios se iniciará desde el 1 de agosto de este año.

Dentro de los requisitos a solicitar se encuentran que se haya completado el Pre Registro Único de Extranjería (RUEX); no tener trámite migratorio vigente ante el Servicio Nacional de Migración; comprobante del domicilio del solicitante; declaración Notarial Jurada, para acreditar la fecha de ingreso al territorio nacional, en caso que aplique; constancia de trámite de permiso de trabajo realizada ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

El costo del permiso oscila entre los US$950.00 y US$.700.00 cuando se trate de un menor y el 70% de los montos recaudados se asignará al Ministerio de la Presidencia y el 30% serán destinados al Fondo para el Desarrollo del Recurso Humano del SNM.

Por otro lado, debemos mencionar que mediante Decreto Ejecutivo No. 7 de 13 de julio de 2023, por el cual se crea el Permiso de Trabajo Trabajador Migrante bajo el Estatus de Permiso Temporal de Protección, con una vigencia transitoria y sin derecho a prórroga.

Para los efectos del trámite de permiso de trabajo, se establece claramente que el trámite debe hacerse a través de un abogado, como señalamos en los párrafos que anteceden uno de los requisitos a cumplir para el otorgamiento del Permiso Temporal, es precisamente que el solicitante se encuentre tramitando el Permiso de Trabajo.

Se le ha designado Permiso Temporal de Protección; sin embargo, con algunas excepciones viene a ser una derivación de Crisol de Razas o por Razones Humanitarias y que en principio lo que buscan con este tipo permisos, era el de regularizar la condición migratoria de los extranjeros, que no cuentan con un permiso que les permita residir de manera legal en el país.

La regularización migratoria, se puede considerar como una medida que toma el Estado para favorecer a un sector determinado de la población migrante que se encuentra en nuestro país, pero desprotege a otro grupo de migrantes que entran al país, cumpliendo con todos los requisitos migratorios exigidos, pero a ellos al igual que a los inversionistas se le pone toda clase de obstáculos para poder acogerse a una categoría migratoria, lo que se convierte en injusto para este grupo.

Si bien es cierto, se trata de una medida que tiene fecha de cumpleaños y que se otorgará un periodo máximo de dos, no podemos dejar de lado el hecho que transcurridos los dos años, muchos de los migrantes no podrán cumplir los requisitos para acogerse a una nueva categoría migratoria, significa que volverán a la misma condición de migrantes ilegales o se les dará otro trato.

De acuerdo con fuentes del SNM de enero de 2023 al 5 de julio de 2023, se registra que han ingresado al país por las diversas trochas de la provincia del Darién, un total de 201 mil 167 personas, lo que representa un aumento considerable en comparación al primer semestre de 2022, cuya cifra fue de 49 mil 452 personas.

De este total, 103 mil 028 personas son venezolanos; seguido de los haitianos con 33 mil 553; ecuatorianos con 25 mil 925; los migrantes irregulares de China son 8 mil 964; colombianos con 6 mil 489 y 23 mil 208 personas provienen de otros países.

Falta mucho camino por recorrer y este Permiso de Protección Temporal entró en vigencia el pasado 14 de julio de 2023.  




Fuerte desaceleración de las exportaciones de América Latina en el primer trimestre de 2023

Exportación

El Banco Interamericano de Desarrollo público la última edición del informe Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe, en el cual se estableció que el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentó a una tasa estimada en 2,9% interanual en el primer trimestre de 2023, tras crecer 16,4% en 2022.

Se indica que, si bien el desempeño comercial fue mejor que el promedio mundial, las exportaciones de la región se desaceleraron notablemente debido tanto a los menores precios de los productos básicos como al debilitamiento de los volúmenes exportados.

Se desprende del Informe que para el futuro, se prevé un balance de riesgos moderadamente sesgado a la baja, debido al impacto de las políticas monetarias restrictivas sobre el crecimiento global, la incertidumbre en torno a la resolución de la guerra en Ucrania, el agotamiento del efecto expansivo de la reapertura de la economía china, y la reversión de la fase alcista de los precios de los productos básicos.

La desaceleración fue generalizada en toda la región, particularmente en las economías de Sudamérica, donde el impacto de la caída de los precios fue mayor debido a la relevancia de los productos básicos en su canasta exportadora. Los países de Mesoamérica, y particularmente México, continuaron expandiendo sus ventas externas en el primer trimestre del año, contribuyendo a sostener el desempeño regional.

Precios de las exportaciones:
Según el informe, entre enero y abril de 2023 los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe mostraron una marcada volatilidad. Las tasas de variación interanuales fueron negativas para los precios del petróleo (-18,2%), el café (-12,6%), el hierro (-11,9%), el cobre (-11,1%) y la soja (-5,2%). Por su parte, el azúcar anotó un alza interanual de 15,1%.

El estudio anticipa que, “el mayor ajuste en los precios ocurrió en el primer trimestre”, y “en el resto del año las cotizaciones se mantendrán sustancialmente estables, en niveles históricamente altos”. No obstante, precisa que “el pronóstico se caracteriza por la presencia de riesgos de distinta naturaleza, en un marco de incertidumbre sobre la evolución de las tasas de interés y la cotización del dólar que suelen tener consecuencias directas sobre los precios de los productos básicos”.

Desempeño por subregiones:
Se estima que en Sudamérica las exportaciones se estancaron (-0,3%) en el primer trimestre de 2023 en comparación con igual período de 2022, tras haber crecido 16,2% en promedio el año anterior. Los precios de los productos básicos, que habían impulsado las exportaciones a lo largo de 2022, entraron en una fase bajista a mediados del año. Además, los flujos comerciales reales se contrajeron en comparación con el primer trimestre de 2022, salvo algunas excepciones.

En tanto, las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento estimado de 6,3% interanual en el primer trimestre de 2023, tras crecer 16,1% en el promedio de 2022. México registró un incremento en las ventas externas de 6,8% interanual en el primer trimestre de 2023. Por su parte, los envíos de Centroamérica se expandieron 1,6% interanual en ese período.

Se estima que las importaciones totales de la región aumentaron 0,6% en el primer trimestre de 2023, tras expandirse 21,1% en 2022.

El informe presenta datos detallados del desempeño exportador de 20 países de América Latina y el Caribe.

Variación del valor de las exportaciones
(Tasa de variación interanual, porcentaje, 1T 2023 y 2022)

gráfica

Fuente: BID




Panamá registra una fuerte recuperación económica

Panamá registra una fuerte recuperación económica

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), realizó un Encuentro Ejecutivo, el cual contó con la participación de Héctor Alexander ministro de Economía y Finanzas, quien señaló a los participantes que la economía panameña ha tenido una fuerte recuperación, genera empleos formales, se ha reducido la pobreza y la inflación es una de las bajas de la región.

Explicó el Ministro, que la economía de Panamá creció de 15.8% en 2021 y 10.8% en 2022, superando el crecimiento económico global y de la regional, movido por lo sectores como el comercio que aportó 28.4%, la construcción hizo lo propio en 22.6%, mientras que transporte y logística tuvieron un 14.1%.

Destacó que la Inversión Extranjera Directa continúa siendo clave, ya que hasta el tercer trimestre del año 2022 había aumentado en 49.3%. Al referirse a las Asociación Público Privada (APP) destacó se ha reforzado en el desarrollo de infraestructuras en proyectos como la Carretera Panamericana Este y Oeste y la cuarta línea de Transmisión Eléctrica, que se encuentran en etapa de prefactibilidad y factibilidad.

Por otro lado, se refirió a que el Gobierno Nacional está invirtiendo B/. 18,000 millones en infraestructura pública, como la construcción del Metro, línea 3 y extensión de la 1, el túnel bajo el Canal, cuarto puente sobre el Canal, proyectos de transmisión eléctrica, de manteamiento vial, potabilizadoras, saneamiento ambiental, construcción y remodelación de centros educativos, infraestructuras deportivas, Ciudad Hospitalaria, entre otros proyectos de inversiones. Sin olvidar el programa de defensa del tejido productivo con apoyo a MIPYMES por B/.460 millones.

En lo que respecta al empleo, indicó que el 92% del empleo generado es formal. Presentó a los asistentes, que del mes de septiembre 2020 al mes de abril 2022 la población empleada se incrementó en 214 mil 672 personas (13.2%). En consecuencia, el empleo formal creció en 196 mil 738 personas (21.6%), la tasa de desempleo, en tanto, disminuyó 8.6%, de 18.5% en septiembre 2020 a 9.9% en abril 2022.

Ciudad de Panamá
Ciudad de Panamá

Los contratos de Trabajo registrados en Ministerio de Trabajo de Desarrollo Laboral (MITRADEL) de enero a octubre 2022, aumentaron 8.8%, comparados con igual periodo de 2021.

Para el sector bancario, precisó que el sistema financiero panameño mostró ser robusto, debido a que resistió los efectos de la pandemia del Covid, y sigue capitalizando y líquido.  En abril de 2023, los activos totalizaron B/.141 mil 461 millones, un 4.0%, comparado con el mismo mes del año previo.

Al mismo tiempo se registraron utilidades acumuladas de B/. 937.8 millones, 44.8% más que en el mismo mes de 2022; y el índice de liquidez y el índice de adecuación de capital son muy superior a lo requerido por la Ley.

Agregó que las finanzas públicas entraron en la senda de la consolidación fiscal destacó que Panamá alcanzó déficits similares a las economías avanzadas, que la ley de Responsabilidad Social Fiscal mantiene los topes modificados, que ha mejorado la relación de gastos corriente/ingresos corrientes, que la relación del gasto en planilla/ingresos corrientes ha disminuido. Así como el efecto del ahorro Corriente del Gobierno Central ha balanceado los ingresos y gastos corrientes.

Sostuvo el Ministro, que todos estos puntos contribuyen a que Panamá sea uno de los países con menor riesgo y mejores perspectivas de crecimiento económico para el 2023 en América Latina y el Caribe, como lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) con 5%, la CEPAL con 4.6% y el Banco Mundial con 5.7%, lo que avala que se mantenga al país en el grado de inversión.

Concluyó señalando que el país acaba de lograr pleno cumplimiento de las 15 Acciones del Plan de Acción de Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo que ayudará a continuar en la dirección correcta para la exclusión de la lista de dicho organismo; así como de la lista de terceros países de alto riesgo con deficiencias estratégicas, en su régimen de prevención del blanqueo de capitales, y la lucha contra la financiación del terrorismo de la Unión Europea, lo que permitirá fortalecer los lazos de cooperación internacional en esta materia con América Latina, el Caribe, Europa y el mundo.




Estudiantes de centros educativos nocturnos oficiales, TECNOEDÚCAME y TELEDUCACIÓN se beneficiarán del PASEU

clases

Mediante la Ley 148 de 2020 se crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASEU), el cual es ejecutado por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), en coordinación con el Ministerio de Educación.

Los objetivos de la Ley 148 son el de prevenir el ausentismo, resistencia y contrarrestar la deserción escolar; elevar los índices de inscripción y de asistencia escolar; beneficiar a los estudiantes de educación primaria, premedia, media y de educación especial, que durante el año escolar cumplan con lo requerido por esta Ley; motivar y fortalecer el mejoramiento académico.

Tomando como lo base lo indicado, la Ley 385 de 28 de junio de 2023, modificó la Ley 148 y ampliando sus objetivos para beneficiar a los estudiantes que asistan a los programas de centros educativos nocturnos oficiales, tecno edúcame y teleducación.

Dentro de este contexto se les incluye para recibir el beneficio económico, siendo así que, el primer beneficio que se otorgue deberá ser utilizado para la compra de útiles escolares y equipo escolar.

De igual forma se establecen los requisitos que deberán cumplir estos estudiantes para que puedan optar por los beneficios del Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

La Ley 148 entrará a regir, a partir de la vigencia del próximo presupuesto general de estado.




Políticas educativas de inclusión, equidad y permanencia para la diversidad de estudiantes

En días pasados fue sancionada la Ley 384 de 19 de junio de 2023, mediante la cual se establecen políticas educativas de inclusión, equidad y permanencia para la diversidad de estudiantes, asociadas o no una discapacidad, en todos los centros educativos del país.

Conforme con lo establecido el MEDUCA deberá asegurar el acceso, permanencia y participación en el sistema educativo del estudiantado con necesidades educativas especiales, asociadas o no una discapacidad. De igual forma, deberá asegurar los servicios y apoyos que se requieran garantizando la igualdad, equidad y calidad en la neurodiversidad de su aprendizaje.

La Ley 384 empezó a regir el 20 de junio de 2023; sin embargo, deberá ser reglamentada por el Ejecutivo en un término no mayor de noventa días, contados a partir de la entrada en vigencia.

Para lograr estos objetivos, el MEDUCA deberá garantizar la formación continua de los docentes y los servicios profesionales de apoyo y administrativos, en el marco de la educación inclusiva y con equidad para el desarrollo de competencias que aseguren la atención formal adecuada, oportuna y sostenida del estudiante y permitan el desarrollo de habilidades intelectuales, afectivas y socioemocionales.

Se ha dispuesto que la aplicación del Programa Educativo Individual se ejecutará de acuerdo con los requerimientos y condiciones individuales de cada estudiante, involucra la responsabilidad y participación de los padres de familia o persona responsable, el director del centro educativo, el docente de educación especial, el docente de grado o asignatura y otros miembros del equipo técnico.  

Consideramos oportuno hacer referencia al significado de la educación inclusiva, la cual según expertos en la materia, puede definirse como “el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.

A este respecto, la UNESCO ha señalado que “La educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza.”




Comentario del IPC Nacional Urbano de mayo 2023, con relación a abril del mismo año

INDICE DE PRECIOS

El IPC Nacional Urbano mayo/abril experimentó una variación de 0.2%.

INCREMENTOS

Transporte en 1.0%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Bienes y servicios diversos todos con 0.2%; Salud, y Restaurantes y hoteles ambos 0.1%.

Transporte

El aumento registrado en este grupo fue por el ascenso en una de sus siete clases, “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 3.4%, debido al alza en el precio del combustible para automóvil (gasolina de 95 octanos).

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Presentó incremento en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar” en 1.8%, debido al crecimiento en el precio del azúcar; “Pan y cereales” en 0.9%, por el alza en el precio de cereales; “Productos alimenticios, n.e.p.” 0.7%, debido al aumento en el precio de salsa dulce, pasta y mayonesa; y “Frutas” en 0.6%.

Grupo Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

Ascenso en cinco de sus once clases. Las clases con mayores variaciones fueron: “Artefactos eléctricos para el hogar pequeños” en 1.1%, por el alza en el precio de equipos para el hogar pequeños, y “Bienes para el hogar no duraderos” 0.4%, por el aumento en el precio de productos de limpieza y conservación.

Bienes y servicios diversos

Ascenso en una de sus diez clases “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” en 0.4%, ocasionado por el crecimiento en el precio de rasuradora y cepillo dental, artículos de cuidado personal, y artículos de belleza.

Salud

Se dio por el aumento en dos de sus siete clases, “Productos farmacéuticos” en 0.3%, por el alza en el precio de medicamentos, y “Otros productos médicos” en 0.3%.

Restaurantes y hoteles

Mostró crecimiento en una de sus dos clases, “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.1%, por el aumento en el precio de comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, y comidas preparadas para llevar.

Vivienda, agua, electricidad y gas; Comunicaciones; y Recreación y cultura

Registraron una leve variación.

Educación

Permaneció sin variación.

DISMINUCIONES

Bebidas alcohólicas y tabaco, y Prendas de vestir y calzado, ambos 0.3%.

Bebidas alcohólicas y tabaco

Fue por la baja en dos de sus cuatro clases, “Vino” en 4.9%, y “Bebidas destiladas” en 0.7%.

Prendas de vestir y calzado

Mostró una disminución en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Zapatos y otros calzados” 0.6%, por la reducción en el precio de zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y zapatos escolares y chancletas de niño.

Variación interanual del IPC Nacional Urbano (mayo de 2023 respecto a mayo de 2022): El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 0.4%.

AUMENTOS

Los grupos fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas en 10.9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 4.2%; Bienes y servicios diversos 3.8%; Educación 3.7%; Restaurantes y hoteles 3.3%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2.6%; y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1%.

DISMINUCIONES

Mostraron disminuciones fueron: Transporte en 9.9%; Salud 2.6%; Prendas de vestir y calzado 1.1%; Comunicaciones 0.5%; y Recreación y cultura 0.1%.

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de mayo de 2023: