Moratoria de explotación minera metálica

Moratoria de explotación minera metálica

Entre protestas, marchas, cierre de calles, pitos, pailas y desfiles improvisados por la rápida sanción de la Ley 406 de 20 de octubre de 2023 que Aprueba el Contrato de Concesión Minera celebrado entre el Estado y la sociedad Minera Panamá, S.A., el pasado 3 de noviembre se sancionó la Ley 407 de 3 de noviembre de 2023 que establece una moratoria indefinida para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional.

Dispone la Ley 407 que la decisión se fundamenta en el principio precautorio, que implica la responsabilidad de proteger la salud de la población y garantizar un entorno limpio y libre de contaminación.

Con base en ello se declara una moratoria indefinida, prohíbe el otorgamiento de concesiones para actividades de exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos en todo el país.

En consecuencia, el Ministerio de Comercio e Industrias no podrá otorgar concesiones para la explotación, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos en la República de Panamá.  Así como también, deberán rechazar de plano todas las nuevas solicitudes presentadas para obtener dichas concesiones a partir de la promulgación de esta ley.

Por otro lado, después de la promulgación de la Ley en comento, se ha dispuesto que todas las solicitudes en proceso para la obtención de concesiones destinadas a la explotación, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos serán rechazadas y el MICI deberá archivar los expedientes en un plazo de tres meses a partir de la promulgación de la ley, es decir, del 3 de noviembre de 2023.

Otra prohibición de la Ley 407, lo constituye el hecho que a partir de la promulgación de la misma, no se renovarán las concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos.

Lo anterior implica que las concesiones mineras que actualmente se encuentran operando, tienen por decirlo de alguna manera fecha de cumpleaños, dado que el artículo 4 de la Ley 407, establece que ninguna concesión podrá ser renovada o prorrogada.

Sobre el particular, consideramos oportuno señalar que la Ley 407 no toma en consideración la seguridad jurídica de la inversión, la cual el Estado tiene la obligación de garantizarle a los concesionarios mineros y que siempre ha sido uno de los pilares de la inversión extranjera y nacional en nuestro país y en cualquier otro país.

Dejando de lado, el derecho adquirido del concesionario minero a solicitar y obtener una prórroga al contrato, máxime cuando se encuentra cumpliendo con sus obligaciones como concesionario y esto opera para cualquier concesionario que cuente con un contrato, en el cual las partes hayan pactado el derecho a solicitar una prórroga del mismo, siempre que se den las condiciones acordadas por las partes.

Hay que considerar que los concesionarios frente a la decisión tomada por el Gobierno y queda plasmada en la Ley 407, pueden ejercer acciones legales ya sea una demanda o advertencia de inconstitucionalidad o un arbitraje, con la finalidad de que le sean respetados los derechos adquiridos por contrato.

Por otro lado, la Ley 407 no indica de manera precisa cuales son las razones en que se fundamentan para negar la prórroga a una concesión minera, no se habla de incumplimiento por parte del concesionario de sus obligaciones como tal o de cualquier otra razón fundamentada en el contrato existente. De un plumazo, se atenta en forma directa en contra de la seguridad jurídica de la inversión, lo que aunado a todos los problemas actuales, sin duda va a frenar la inversión privada en nuestro país.

De igual forma, no se ha considerado las implicaciones sociales de tal medida, ya que dichas minas constituyen la fuente de ingreso y el sustento de muchas familias panameñas, que perderán su estabilidad económica y familiar. Hay que tomar en cuenta además que hay yacimientos que tienen un gran impacto en el medio ambiente y otros que son de bajo impacto, y no se hace distinción alguna. En el mundo no hay ninguna mina que sea igual a otra y mucho menos se puede comparar los yacimientos de Panamá con los que existen en Chile, Perú, Bolivia y Australia.

No podemos concluir sin comentar, que como país estamos frente a una grave situación económica y prueba de ello lo es el hecho que la calificadora de riesgos Standard & Poors (S&P) cambió de estable a negativa la perspectiva de Panamá, considerando los riesgos a la confianza de los inversionistas y el crecimiento económico.

Considera la calificadora que “la perspectiva negativa refleja el riesgo de posible daño a la confianza de los inversionistas y a la inversión privada futura derivado de la controversia en curso sobre un contrato con Minera Panamá, que opera un gran proyecto minero de cobre. La fuerte oposición política al contrato gubernamental con Minera Panamá ha generado incertidumbre sobre el destino del proyecto. También ha dado lugar a una reciente moratoria sobre nuevos proyectos mineros. Esta situación podría debilitar la inversión privada y obstaculizar las expectativas de crecimiento a largo plazo del país, lo que llevaría a una baja de la calificación”.




Reglamentan Ley de PROPANAMÁ

ProPanama

El Órgano Ejecutivo emitió el Decreto Ejecutivo No. 22 de 2 de octubre de 2023, mediante el cual se reglamenta la Ley 207 de 5 de abril de 2021 que crea la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá, (PROPANAMÁ) creada mediante la Ley 207 de 2021, como persona jurídica autónoma de derecho público, con patrimonio propio, autonomía en su régimen interno e independencia en el ejercicio de sus funciones.  

En la reglamentación se establece que la misma tiene como objeto desarrollar las normas de la Ley 207 a fin de que PROPANAMA pueda cumplir efectivamente con los objetivos de la misma.

En lo que respecta a la competencia, se ha dicho que las funciones, facultades, atribuciones y procedimientos de la actuación de PROPANAMÁ, se relacionan con lograr posicionar y promocionar de manera estratégica el país, utilizando de manera eficiente los recursos del servicio exterior, con una estructura eficaz, moderna que le permita apoyar a las políticas públicas de atraer la inversión extranjera directa y promover las exportaciones, con hoja de ruta y cronograma de seguimiento con indicadores basados en resultados y un presupuesto aprobado por su Junta Directiva.

La Ley 207 contempla dentro la estructura de PROPANAMÁ, los Comités Consultivos y en la reglamentación se dispone que se contará con dos Comités a saber: 1. Comité Consultivo Permanente de Promoción de Inversiones. 2. Comité Consultivo Permanente de Promoción de Exportaciones.

En adición a ello, se podrá contar con Comités Consultivos Temporales Ad Hoc, los que serán creados para temas específicos con base a las necesidades que se presenten y su finalidad es la de proporcionar apoyo y asesoramiento en materias definidas como motores de atracción de inversión y promoción de exportaciones del país, capacitación, capital de trabajo y generación de empleo.




Cada dos años se activa el salario mínimo

Salario mínimo

En nuestro pequeño Panamá, estamos como la caja de pandora, salen a relucir hechos o circunstancias, cuyas consecuencias inciden directamente en el sector empleador, sector trabajador y sector gobierno, lo que nos incluye a todos los panameños en los diferentes roles que nos toca desempeñar, como lo es el contrato minero, que luego de protestas y voces en contra y a favor el Órgano Ejecutivo, por solicitud de la Asamblea Nacional optó por retirar el documento y ya se habla de seguir negociando con Minera Panamá, los procesos y sentencias de casos de corrupción, la visita in situ del Gafi,  la desmejora de la calificación crediticia de estable a perspectiva negativa por la calificadora de riesgo Fitch Ratings, por mencionar algunos hechos.

Mientras todo esto sucedió, de manera paralela iniciaron las reuniones para determinar la fijación o no del salario mínimo en Panamá, como ocurre cada dos años.

Conforme lo dispone el artículo 174 del Código de Trabajo, el salario mínimo será fijado periódicamente, por lo menos cada dos años, atendiendo a la recomendación de la Comisión de Salario Mínimo y por Decreto Ejecutivo.

Cabe indicar que, mediante Decreto Ejecutivo No.74 de 31 de diciembre de 2021, se hizo el último ajuste salarial para aquellas actividades que habían presentado algún nivel de recuperación en el año 2021 comparado con el año 2019.

Dentro de las actividades a las que se les aplicó el nuevo salario mínimo, podemos mencionar entre otros a la actividad de la agricultura, pesca y ganadería; servicios sociales, financieros y de salud privada y servicio doméstico.

El pasado 30 de agosto de 2023, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, llevó a cabo el acto de toma de posesión de la Comisión Nacional de Salario mínimo 2023, la cual se encuentra integrada de manera tripartita, por representantes a la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI) y del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) en representación del sector trabajador; por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) y la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) por el sector empleador y por el sector gubernamental por el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).

Sobre el particular, queremos comentar que los países utilizan diferentes metodologías o fórmulas para informar el proceso de decisión en materia de ajustes del salario mínimo; sin embargo, una metodología o fórmula de ajuste para fijar o no un salario mínimo en ningún caso debería substituir al diálogo social. 

Con respecto al término diálogo social, la Organización Internacional del Trabajo ha señalado que “No pueden lograrse términos equitativos de empleo, condiciones de trabajo decente, seguridad y salud en el trabajo y desarrollo para el beneficio de todos sin la participación activa de trabajadores, empleadores y gobiernos mediante el diálogo social. La OIT define el diálogo social como todo tipo de negociación, consulta o sencillamente intercambio de información entre representantes del Gobierno, trabajadores y empleadores, sobre asuntos de interés común relativos a políticas económicas y sociales. El diálogo social toma muchas formas diferentes. Puede existir como proceso tripartito, con el Gobierno como parte oficial del diálogo, o puede consistir en relaciones bipartitas entre los representantes de los trabajadores y la gerencia de una empresa (o entre los sindicatos y las organizaciones de empleadores a niveles más elevados).” 

Somos creyentes que la fijación o no de un salario mínimo, debe ser producto del consenso entre las partes, es decir, entre los empleadores y los trabajadores, lo que no debe verse de manera aislada, sino que tiene que formar parte de un conjunto de políticas económicas y sociales integradas para lograr un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible.

Falta mucho camino por recorrer, dado que solo se han realizado pocas reuniones y de acuerdo al cronograma para el período de consultas que se llevará a cabo en todo el país, será abierto, tomando en cuenta a cada uno de los sectores de la sociedad, donde se estará sometiendo a solicitud previa, la participación de los gremios y organizaciones, sin distinción, para que presenten sus propuestas e inquietudes.

La última reunión de la Comisión de Salario Mínimo se realizó en la provincia de Chiriquí y así se tiene programado hacer consultas en las provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, Colón, Panamá Oeste y Panamá Este, con la finalidad de escuchar a la gente y buscar las distintas opiniones hasta lograr el consenso.

A lo largo de los años, se ha traído sin éxito alguno a las negociaciones de salario mínimo la figura de la productividad, es por ello, que hago mención a que en días pasados el Centro Nacional de Competitividad y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación presentaron al país el informe denominado Productividad Sectorial en Panamá, Análisis de los Resultados en la Medición de la Productividad en Sectores Seleccionados, el cual resulta de suma importancia para el tema de la fijación de los salarios mínimos.

Los invito a que lean el informe y saquen sus propias conclusiones, pero solo me permito citar un aparte del mismo “Como se explicó anteriormente, la contribución al producto nacional y sectorial puede dividirse en trabajo, capital y su combinación a través de la organización, considerando también el contexto institucional, según los supuestos metodológicos del modelo. En este sentido, la productividad laboral, que es la capacidad de un trabajador para contribuir más allá del aporte de los insumos necesarios para su producción, juega un papel importante en esta descomposición. Mientras el capital genera una ganancia fija con respecto del uso del financiamiento y el proceso técnico productivo, la productividad es variable y depende del esfuerzo y la capacidad de organizar mejor el trabajo de las tareas. Por lo tanto, si un sector muestra una mayor productividad, se espera que esto se refleje en mejores condiciones salariales para los trabajadores. En caso contrario, si la productividad refleja otras consideraciones como la productividad negativa, también debe tenerse en cuenta en la contratación y remuneración del sector.”

Pensamos que el sector empleador será reiterativo en que para la fijación o no de un nuevo salario mínimo, se tome en consideración la productividad, a fin de hacer equitativo el aumento. Lo cierto es que las negociaciones deben terminar el próximo mes de diciembre; esperemos que se pueda lograr un consenso entre el sector empleador y trabajador, de no ser así corresponderá al Ejecutivo fijar o no el nuevo salario mínimo, que empezaría a regir el 1 de enero de 2024.




Economía presenta signos de recuperación al incrementarse el ingreso de turistas al país

Turismo Panamá

De acuerdo con el Informe de Análisis Estadístico de enero a junio de 2022 VS 2023, preparado por el Departamento de Estadísticas, de la Dirección de Planificación de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se evidencia que entre los meses de enero y junio de 2023, Panamá registró resultados históricos en el ingreso de visitantes al país (turistas, excursionistas y cruceristas) a través de los diferentes puertos y puestos de control migratorio, por vía aérea, acuática y terrestre.

Ingresaron en el primer semestre de 2023 un total de 1,337,142 visitantes, cifra que representa un 55.1% más de visitantes que igual período del año 2022 y 3.5% más que el primer semestre del año 2019 (antes de la pandemia).

Por otro lado, el ingreso producto del turismo alcanzó los B/. 2,797.1 millones, lo cual representa un aumento del 22.9% en comparación con el mismo período del año pasado.

Se estima que el porcentaje de ocupación hotelera se situó alrededor de un 57.1%, según cifras preliminares correspondientes a los hoteles en ciudad de Panamá.

Los resultados indican un aumento considerable en el tiempo de estadía de los visitantes, el cual es de aproximadamente de 8 días, con un gasto promedio de B/. 2,092 por estadía.

Lo cierto es que en los últimos días, hemos visto una gran afluencia de turistas que se mueven dentro de las distintas áreas de la ciudad capital y del interior, especial en las playas, lo cual se compadece con la medición realizada por la ATP en el Informe comentado.

Dentro de este contexto, es importante mencionar que del 25 al 27 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la 7ma Convención Nacional de Turismo (CONATUR) organizada por la Cámara Nacional de Turismo (Camtur), la cual contó con la participación personas de la industria turística entre nacionales y extranjeros.

Se estima que el evento dejó proyecciones con cierre de negocios en el Travel Mart, estimados en 35 millones de dólares entre proveedores y compradores que se dieron cita en la Convención.

En la rueda de negocios, se concretizaron unas 650 citas con representantes de países como Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina y Francia.

Durante el evento se concretizaron negocios entre grupos de circuitos desde Monterrey, México, así como itinerarios nuevos desde Canadá y Estados Unidos para la compra de productos turísticos y paquetes de destinos de Panamá.




Expansión en Zonas Francas: Cuatro Nuevas Empresas Inician Operaciones

Zonas Francas

Las Zonas Francas continúan creciendo: conoce las cuatro innovadoras empresas que acaban de establecerse y cómo potencian el desarrollo económico local.

Mediante la Ley 32 de 5 de abril de 2011 se establece un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de zonas francas, a fin de que contribuya al desarrollo del país y la generación de empleos y divisas y se incorpore a la economía global de bienes y servicios, para promover la inversión y propiciar el desarrollo científico, tecnológico, económico, cultural, educativo y social en el país.

Amparados en la norma comentada, actualmente se cuenta con aproximadamente 15 zonas francas, dentro de las que podemos mencionar están: Albrook, Aristos, Astibal, BPO´s Panamá, Estatal de Davis, Chilibre, Colón Maritime Investor, Eurofusión, Del Istmo, Las Américas, Las Cabras, Marpesca, Panama Digital Gateway, Panapark y Panexport.  

La Comisión Nacional de Zonas Francas, ha dado a conocer que recientemente se aprobó el establecimiento de cuatro nuevas empresas en las zonas francas Panapark y Aristos, las cuales representan inversiones iniciales conjuntas de más de B/17 millones y aproximadamente 200 empleos directos e indirectos.

En la zona franca Panapark, ubicada en la 24 de diciembre, operarán las empresas Kosmos Investment Latam, S.A. y Grupo Inversionista Los Eugenios, S.A., ambas con inversión extranjera directa que suma B/. 1,114,746.90.  Las mencionadas empresas, compraron galeras a esta zona franca para dedicarse al alquiler de inmuebles propios.

 Dentro de la Zona Franca Aristos de Chepo, se ubicarán las empresas Servicios Logísticos Aristos, S.A. y Procesadora Bayano, S.A., la primera realizará la actividad de servicios logísticos y la segunda se dedicará a la manufactura de productos derivados del mar, aumentando su capacidad productiva y mejorando el desempeño de su planta, como también al procesamiento de otros productos pesqueros (atún, sardina y arenque) los cuales enlatarán.

De acuerdo con cifras brindadas por la Comisión, la sociedad Procesadora Bayano S.A., realizará cuantiosa inversión en la construcción de una planta de producción de harina y aceite de pescado y en una planta enlatadora.  A su vez Servicios Logísticos Aristos, S.A., también realizará inversiones.




Intereses preferenciales

Viviendas de Panamá

El régimen de intereses preferenciales en Panamá, se estableció desde la sanción de la Ley 3 de 1995 y constituye un apoyo o subsidio que ofrece el gobierno de Panamá para facilitar la compra de viviendas mediante la reducción de la tasa de interés que tendrá con la hipoteca.

A este respecto, en días pasados fue sancionada la Ley 399 de 25 de septiembre de 2023, que modifica la Ley 3 de 1995 que establece un régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios.

Luego de la modificación de la Ley 3, el tramo preferencial de los préstamos hipotecarios preferenciales queda de la siguiente manera:

Quiénes pueden beneficiarse

Podrán acogerse a este beneficio los panameños o extranjeros con residencia permanente en Panamá.

Hasta cuándo podrán otorgarse

Los préstamos hipotecarios preferenciales podrán ser otorgados hasta el 31 de diciembre de 2025; sin embargo cuando se trata de vivienda plurifamiliar con valor entre USD120,000.00 hasta USD180,000.00, el beneficio se otorgará hasta 30 de junio de 2024. 

Exenta del impuesto de transferencia de bienes inmuebles

A partir del 1 de julio de 2023, estarán exentas del impuesto a la transferencia de bienes inmuebles la primera operación de venta de viviendas nuevas, cuyos permisos de ocupación fueron expedidos desde el 1 de enero de 2017 hasta el 1 de agosto de 2025.

Extensión del plazo

La Ley 399 extendió el plazo de vigencia para acogerse al régimen de intereses preferenciales hasta el 31 de junio de 2025. Antes de la reforma, el término era hasta el 1 de agosto de 2024.

El beneficio será aplicable para las viviendas cuyo valor registrado oscile entre USD45,000.00 a USD120,000.00 que cuenten con permiso de ocupación desde el 1 de enero de 2017 al 1 de agosto de 2025.

Para las viviendas plurifamiliares, cuyo costo oscile entre los USD120,000.00 a USD180,000.00 que cuenten con permiso de ocupación expedidos desde el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de junio de 2024.

Tomando en cuenta que algunos de los tramos de la ley de interés preferencial vencieron a finales de diciembre de 2022 y otros el 1 de enero de 2023, se hacía necesario que se extendieran los plazos establecidos y así mantener el beneficio para aquellas personas que compraron o van a comprar una vivienda dentro de los rangos establecidos.




Creación de la Dirección de Operaciones y Control Migratorio 2023

migración Panamá

Con la emisión de la Resolución No. 29510 del 4 de septiembre de 2023, se creó la Dirección de Operaciones y Control Migratorio del Servicio Nacional de Migración con la finalidad de garantizar la verificación del cumplimiento de las normas, reglamentos y procedimientos migratorios, para la entrada y salida de personas del país, de manera ordenada y segura.

Entre las funciones de la recién creada Dirección, se encuentran la planificar, coordinar, organizar, y supervisar las operaciones y procedimientos de control migratorio a nivel nacional e internacional de manera segura, dirigiendo el desarrollo de acciones operacionales conjuntas o combinadas.

De igual forma, supervisar que los procedimientos de cada unidad administrativa y operativa de la Dirección, definan los métodos de trabajo más eficientes, que permitan un mejor desempeño de las funciones asignadas.

Otras de las funciones, es la de mantener informado a la Dirección y Subdirección General del SNM del estado del servicio de las operaciones de control migratorio a nivel nacional, así como la de velar por la estricta reserva de la información y confidencialidad en el manejo de documentación.

También deberá coordinar con la Fuerza de Tarea Conjunta Migratoria los análisis de las incidencias delictivas en temas migratorios y sugerir cursos de acción operacional.

Por otro lado, dispone la Resolución que la Dirección de Operaciones y Control Migratorio tendrá funciones operativas específicas y estará adscrita a la Dirección General.

La creación de la Dirección, es otra medida que ha tomado el Gobierno con la finalidad de hacerle frente a la crisis migratoria que nos afecta y de acuerdo con cifras suministradas a la fecha han cruzado la selva del Darién, aproximadamente 350,000 extranjeros, en busca del sueño americano.

Los gobiernos de Panamá, Colombia, Estados Unidos y otros de la región han sostenido encuentro para buscarle una salida a la crisis migratoria, la cual es considerada como un problema de seguridad nacional, ya que el estilo de vida en los poblados originarios donde se reciben a las personas se ha visto afectada. Si bien cada uno de estos extranjeros tienen derecho a migrar, lo deben hacer en forma ordenada y segura, respetando las normas de cada país.




Análisis del IPC Nacional Urbano: Variación del 0.2% entre agosto y julio

Panamá

Descubre las tendencias recientes y el comportamiento del índice de precios en el contexto urbano con relación a julio del mismo año:

  • Aumentos

Los grupos que reflejaron aumentos fueron: Transporte en 1.0%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco; Vivienda, agua, electricidad y gas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Recreación y cultura, todos 0.2%; Restaurantes y hoteles; y Bienes y servicios diversos, ambos 0.1%.

Transporte

Fue por el aumento en tres de sus siete clases, mostrándose la mayor variación en “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 2.9%, por el incremento en el precio del combustible para automóvil (gasolina de 95 octanos) y aceite para motor.

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Se debió al ascenso en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se presentaron en las clases: “Frutas” en 0.9%, “Leche, queso y huevos” 0.7%, por incremento en el precio de leche, huevos y yogur; y “Legumbres-Hortalizas” 0.6%, por el alza en el precio de legumbres. El grupo Bebidas alcohólicas y tabaco mostró aumento en una de sus cuatro clases, “Cerveza” en 0.5%.

Vivienda, agua, electricidad y gas

Se debió al ascenso en dos de sus ocho clases. La clase con mayor variación fue “Gas” 2.2%, por el alza en el precio del tanque de gas de 100 libras.

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar:

 Fue por el incremento en dos de sus once clases, mostrándose la mayor variación en “Reparación de muebles” 2.0%, por el crecimiento en el precio de servicios de mantenimiento de muebles.

Recreación y cultura

El aumento se fijó en tres de sus dieciséis clases, reflejándose la mayor variación en “Paquetes turísticos” 4.5%.

Restaurantes y hoteles

Mostró incremento en una de sus dos clases, “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.1%, por aumento en el precio de comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, y bebidas alcohólicas fuera del hogar.

Bienes y servicios diversos

El ascenso se vio reflejado en tres de sus diez clases: “Joyería, relojes de pared y relojes de pulsera” en 0.2%, por el alza en el precio de joyas.

Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal”, ambos 0.1%. El aumento en “Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales” fue por el incremento en el precio de servicios para el cuidado personal; y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” principalmente por el alza en el precio de otros productos para el cuidado personal.

Salud

Se presentó una leve disminución.

Educación

Se mantuvo sin variación.

  • Disminución

Los grupos que presentaron una disminución fueron Prendas de vestir y calzado en 0.3%; y Comunicaciones 0.1%.

Prendas de vestir y calzado

Obedeció a la baja en dos de sus cuatro clases: “Zapatos y otros calzados” en 0.5%, por la disminución en el precio de zapatillas y sandalias de niña; zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; y “Prendas de vestir” 0.4%, por la baja en el precio de prendas de vestir y ropa para bebé.

Comunicaciones

El descenso mostrado en el grupo Comunicaciones fue por la baja en una de sus dos clases, “Equipo telefónico” 1.1%.

  • Variación interanual del IPC Nacional Urbano (agosto de 2023 respecto a agosto de 2022):

El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 2.2%.

Aumentos

Los grupos que mostraron aumentos fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas 9.6%; Transporte 3.7%; Educación 3.7%; Bienes y servicios diversos 3.4%; Bebidas alcohólicas y tabaco 3.3%; Restaurantes y hoteles 2.1%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas 2.0%.

Disminución

Los grupos que registraron disminuciones fueron: Salud 2.2%; Prendas de vestir y calzado 1.6%; Comunicaciones 0.6%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.5%; y Recreación y cultura 0.3%.

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de agosto de 2023:

Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.




Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) junio 2023 (E)

Índice económico

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), ha dado a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en la serie original, registró en el mes de junio de 2023, una variación de 7.35% al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual); resultado que es menor al 11.85% registrado doce meses atrás.

La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual de 8.80% en junio de 2023. El IMAE acumulado, de enero a junio de 2023, mostró un aumento de 7.83% al compararlo con igual período del 2022.

Variaciones Positivas

A nivel interanual (junio 2023-22), las actividades económicas que mostraron variaciones positivas fueron:

Construcción:

Por la ejecución de inversiones en obras de infraestructura del sector público y privado. Los indicadores vinculados a la actividad como la producción de concreto premezclado y cemento registraron un buen desempeño.

Actividad pesquera:

Mostró una mayor captura en el pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) orientados a la exportación.

Servicios de diversión y esparcimiento:

Principalmente, por los ingresos de los juegos de suerte y azar como: Los casinos, venta de los sorteos de la lotería y apuestas a través de Internet, que fueron un factor importante en la evolución de esta actividad.

Producción industrial manufacturera:

Por el crecimiento en algunas actividades dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, como la producción de carne porcina y las bebidas gaseosas.

Servicios brindados por los hoteles y restaurantes:

Debido a la mayor entrada de turistas y excursionistas, así como a los gastos en que incurren los visitantes durante su estadía en el país.

Categoría de electricidad y agua:

Por la generación de energía térmica, el consumo y la facturación de agua potable.

Intermediación financiera:

Favorecida por los servicios financieros brindados, al igual que las primas que se emitieron para la actividad aseguradora.

Sector agropecuario, en rubros como:

Cultivo de banano y la cría de ganado porcino.

Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones:

Debido a los ingresos por peaje del Canal, el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, el transporte aéreo y las telecomunicaciones. La actividad comercial beneficiada por la venta de combustible, los autos nuevos inscritos en el registro vehicular y la reexportación en toneladas métricas en la Zona Libre de Colón.

Otras actividades que presentaron tasas positivas fueron:

Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, los servicios domésticos en hogares privados y el servicio de salud privada.

Actividades que presentaron disminuciones estuvieron:

La explotación de minas y canteras por la baja en la exportación de mineral de cobre y sus concentrados a los diferentes mercados internacionales.

En el sector agropecuario, las actividades como: Piña, la cría de ganado vacuno y la producción de leche natural. Igualmente, la generación de energía hidráulica y el movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional.




Guía técnica de la Conciliación Express

Conciliación Express

En el año 2015 la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) creó el programa llamado Concilia Express, como un método alterno de solución de controversias, el cual busca solucionar el conflicto que se suscite entre los consumidores y los proveedores adscritos al programa Agente Económico Responsable (AER), de manera rápida y efectiva.

Estamos hablando de una conciliación inmediata, por medio de plataformas digitales, la cual es realizada por un funcionario de la ACODECO, desde el momento en que es presentado el reclamo por el consumidor (en sitio), buscando la mejor solución para ambas partes.

Dentro de las ventajas de este programa, podemos mencionar que se traduce en un ahorro, dado que se acortan los tiempos para resolver las controversias que se presenten, en estos casos, si el consumidor acepta el ofrecimiento que le hace el agente económico, queda conciliado exitosamente la solución. De no darse un acuerdo, porque el consumidor no acepta el ofrecimiento, el trámite deberá seguir su curso en la ACODECO.

Cabe mencionar que el programa de AER, fue creado por la ACODECO como un programa de responsabilidad social empresarial en materia de consumo, como una alternativa que permitirá a los agentes económicos afiliados al programa, la posibilidad de atender de forma adecuada, inmediata y con la vigilancia y orientación de la Autoridad, las quejas que presenten los consumidores dentro de sus locales comerciales, las cuales se deberán resolver apegadas siempre a las normas de protección al consumidor, así como a la equidad y las buenas costumbres.

Tomando en consideración estos elementos la ACODECO, mediante Resolución No. A-016-2023 de 28 de junio de 2023 y publicada en la Gaceta Oficial 29863 de 7 de septiembre de 2023, establece la “Guía Técnica para el Programa CONCILIA EXPRESS”.

La Guía dentro de los propósitos de la misma reitera que la Conciliación Express es un método alterno de solución menores a través del cual ACODECO, busca resolver el conflicto suscitado entre los consumidores y los agentes económicos adscrito al programa AER mediante el empleo de plataformas digitales, buscando la mejor solución para ambas partes, desde el momento en que el consumidor concurre al establecimiento comercial o local del agente económico solicitando respuesta a su

problemática, siempre con compromiso, transparencia, eficacia e intervención de la Autoridad.

Por otro lado, se ha dispuesto que los AER deberán designar un enlace, para atender el programa «CONCILIA EXPRESS», para lo cual proporcionará las generales de la persona, el nombre, cargo, correo electrónico y el número telefónico, para que se contacte con el funcionario de la Unidad de AER e informar de la reclamación presentada por el consumidor. Se entenderá que dicho número telefónico y contacto está destinado a coordinar el programa «CONCILIA EXPRESS».

A su vez, el programa AER, tiene como prioridad que se logren acuerdos amigables, tal como lo establece la ley, sobre las reclamaciones que se presenten, en especial las que se reciban «in situ» (locales comerciales), sin perjuicio del derecho que tiene el consumidor de presentar las quejas o reclamos por la vía administrativa que contempla la ley.

En conclusión la Guía comentada, viene a robustecer el programa de la conciliación rápida, la que ha tenido buena aceptación, dado que conforme con datos suministrados por la ACODECO desde la creación de este programa se han atendido aproximadamente 3,029 reclamaciones de los consumidores por una cuantía total de $1,901,108.86.

No obstante, tendremos que esperar hasta el 8 de octubre de 2023, fecha en que entrara a regir la Resolución comentada, para hacer uso de las Guías en comento.