Modifican Presupuesto General del Estado

Presupuesto Estado

Con la sanción de la Ley 441 de 4 de septiembre de 2024, se modifican los artículos 297 y 325 de la Ley 418 de 2023 que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024; sin embargo, las modificaciones de los artículos mencionados tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. 

El artículo 297 el cual trata sobre los viáticos en el exterior del monto de representación que se les pagarán a los ministros, viceministros, magistrados, rectores de universidades oficiales, diputados, directores generales de instituciones y autoridades que regentan la aprobación de los traslados de partidas.

Los montos van de USD300.00 a USD600.00 dólares diarios, tomando en cuenta el país en el cual el funcionario realice la misión, así por ejemplo si el funcionario debe acudir a países de Europa, Asia y Oceanía el viatico será de USD600.00, pero si la misión es en México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina con excepción de Chile, Brasil y Argentina se le asignara un estipendio de USD400.00. 

De igual forma, para funcionarios como directores, subdirectores nacionales y el resto de los funcionarios, el viático oscila entre USD500.00 a USD300.00, dependiendo del país de que se trate. Con la reforma se han aumentado, el monto de los viáticos dado que antes oscilaban entre USD400.00 a USD250.00.

En lo que respecta al artículo 325 que trata sobre el manejo de partidas, se estipula que los traslados de partidas serán tramitados como tales a partir del 15 de enero al 15 de noviembre; sin embargo, podrán realizarse en cualquier época del año en caso de inversiones, gastos de funcionamiento y para la atención de servicios sociales y el servicio de la deuda pública.

Se ha establecido que los traslados de USD500,000.01 o más se remitirán a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo. Una vez aprobados mediante resolución por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas incorporará esta aplicación al Sistema Informático aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas y notificará a la entidad.

No obstante, cuando se trate de traslados de partidas solicitados por las entidades públicas que asciendan hasta USD200.000.00, podrán, previa evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ser tramitados, realizados, autorizados y remitidos dentro de los primeros 20 días de cada mes, para su información a la Comisión de Presupuesto.

Ahora bien, los que oscilen entre USD.200, 000.01 hasta USD500,000.01 serán evaluados, tramitados y autorizados por el MEF y remitidos dentro de los primeros 20 días, de cada mes, para su información a la Comisión de Presupuesto.

Referente a los casos de emergencia nacional, declarado por el Consejo de Gabinete, se faculta al Órgano Ejecutivo a través del MEF, para realizar traslados de partidas por un monto de 2 millones de dólares, en cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Es decir, se ha dado un aumento, dado que antes era hasta 1 millón de dólares.

Por otro lado, no se podrá dividir la asignación presupuestaria del objeto del gasto de la partida presupuestaria en partes, grupos, cantidades o descripciones, con el fin de que el monto objeto de que el traslado no alcance USD500,000.01 para ser remitido a la Comisión de Presupuesto o los USD200,000.0 para ser remitido al Ministerio de Economía y Finanzas.




América Latina en Trampa de Bajo Crecimiento: Baja Inversión y Productividad Laboral

America Latina

En días pasados, la CEPAL dio a conocer una nueva edición de su informe
anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, en donde recalca que la región se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y  la incertidumbre global.

El informe, uno de los más importantes de esta comisión económica regional de
las Naciones Unidas, establece que según el reporte, en el transcurso de la última década, los países de América Latina han exhibido un bajo crecimiento económico, con una tasa promedio del 0,9% en el período 2015-2024. Por ello, el reporte señala que dinamizar el crecimiento constituye una tarea primordial para que la región pueda responder a los desafíos ambientales, sociales y laborales a los que se enfrenta en la actualidad.

El Estudio Económico 2024 de la CEPAL proyecta que América Latina y el Caribe se mantendrá con una trayectoria de bajo crecimiento este año, a una tasa promedio del 1,8%. Este lento crecimiento se observaría en todas las subregiones, puesto que América del Sur crecería un 1,5%; Centroamérica y México un 2,2%; y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2,6%. Para 2025 se espera un crecimiento de 2,3% en toda la región, repunte que se explicaría, en particular, por el desempeño de América del Sur (que llegará al 2,4%).

En su segunda parte, el informe analiza el impacto de la trampa de bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales resultados indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial, por lo que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento de la economía se tradujo en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados en la última década. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3%, un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9%).

Asimismo, se verificó una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será inferior a la registrada en 1980.

Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. Al igual que la dinámica del empleo total, la informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4% de los ocupados informales).

Con respecto al impacto del cambio climático sobre el empleo, el informe de la CEPAL muestra un escenario en el que, en la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo.




Se aprueba el presupuesto de la Autoridad del Canal

Canal de Panama

El Canal de Panamá es una ruta marítima que mide 82 km que atraviesa el territorio nacional, conectando el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, constituyéndose en una ruta esencial para a nivel global para facilitar el comercio internacional.

Es importante que la operación del Canal de Panamá, se segura, rentable y eficiente ya que constituye un pilar en el desarrollo del país, debido a es una fuente de ingresos y también es un motor económico que impulsa el crecimiento y la prosperidad de la nación.

Bajo estos parámetros, el próximo 1 de octubre entrará a regir la Ley 440 de 4 de septiembre de 2024, por la cual se dicta el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, el cual fuese aprobado mediante Resolución de Gabinete 61 de 16 de julio de 2024.

En cuanto a la estructura y asignación del presupuesto, se ha establecido un ingreso total por la suma de USD5,623.539, la que está compuesta por ingresos de peaje y otros ingresos, como la venta de energía, venta de agua potable y misceláneos.

Los gastos se han proyectado en la suma total de USD2,190.561, la que incluye gastos de servicios generales; prestaciones laborales, materiales y suministro; combustible para operaciones; combustible generación de planta eléctrica; transporte, alimentación y hospedaje en el exterior; contratos de servicios y honorarios; seguros; provisión para siniestro marítimo; contingencia para siniestros de operación; viáticos y movilización local; provisión para obsolescencia de inventario; otros gastos; costos capitalizados; derecho por tonelada y servicios prestados por otras entidades del Estado.

Se ha previsto una utilidad neta de USD3,761,419 quedando excedentes después de provisiones y reservas de USD2,184,681.




Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad

Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad

Con la emisión del Decreto Ejecutivo No.486 de 16 de agosto de 2024, se crea la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, siendo esta un ente de coordinación, la cual realizará monitoreo y evaluaciones de metas económicas e investigación, para sugerir planes que ejecute el Estado, la consecución de políticas económicas.

De igual forma la Secretaría será la encargada de coordinar, con las instancias correspondientes, los temas y acciones dirigidas a aumentar la productividad y competitividad del país.

Dentro de las atribuciones que tendrá la Secretaría, se encuentran entre otras: 1. Coordinar con las entidades de públicas, las recomendaciones que realicen al Presidente, sobre las posibles soluciones a implementar, para mejorar el Estado en materia de política económica, logística, competitividad y productividad. 2. Monitorear la implementación de las decisiones y proyectos de política económica, que se realicen de parte del Presidente. 3. Promover la cooperación, apoyo y asesoramiento de la Comunidad Nacional e Internacional en materia de política económica y logística. 4. Sugerir al Presidente, en coordinación con el ministro de Economía y Finanzas, la suscripción de acuerdos y convenios con Organismos Nacionales e Internacionales para los efectos de llevar a cabo estrategias y planes para el mejoramiento del Estado, en materia de Políticas Públicas relacionadas a tema de logística y competitividad. 5. Propiciar el mejoramiento del clima de inversiones en el país. 6. Reportar los avances del país a los organismos internacionales responsables de las mediciones de los índices de competitividad bajo monitoreo de la Secretaría.

Para tales efectos, la Secretaría, estará a cargo de un Secretario Ejecutivo que será de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente, a quien le rendirá informe directamente de los resultados de las gestiones que realice propias del ejercicio de sus funciones.  

Sobre el particular, debemos señalar que el Decreto Ejecutivo No.486, deroga el Decreto Ejecutivo No. 336 de 26 de julio de 2019 mediante el cual se creó la Secretaría Estratégica para el Desarrollo y Competitividad de la Presidencia de la República.

Destacamos, que las modificaciones introducidas no se limitan al cambio de nombre de la Secretaría, sino que también se derogan los artículos relativos a la creación y funcionamiento de la Unidad para la Competitividad de los Servicios Internacionales; la Unidad para el Fomento a las Inversiones y la Unidad para Asuntos Logísticos. De igual forma se reestructuran las atribuciones de la Secretaría, así como también el hecho que la misma solo reporta al Presidente y antes reportaba al Ministerio de Economía y Finanzas y al Presidente  

La emisión del Decreto Ejecutivo No.486, de acuerdo con los considerandos del mismo, obedece al hecho que han considerado que se requiere realizar las adecuaciones necesarias para mejorar la estructura existente, es decir, al Ministerio de la Presidencia, en aras de lograr una mayor eficiencia y coordinación en temas logísticos y de competitividad. 




Principales Indicadores Económicos Mensuales (PIEM): Enero-junio 2023-24

Principales Indicadores Económicos Mensuales

Transportes:

  • Autoridad del Canal de Panamá: De enero a junio de 2024 respecto a igual período del año anterior, la mayoría de las actividades del Canal de Panamá continuaron con variaciones negativas, tales como: Ingresos por peajes en 11.7%, de estos, los Panamax 13.4% y los Neopanamax 10.2%; así como el volumen total de carga 33.5%, el tránsito de naves 24.5% y las toneladas netas en 22.1%.

  • Sistema Portuario Nacional: El movimiento de carga, a través del Sistema Portuario Nacional, presentó variación positiva de 13.8%, impulsado por la carga contenerizada en 19.4% y la carga a granel 8.9%. No obstante, la general registró disminución de 33.2%. Por su parte, el movimiento de contenedores TEU reportó variación positiva en 18.2%.

  • Corredores viables y pasajeros transportados por el Metro de Panamá y MiBus: Los pasajeros transportados por el Metro de Panamá aumentaron en 7.9%; igualmente, los ingresos y el aforo en los corredores 6.7% y 6.1%, respectivamente.

Comercio exterior:

  • Valor CIF de las importaciones de bienes: El valor CIF de las importaciones de bienes se redujo en 6.2%; igualmente, los bienes intermedios 15.2%, los bienes de capital en 10.7%; sin embargo, aumentaron los bienes de consumo en 1.5%.
  • Peso neto de las importaciones de bienes: El peso neto de las importaciones de bienes disminuyó en 10.9%; de estos, los bienes intermedios y de capital en 23.4% y 17.2%, respectivamente. Por otra parte, presentó variación positiva, los bienes de consumo en 1.9%.
  • Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes registró descenso en 73.6%, debido a los siguientes rubros: Minerales de cobre y sus concentrados 100%, banano 15.2%, desechos de acero, cobre y aluminio 8.9%, madera 9.8%, carne de ganado bovino 8.5%, piña 10.4%, ropa 12.1%, pieles y cueros en 33.3% y otros productos del mar 3.3%. No obstante, presentaron cambios positivos: Camarón 78.3%, azúcar sin refinar 115.1%, pescado y filete de pescado 28.5%, harina y aceite de pescado 35.5%, café 4.3%, sandía 5.2% y melón en 325.3%, entre otros.
  • Peso de las exportaciones de bienes: El peso total de las exportaciones de bienes presentó tasa negativa de 50.5%, los rubros que presentaron bajas, fueron: Banano 13.8%, desechos de acero, cobre y aluminio 3.2%, sandía 4.2%, piña 30.8%, carne de ganado bovino 11.1%, café en 9.2%, pieles y cueros 31.9.
  • Variaciones positivas: En cambio, se observaron variaciones positivas en actividades como: Madera en 5.7%, azúcar sin refinar 82.6%, harina y aceite de pescado 46.2%, pescado y filete de pescado 8.5%, camarón 82.9% y melón en 461.4%.
  • Zona Libre de Colón: El valor del comercio de la Zona Libre de Colón registró variación negativa de 12.2%, principalmente, importaciones CIF en 11.9% y reexportaciones FOB 12.5%. Por el contrario, aumentó el peso del comercio en 7.7%.

Comercio interno:

  • Venta de combustibles para consumo nacional:  La venta de combustibles para el consumo nacional disminuyó en 2.5%; de estos, el diésel bajo en azufre 3.5% y búnker C en 55.1%. Sin embargo, mostraron variaciones positivas la demanda total de gasolina en 5.8%, gas licuado de petróleo 7.0% y otros en 3.5%.
  • Embarque de combustible marino, según litoral y terminal: Se registró variación negativa en el embarque total de combustible marino, medido en miles de barriles netos, en 9.9%, principalmente, por la disminución en el Litoral Pacífico 10.8% y el Litoral Atlántico en 6.3%.
  • Venta de combustible marino, a través de barcazas y naves atendidas: La venta de combustible marino, a través de barcazas, presentó variación negativa de 7.9%; de estos, el Litoral Pacífico en 11.1%. Por otra parte, el Litoral Atlántico mostró variación positiva en 8.0%. El total de naves atendidas disminuyó 19.1%.
  • Automóviles nuevos inscritos: La inscripción de automóviles nuevos en el Registro Único Vehicular reportó aumento en 6.4%, explicado así: SUV’S 11.5%, pick ups 7.7%, camiones 2.0%, minivans en 13.6% y buses en 19.6%. No obstante, registraron disminuciones los autos regulares 1.8%, de lujo 5.4% y paneles 4.9%.

Construcción:

  • Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones registradas por los municipios en la República:  El valor de las construcciones, adiciones y reparaciones, medido a través de los permisos de construcción, experimentó un descenso en los distritos de Panamá 29.0% y Colón 68.7%. Sin embargo, hubo una variación positiva en los distritos agrupados de Aguadulce, David, Santiago, La Chorrera y Chitré con aumento del 23.7%.
  • Área de construcción registrado en m2 por algunos municipios en la República: En el área de construcción, el distrito con mayor descenso fue Panamá con 39.0%; en cambio, aumentaron los agrupados: Aguadulce, Chitré, David, La Chorrera y Santiago en 7.4% y Colón 21.2%.
  • Otros indicadores relacionados con la construcción: La producción de concreto premezclado registró disminución de 11.4%; igualmente, la producción y venta de cemento gris en 13.2% y 2.1% respectivamente. En el intercambio comercial, la exportación cayó 91.0; sin embargo, la importación aumentó en 49.4%.

Intermediación financiera:

  • Sistema Bancario Nacional: Los activos totales del Sistema Bancario Nacional, al final del período, se incrementaron en 5.6%; igualmente, la cartera crediticia 7.7%. Los depósitos totales aumentaron 6.6%; de estos, los internos 6.1% y los externos en 7.7%.
  • Indicadores bursátiles: El volumen negociado en el mercado por la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) registró tasa positiva de 21.1%, de estos, el mercado primario 58.2% y las recompras en 25.2%; sin embargo, el secundario descendió en 29.3%. En el mercado accionario, aumentaron el índice Latinex 7.3%, el volumen negociado 13.7% y el número de acciones 41.3%.
  • Seguros: El valor total de las primas de seguro suscritas reportó variación positiva de 5.3%, de estas: Salud 10.3%, automóviles 9.7%, colectivo de vida 5.7%, incendio y multirriesgo en 10.3%, vida individual 4.4%, fianzas 22.6% y accidentes personales en 13.4%. Por el contrario, presentaron variaciones negativas los siguientes rubros: Otras primas 20.6%, otros transportes 1.4% y ramos técnicos 11.7%; por su parte, los siniestros en 6.0%.
  • Movimiento de préstamos del BDA: Los préstamos totales aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) mostraron variación positiva en 31.8%, principalmente, la ganadería 29.8%, la agricultura 19.6% y otros rubros 98.8%. No obstante, registró variación negativa la pesca en 48.6%.

Actividades de esparcimiento:

  • Apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar:  El informe de apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en estudio, presentó aumento de 13.5%, principalmente, las máquinas tragamonedas tipo “A “en 11.0%, juegos de suerte y azar a través de Internet 46.1%, mesas de juego 5.8% y las salas de apuestas de eventos deportivos en 13.4%. Se redujo, hipódromo 12.9% y las salas de bingo 19.2%. La venta e ingresos brutas de Lotería Nacional de Beneficencia registró variación positiva de 6.7%.
  • Apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar:  Las apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en mención, reportaron variación positiva de 4.9%; de estos, las máquinas tragamonedas tipo “A” en 5.6%, juegos de suerte y azar a través de Internet 33.6% e hipódromo en 3.2%. Por el contrario, disminuyeron las mesas de juego 10.9%, salas de apuestas de eventos deportivos 7.7% y las salas de bingo en 1.6%. La venta e ingresos netos de Lotería Nacional de Beneficencia disminuyó en 4.6%.

Electricidad y agua:

  • Oferta y generación de electricidad: La oferta de electricidad registrada por el Sistema de Medición Comercial (SMEC) mostró aumento de 1.8%, debido al incremento de la generación térmica en 1.1% y la generación renovable en 4.7%. Presentaron disminuciones la importación y la autogeneración en 56.0% y 44.3%, respectivamente.
  • Destino de la electricidad: La facturación de electricidad aumentó en 7.8%, principalmente, por una mayor demanda de clientes comerciales 8.2%, residencial 9.3%, gobierno 4.0%, industrial en 2.0%; igualmente, los grandes clientes 5.2% y los generadores en 30.5%.
  • Agua: La facturación de agua potable en la República, medido en miles de galones, registró variación positiva de 2.2%; con variaciones en el sector residencial 2.4%, comercial 2.1%, gobierno 1.3% y la industrial en 0.7%.

Industrias manufactureras:

Para el período en mención, reflejaron variaciones positivas: Producción de carne de pollo 5.3%, leche evaporada, condensada y en polvo 1.3%, derivados del tomate 13.0%, azúcar en 9.8%, la cerveza 8.2%, el seco 6.6% y alcohol rectificado en 4.1%. En cambio, reportaron disminuciones: Sacrificio de ganado porcino en 5.8%, vacuno 6.6%; sal 98.4%, ron 24.2%, ginebra en 7.6% y otros licores 47.6%.

Finanzas del sector público:

  • Ingresos corrientes del Gobierno Central:  Los ingresos corrientes del Gobierno Central reportaron variaciones positivas en 3.6%, igualmente, los ingresos tributarios 7.2%, los impuestos directos en 7.2%, las transferencias de bienes corporales muebles y la prestación de servicios sobre ventas (ITBMS) 11.4%. Sin embargo, los ingresos no tributarios presentaron disminución en 6.4%.

Otros relacionados:

  • Contratos de trabajo registrados en el Mitradel: Los contratos de trabajo registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) disminuyó en 0.6%, principalmente, por los inscritos en las regionales con 19.1%. No obstante, aumentó la sede central en 19.2%.
  • Propiedades no horizontales y horizontales inscritas:  El total de las propiedades inscritas registraron variación positiva en 0.2%; de estos, las horizontales en 3.2%; sin embargo, las no horizontales bajaron en 0.5%.
  • Sociedades Anónimas y Sociedades Comunes: El total de sociedades inscritas en el Registro Público presentó disminución de 6.6%, por la baja de las sociedades anónimas en 6.8% y las sociedades comunes en 2.6%.



Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): Junio 2024 (E)

indice de actividad economica

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en su serie original, presentó en junio de 2024, una variación positiva de 1.86% respecto al mismo mes del año anterior (variación interanual); resultado que es menor al 5.72% publicado doce meses atrás, de acuerdo con la información estimada y compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 

La tendencia ciclo presentó una tasa de variación interanual de 2.01% para el mismo período. Por otra parte, el IMAE registró un aumento acumulado, en su serie original a junio de 2024, de 2.12% al compararlo con igual período del 2023.

Resultados positivos

A nivel interanual (junio 2024-23), los sectores que presentaron resultados positivos fueron: Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera; Actividades comunitarias sociales y personales de servicios y Pesca.

Incidencia Positiva

Otros sectores mostraron una incidencia positiva, pero en menor ritmo.

Disminución

Por otra parte, se observó una disminución en: Comercio; Construcción; Industria manufacturera; Agricultura y Explotación de minas y canteras. 

El sector transporte y comunicaciones se vio favorecido por actividades como: carga (en toneladas métricas) en el Sistema Portuario Nacional, el movimiento de contenedores TEU, las telecomunicaciones, el transporte aéreo y los ingresos por peaje del Canal de Panamá.

Variación negativa

Por el contrario, registró variación negativa, las toneladas netas del Canal y el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón.

Incremento en la cartera

La intermediación financiera presentó un incremento en la cartera crediticia y los depósitos del sistema bancario, a su vez, la actividad aseguradora en las primas suscritas.

Comportamiento positivo

La categoría de electricidad y agua en donde la generación de energía hidráulica y solar mantuvo comportamiento positivo, al igual que el consumo de electricidad y agua potable; sin embargo, registró disminución en la generación de energía térmica y eólica.

La actividad pesquera, por la mayor captura de camarones, pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) especies destinadas a la exportación.

La prestación de servicios de diversión y esparcimiento continuó favorecida por la venta bruta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), igualmente, las máquinas tragamonedas tipo A, los juegos de suerte y azar a través de Internet, las apuestas en eventos deportivos y las mesas de juego.

Por el contrario, las salas de bingos mantuvieron una variación negativa.

Otras actividades que presentaron resultados positivos fueron: enseñanza privada, servicios domésticos en hogares privados y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 

Tasas negativas

La actividad comercial registró tasas negativas, influida por las limitaciones registradas en: Reexportaciones de bienes desde la Zona Libre de Colón, las importaciones en valor CIF, la venta combustible específicamente, el diésel bajo en azufre y búnker C, y la cantidad de autos nuevos inscritos en el registro vehicular.

Resultados positivos

Sin embargo, presentaron resultados positivos: Gasolina de 91 y 95 octanos, y el gas licuado para consumo nacional.

Variación negativa

La construcción presentó variación negativa, debido a la baja en actividades relacionadas a las obras del sector privado; de igual forma, la menor demanda de insumos básicos como el concreto y cemento gris.

Aunque las obras de infraestructura del sector público fueron positivas.

Comportamiento negativo

La producción industrial reflejó un comportamiento negativo, por la disminución en la elaboración de algunos productos alimenticios como: sacrificio de ganado vacuno y porcino, la producción de carne de pollo, los derivados del tomate y las bebidas gaseosas.

No obstante, mantuvo un incremento la producción de leche evaporada, condensada y en polvo, y las bebidas alcohólicas.

La actividad agropecuaria registró tasa negativa, por actividades como: cría de ganado vacuno y porcino, la cría de aves de corral, el cultivo de tomate y cultivo de banano, destinado a la exportación.

Sin embargo, se observó un aumento en el cultivo de piña. La Explotación de minas y canteras afectada negativamente, por el cierre de la actividad minera.




El grupo Banco Mundial establece un Consejo de Alto Nivel para abordar la inminente crisis del empleo

Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

En días pasados, el Grupo Banco Mundial anunció el establecimiento del Consejo Asesor de Alto Nivel sobre Empleo, siendo esta una nueva iniciativa que identificará políticas y programas factibles para abordar la inminente crisis laboral en el sur global.

Estima el Grupo que en los próximos 10 años, un número sin precedentes de 1200 millones de jóvenes en el sur global llegarán a ser adultos en edad de trabajar. Mientras tanto, según las previsiones, el mercado laboral solo creará 420 millones de puestos de trabajo, lo que dejaría a casi 800 millones de personas sin un camino claro hacia la prosperidad. Si bien algunos jóvenes seguirán estudiando, su eventual ingreso al mercado de trabajo se sumará a este desafío.

Se ha dispuesto que el Consejo Asesor de Alto Nivel es una iniciativa específica del Grupo Banco Mundial destinada a transformar este problema en un momento propicio para impulsar la prosperidad futura. Se centrará en las oportunidades de empleo de los jóvenes y las mujeres. La tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza laboral supera el 50 % —mucho más baja en algunas regiones— en comparación con el 80 % en el caso de los hombres.

Por otro lado, el Consejo reunirá a destacados expertos de los Gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los círculos académicos con el fin de que proporcionen liderazgo intelectual y formulen estrategias factibles que permitan crear oportunidades laborales a gran escala. Las estrategias propuestas serán examinadas dentro del Grupo Banco Mundial con miras a aplicarlas en el mundo real de manera experimental en conjunto con los países. Aquellas que muestren el nivel adecuado de éxito se ampliarán en los próximos años para abordar de manera efectiva el desafío del empleo.

Para tales efectos, el Consejo estará dirigido y copresidido por Tharman Shanmugaratnam, presidente de la República de Singapur y ex viceprimer ministro y ministro coordinador de Políticas Económicas y Sociales, y Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile y jefa de Gobierno durante dos mandatos (2006-10 y 2014-18).

En consecuencia, el Consejo se reunirá de manera periódica y trabajará directamente con Banga y los directivos superiores del Grupo Banco Mundial. Los miembros del Consejo serán anunciados en un futuro próximo. El Consejo tiene previsto celebrar su primer encuentro durante las Reuniones Anuales de 2024 del Grupo Banco Mundial y el FMI.




El número de jóvenes sin empleo, educación o formación (“ninis”) es motivo de preocupación, a pesar del descenso de la tasa de desempleo

ninis

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el informe “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET FOR YOUTH), en el cual se establece que las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años, y se espera que la tendencia al alza continúe durante dos años más.

No obstante, en el Informe, se advierte que el número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación (“ninis” o NEET, por sus siglas en inglés) es preocupante, y que la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19 no ha sido global. Los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica.

La tasa de desempleo juvenil para 2023, del 13%, equivalente a 64,9 millones de personas, representa el nivel más bajo en 15 años y un descenso con respecto a la tasa anterior a la pandemia, del 13,8% en 2019. Se espera que siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo. El panorama, sin embargo, no es el mismo en todas las regiones. En los Estados Árabes, Asia Oriental y Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019.

El informe también advierte de que los jóvenes se enfrentan a otros «vientos en contra» para encontrar el éxito en el mundo laboral. Señala que demasiados jóvenes de todo el mundo son ninis y que las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo. En 2023, uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%, era “nini”. Dos de cada tres de estos “ninis” eran mujeres.

Para los jóvenes que sí trabajan, el informe señala la falta de avances en la obtención de empleos decentes. En todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un empleo informal. Sólo en las economías de renta alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro. Y tres de cada cuatro trabajadores jóvenes de los países de renta baja sólo conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado.

El informe advierte de que la persistencia de las elevadas tasas de “ninis” y el crecimiento insuficiente de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia.

«Ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias. Las sociedades pacíficas dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres», explicó Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT.

Además, el informe concluye que los hombres jóvenes se han beneficiado más de la recuperación del mercado laboral que las mujeres jóvenes. Las tasas de desempleo juvenil de mujeres y hombres jóvenes en 2023 eran casi iguales (12,9% para las mujeres jóvenes y 13% para los hombres jóvenes), a diferencia de los años anteriores a la pandemia, cuando la tasa de los hombres jóvenes era más elevada. Además, la tasa mundial de “ninis” de las mujeres jóvenes duplicó la de los hombres jóvenes (28,1% y 13,1%, respectivamente) en 2023.

El informe de la OIT reclama una mayor atención al fortalecimiento de las bases del trabajo decente como vía para contrarrestar la ansiedad de los jóvenes ante el mundo laboral y reforzar su esperanza en un futuro mejor.

En un mensaje dirigido a la juventud, las y los autores del informe les piden que sumen sus voces al llamado en favor del cambio. «Tienen la posibilidad de influir en la política y abogar por un trabajo decente para todas las personas. Conoce tus derechos y sigue invirtiendo en tus capacidades», dice el mensaje. «Forma parte del cambio que necesitamos para garantizar un mundo socialmente justo e inclusivo».

Esta 12ª edición del GET para la Juventud marca el 20º aniversario del informe. En él se repasa lo que se ha conseguido en este siglo para mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes y se considera el futuro del empleo juvenil «en una época caracterizada por las crisis y las incertidumbres». Analizando las tendencias a más largo plazo, el informe concluye que:

  • El crecimiento de los servicios «modernos» y de los empleos manufactureros para los jóvenes ha sido limitado, aunque la modernización puede llegar a los sectores tradicionales a través de la digitalización y la IA.
  • No hay suficientes empleos de alta cualificación para la oferta de jóvenes que tienen estudios, especialmente en los países de ingresos medios.
  • Mantener el desarrollo de competencias al ritmo de la evolución de la demanda de competencias ecológicas y digitales será fundamental para reducir los desajustes educativos. 
  • El creciente número de conflictos amenaza los medios de subsistencia futuros de los jóvenes y puede empujarlos a la migración o al extremismo.
  • Las tendencias demográficas, en particular el «terremoto de la juventud» africana, implican que la creación de suficientes empleos decentes será fundamental para la justicia social y la economía mundial.

El informe reclama una inversión mayor y más eficaz, entre otras cosas para impulsar la creación de empleo con un objetivo específico para las mujeres jóvenes, reforzar las instituciones que apoyan a los jóvenes en sus transiciones en el mercado laboral, incluidos los jóvenes ninis, integrar el empleo y la protección social para los jóvenes, y abordar las desigualdades globales a través de la mejora de la cooperación internacional, las asociaciones público-privadas y la financiación para el desarrollo.




CEPAL: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023, pero monto recibido es superior al promedio de la última década

inversión

Fuente: CEPAL

En un contexto de caída, por segundo año consecutivo, de los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED), en 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe 184.304 millones de dólares de IED, cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El peso de las entradas de inversión extranjera directa en el PIB de la región también se redujo: en 2023 representó el 2,8%. No obstante, la participación de la región en el total mundial de flujos de IED (14%) fue mayor al porcentaje promedio de la década de 2010 (11%), señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2024 divulgado en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica, en gran medida, el resultado de la región, indica el estudio.

En América del Sur, Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

En Centroamérica y en el Caribe también se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respectivamente). En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%), mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).

“La inversión extranjera directa puede ayudar a enfrentar, en particular, la primera de las tres trampas de desarrollo en las que está sumida América Latina y el Caribe: la trampa de baja capacidad para crecer. Para ello se necesitan políticas de atracción de inversiones que coloquen el énfasis no solo en la atracción, sino también en lo que sucede luego del establecimiento, y que conecten estas políticas con las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios. Todo esto requiere fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) en la materia”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar las principales conclusiones del estudio.

Desde el punto de vista sectorial, un 46% de la inversión extranjera directa en 2023 se dirigió a servicios, aunque este sector recibió menores inversiones que en 2022 (-24%). Las inversiones en manufacturas volvieron a crecer por segundo año consecutivo (+9%), con incrementos en Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. Las entradas en el sector de recursos naturales también crecieron (+16%), pese a la caída registrada en Brasil.

En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades aumentó un 15%, representando casi la mitad de las entradas en 2023, mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas se redujeron un 22% y un 36%, respectivamente.

Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, el primero con 33% del total y la UE con 22% (sin Países Bajos ni Luxemburgo). China, en tanto, redujo sus inversiones en la región.

Por otra parte, la inversión de la región en el exterior (translatinas) cayó 49%, retornando a niveles normales luego del máximo alcanzado en 2022.

Salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales o mano de obra relativamente barata, dice la CEPAL. El objetivo es lograr agregar más valor, en el caso de los recursos naturales, así como diversificar y escalar hacia sectores con mano de obra más calificada, e incrementar los derrames tecnológicos y encadenamientos productivos que se deriven de esta inversión, apunta el organismo regional de las Naciones Unidas.

Precisamente, en el segundo capítulo del informe se presentan 17 lineamientos para la formulación y el fortalecimiento de políticas de atracción de IED como factor de desarrollo productivo sostenible e inclusivo en la región.

Para ello se analizan las experiencias de las Agencias de Promoción de Inversiones de ocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay), así como las iniciativas en este ámbito de países como Malasia, Polonia, Sudáfrica y Turquía, entre otras fuentes de información.

En la misma línea, y dada la importancia de darle una aproximación territorial a los esfuerzos en materia de desarrollo productivo, en el tercer capítulo del documento, a partir de estudios de caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se ofrecen seis lineamientos para promover la inversión extranjera directa subnacional.

Además de diseñar políticas de atracción de inversiones como parte de las políticas de desarrollo productivo, es clave que los países basen su implementación en arreglos de gobernanza al más alto nivel político y fortalezcan sus capacidades TOPP, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs. De igual manera, urge involucrar a actores del sector público, privado, academia y sociedad civil en la construcción e implementación de estrategias de IED para garantizar legitimidad, cooperación y aprovechamiento de los beneficios post establecimiento.

Se requiere dotar a las Agencias de Promoción de Inversiones de recursos, personal calificado y estabilidad en la continuidad de esfuerzos para promover inversiones eficazmente; implementar un sistema riguroso de monitoreo y evaluación de las políticas, incentivos y condicionalidades; desarrollar políticas y proyectos que fortalezcan el ambiente de negocios, incluyendo incentivos bien diseñados y la promoción de iniciativas clúster que aborden cuellos de botella específicos; y fomentar actividades de investigación y desarrollo (I+D), capacitación de talento humano, y desarrollo de proveedores, entre otros.

Asimismo, es importante focalizar la atracción de la IED hacia sectores o áreas consideradas prioritarias para el desarrollo productivo sostenible de la región. La CEPAL ha propuesto al menos 14 sectores impulsores en la industria, los servicios y en áreas relacionadas con el Gran Impulso para la Sostenibilidad. Entre ellos se destacan la industria farmacéutica y de ciencias de la vida; la industria de dispositivos médicos; la exportación de servicios modernos habilitados por las TIC; la sociedad del cuidado; el gobierno digital; la transición energética; la electromovilidad; la economía circular; la bioeconomía; la gestión sostenible del agua; y el turismo sostenible, por nombrar algunos. Es importante que los esfuerzos de atracción de IED tengan un enfoque sectorial y de clústeres, con el fin de maximizar los beneficios.

Contar con infraestructura, capacidades productivas, habilidades y un conjunto de actividades complementarias a lo largo de la cadena de valor ha demostrado ser esencial para las decisiones de inversión y los beneficios posteriores, sostiene la CEPAL.

Finalmente, las agendas nacionales y territoriales deben apoyarse en arreglos institucionales multiactor y multinivel que permitan aprovechar sinergias y minimizar duplicidades, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes.




La IA generativa podría transformar millones de empleos en América Latina y el Caribe, pero la brecha digital plantea desafíos

IA generativa

Fuente: OIT

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) podría transformar significativamente los empleos e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe, pero las brechas existentes en la infraestructura digital podrían obstaculizar sus beneficios potenciales, según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

La investigación, La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?, concluye que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la GenAI. Sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio revela que las mujeres, así como los trabajadores urbanos, más jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad.

Los posibles beneficios transformadores de la IAG sobre los empleos se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores en términos de género y edad, pero siguen siendo más propensos a afectar a los empleos formales que se encuentran en zonas urbanas y que están en manos de trabajadores con mayor educación y mayores ingresos. Los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IAG, según el estudio.

Sin embargo, el estudio destaca una importante brecha digital en la región que podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial Generativa. Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología, lo que corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total), estima el informe.

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IAG, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

Para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás.»

La investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados:

  1. Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  2. Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.
  3. Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  4. Mejorar la infraestructura conlleva a la adopción de tecnologías digitales.
  5. Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.