Panamá en la Copa América: Un equipo que se ha renovado y una oportunidad de Oro

Panama Colombia

Creo que el próximo sábado 6 de julio será recordado como memorable para los aficionados del Fútbol de Panamá, Centroamérica y el Caribe.

Independientemente del resultado que tengamos frente a Colombia, el solo hecho de haber pasado la primera etapa del torneo con seis (6) puntos y haber dejado atrás a equipos tradicionales como Estados Unidos, México y Costa Rica, no es una cuestión de suerte como en la lotería, sino de una circunstancia relevante cuál es el hecho cierto que este torneo está organizado por la CONMEBOL y no por la CONCACAF.

Aún cuando los partidos se llevan a cabo en territorio norteamericano, es evidente que el arbitraje y la aplicación del VAR han permitido que el desarrollo de los partidos y la gobernanza de los árbitros no haya sido incidido por los intereses mercantiles de asistencia a los estadios.

También es necesario ponderar que la participación de equipos sudamericanos de la talla de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, han tenido un efecto de atraer a los simpatizantes de estos países que han respaldado a sus equipos y por lo tanto, no se ha dependido del caudal tradicional de los dos países ya mencionados.

Los resultados de los últimos partidos entre Brasil vs Colombia, y Estados Unidos vs Uruguay, le permiten ahora a nuestro país batirse con el equipo colombiano que ha tenido una excelente presentación en el torneo.

Sabido es que en el equipo panameño se ha producido una circunstancia inesperada, pues varios de los titulares del equipo por distintas circunstancias no podrán salir como titulares; pero eso no será óbice para defender el tricolor nacional.

Debe destacarse la coincidencia de tener un equipo cuyos integrantes militan en el extranjero y un Director Técnico que ha logrado un espíritu de cuerpo que ha elevado el nivel de algunos Jóvenes que aún cuando no tienen una trayectoria prolongada, han enfrentado los partidos con mucha pericia y serenidad.

Desconozco cuál será la estrategia que presentará el equipo, pero independientemente de este aspecto, será un gran aprendizaje y una oportunidad para que el equipo Nacional sea visto por una audiencia latinoamericana y de otros continentes con posibilidades de incorporarse a otros equipos.

La suerte está echada, los jugadores están concentrados, la cancha es igual para ambos equipos y el resultado será consecuencia directa de lo que podamos hacer y del respaldo que la afición panameña, muy numerosa, por cierto, les brinde a nuestros jóvenes, en el estadio y desde nuestro país de manera que tengan una inspiración fuerte y una decisión inquebrantable de hacer lo mejor que se pueda en las circunstancias que se presenten.

Les deseamos la mejor de las suertes.

Amanecerá y veremos…




Fútbol en Panamá: Es un deporte de exportación

Copa América

La Copa América comienza hoy y se jugará en Estados Unidos entre el 20 de junio y el 14 de julio del presente año. El equipo panameño, compuesto por una mezcla de juventud y experiencia, ha demostrado su capacidad para brillar en los momentos más importantes.

Se trata de una plaza de extraordinario crecimiento en este deporte y de gran cercanía para nuestro país.

Veamos un dato, el director técnico Thomas Christiansen ha definido la lista de 26 jugadores que estarán disponibles para la Copa América. A continuación, presentamos a algunos de los jugadores que dejarán su huella en esta Copa América 2024 y los clubes en los que militan actualmente en el exterior:

Arqueros:

  • Orlando Mosquera (Maccabi Tel-Aviv en Israel)
  • Luis Mejía (Club Nacional en Uruguay)
  • César Samudio (CD Marathón en Honduras)

Defensas:

  • Eduardo Anderson (Deportivo Saprissa en Costa Rica)
  • José Córdoba (Norwich en Inglaterra)
  • Eric Davis (FC Kosice en Eslovaquia)
  • Iván Anderson (Fortaleza en Colombia)
  • Michael Murillo (Olympique Marsella en Francia)
  • César Blackman (Slovan Bratislava en Eslovaquia)
  • Edgardo Fariña (Municipal en Guatemala)
  • Roderick Miller (Turan Toruz IK en Azerbaiyán)
  • Omar Valencia (NY Red Bulls en Estados Unidos)

Volantes:

  • Aníbal Godoy (Nashville SC en Estados Unidos)
  • Adalberto Carrasquilla (Houston Dynamo en Estados Unidos)
  • Cristian Martínez (Al-Jandal SC en Arabia Saudita)
  • José Luis Rodríguez (FC Famalicão en Portugal)
  • Édgar Bárcenas (Mazatlán FC en México)
  • Jovani Welch (Académico Viseu FC en Portugal)
  • Carlos Harvey (Minnesota United en Estados Unidos)
  • Abdiel Ayarza (Cienciano en Perú)
  • César Yanis (AD San Carlos en Costa Rica)
  • Kahiser Lenis (Jaguares de Córdoba en Colombia)

Delanteros:

  • Ismael Díaz (Universidad Católica en Ecuador)
  • José Fajardo (Universidad Católica en Ecuador)
  • Eduardo Guerrero (FC Zoryá Lugansk en Ucrania)

La fanaticada del fútbol panameño espera que la participación de estas estrellas demuestre al mundo que Panamá no solo puede competir, sino también sobresalir en el escenario internacional.

Queremos resaltar en esta breve reflexión el progreso personal que han experimentado tanto los jugadores como sus familias. Gracias al deporte, han tenido la oportunidad de vivir experiencias personales y profesionales, aprender de otros países y culturas, y alcanzar un ascenso social significativo.

Ello significa que estos atletas constituyen una representación de nuestro país de nivel superior y que debe servir como un ejemplo para nuestras entidades públicas y deportivas en el sentido de brindar un apoyo permanente a todas las disciplinas, ya que se trata de un patrimonio nacional que tiene transcendencias a nivel continental y potencialmente a nivel mundial.

Estaremos atentos a los partidos que se llevarán a cabo a partir del domingo. Sabemos que serán desafíos difíciles por la calidad de los rivales, pero debemos recordar que ya hemos estado en un Mundial. Cada competencia de este nivel se convierte en una vitrina para que nuestros deportistas mejoren su calidad y rendimiento, y para que puedan conocer a las grandes figuras de este deporte, el cual es el más apreciado en el mundo.

Amanecerá y veremos…




Elecciones en el parlamento europeo: Muchas sorpresas

Parlamento Europeo

El domingo, se llevaron a cabo elecciones en 27 países de la Unión Europea con resultados de mucho impacto, a saber:

  1. En el caso de Francia, el gobierno del presidente Macron, sufrió una derrota aplastante por parte de los partidos de derecha, que lo ha obligado a convocar de inmediato elecciones para la Asamblea Legislativa Francesa que se celebrarán en dos fechas, 30 de junio y 7 de julio.
  2. En España, el partido popular de oposición, ha tenido un importante éxito que se suma al voto favorable que han recibido los partidos populares en toda Europa y por lo tanto, se debilita el gobierno español que lidera Pedro Sánchez.
  3. En Italia, el partido de ultra derecha de la primera ministra Giorgia Meloni se ha convertido en una fuerza de mucho impacto en Europa y también, se consolida como la principal fuerza interna de Italia.
  4. En Alemania, el partido ultra derechista “AfD”, también resultó favorecido mientras la coalición gobernante del Canciller Scholz fue relegado casi a un tercer puesto.
  5. En otros países como Chipre, Grecia, Países Bajos y Austria, también han salido triunfadoras las tendencias de derecha y ultra derecha.
  6. ¿Cuál es el futuro de Ursula Gertrud von der Leyen? Si bien, su coalición de partidos populares ha triunfado, es incierto su futuro, que se va a definir el próximo mes de julio.

Tendrá que utilizar todas las herramientas políticas, ya que sus aliados tradicionales, entre los que destacan los Verdes, no han obtenido buenos resultados y el bloque de ultraderecha que tiene como portaestandartes a Orbán de Hungría y Meloni en Italia que no son santos de su devoción.

¿Cuáles son las razones que han producido estos resultados electorales?

  • Rechazo a las políticas de tolerancia a la masiva migración.

En Europa hay países como Francia, España, Italia, Bélgica, Países Bajos y Alemania, los ciudadanos nativos se sienten invadidos por la llegada permanente de inmigrantes que están colmando las capacidades de asistencia y creando una incomodidad manifiesta.

  • El islam como religión que genera conflictos en Europa.

Las practicas religiosas y la proliferación de nacimientos de esos núcleos familiares islámicos, también es una circunstancia presente en Europa que con mucha frecuencia provoca enfrentamientos, violencia, asesinatos en las distintas ciudades europeas amenazando el orden público.

En algunos países los gobiernos de turno, están concediendo la ciudadanía a los grupos de inmigrantes por razones estrictamente inmigrantes y por tanto, los propios europeos sienten gran indignación por este truco político.

  • La debilidad económica de Europa

Europa se ha debilitado por varias razones entre las cuales destaca la guerra de Rusia con Ucrania que le ha exigido una inversión extraordinaria en gastos de defensa, préstamos y donaciones a Ucrania para que se defienda. También, las sanciones a Rusia han eliminado este comercio reciproco que existía y por lo tanto, los resultados económicos de Europa han sido muy negativos.

Finalmente, países como China e India están tomando ventajas del comercio con Rusia para fortalecer su actividad económica y financiera relegando a Europa.

Queda en evidencia entonces la importancia universal de permitir que los ciudadanos ejerzan la libertad de votar y que los resultados se conozcan, el mismo día de las elecciones.

Amanecerá y veremos…




La voz del pueblo es la voz de Dios

Cuando solo quedan tres días para el inicio de las elecciones nacionales para Presidente, Diputados, Alcaldes y Representantes de Corregimientos, la ciudadanía que puede ejercer este sagrado derecho constitucional se encuentra esperando un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia que debe resolver una demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra una Resolución del Tribunal Electoral que ha habilitado al abogado Jose Raúl Mulino para que sea el candidato presidencial de dos partidos políticos.

Es evidente que se trata de un hecho perturbador dentro de este proceso electoral, porque independientemente de las preferencias políticas de cada uno de los ciudadanos, es cierto que por lo menos en el papel, se tiene una lista de ocho candidatos.

No es el motivo de este escrito adentrarme en temas constitucionales, que no son parte de mi especialidad, pero lo que si llama la atención de propios y extraños es que esta acción de inconstitucionalidad coloque en entre dicho un derecho universalmente admitido, en el mundo democrático, en el sentido de permitir a los electores, escoger a las personas que deben ejercer la función más importante en un Estado de Derecho, es decir, la Presidencia de la República.

Recuerdo una frase del expresidente ya fallecido, Guillermo Endara Galimani, que reza “el mundo nos mira” y aunque somos un pequeño país, tenemos una trayectoria de más de treinta años en los cuales nos hemos distinguido por la alternabilidad en el poder, la certeza del resultado de las elecciones y la ejecución de los procesos electorales, respetando el ejercicio de uno de los derechos de mayor importancia en la democracia.

Por ello entonces, no nos puede sorprender que desde la BBC Mundo se haya dedicado un artículo el 30 de abril, reproducido por el diario La Nación de Argentina, en el que se pondera ampliamente las particularidades de nuestra economía y en especial, la importancia del Canal de Panamá. Ademas, destacando que el comercio y la construcción son las mayores fuentes de riquezas del país.

En cuanto a las debilidades, la desigualdad y la inhabilidad del Estado para convertir esta riqueza en mayor bienestar y empleo.

Al mismo tiempo hoy a las 3 p.m. en Washington se discutirán las elecciones en Panamá con la participación de Standard & Poor’s que mantiene a Panamá con grado de inversión.

Por eso, es que me sorprende que determinados grupos pretendan imponer una tesis de un árbitro externo a la ciudadanía para establecer quienes son los candidatos en un torneo que a diferencia de los anteriores se ha caracterizado por un número de representantes de partidos políticos e independientes.

Quiero terminar esta reflexión invitando a nuestros lectores a revisar con detenimiento un reciente artículo publicado por nuestro maestro en el tema político, Rafael Fernandez Lara, denominado “Rememoración de los grupos de choque en nuestra política nacional”.

Amanecerá y veremos…




DGI deroga las resoluciones que designaban a funcionarios de instrucción para investigar la evasión y la defraudación

DGI Deroga Ley

Luego de nuestra Actualidad del pasado 20 de febrero concerniente a la expedición de varias resoluciones emitidas por la DGI en las que se designaron funcionarios de instrucción para acometer los temas mencionados en la referencia, ahora nos toca indicarles a los lectores que mediante Resolución 201-1160 de 26 de febrero del año en curso publicada en la Gaceta Oficial del pasado 29 de febrero, en la parte pertinente, se ha resuelto derogar tales actos administrativos.

En la parte motiva el Director de la DGI se refiere al Decreto de Gabinete 109 de 7 de mayo de 1970 y su modificación que aborda las facultades que tiene en la vía administrativa, el Director General de Ingresos y que estas amplias facultades pueden delegarse; sin embargo, el propio funcionario concluye que por razones operativas se considera pertinente la derogatoria de estas resoluciones que solo tuvieron vigencia unos cuantos días.

Ahora bien, el Decreto de Gabinete 109 del 70 es una disposición que está inspirada en facultades que en su oportunidad se arbitraron durante el periodo en que no existía un Órgano Legislativo y correspondía al periodo del Gobierno Militar que fue superado particularmente después de 1989.

Algunas de las normas de este Decreto 109 del 70, como aquella que facultaba al Director General de Ingresos a interpretar las normas tributarias fue declarada inconstitucional.

Esa misma suerte corrió un artículo del Decreto 109 del 70 que establecía la interpretación económica de las normas tributarias y fue derogado.

Pero más allá de estas circunstancias, en este momento existen herramientas tecnológicas suficientemente idóneas para que la Administración Tributaria no tenga que descansar en uso de procedimientos como cateos, secuestros y el porte de armas, medidas que fueron utilizadas in illo tempore de la dictadura.

Consideramos muy loable esta derogatoria y así mismo opinamos que se hace ineludible acometer reformas estructurales de alto calado al sistema tributario panameño para que la relación entre Fisco y contribuyentes se caracterice por la eficiencia, eficacia, rentabilidad y materialidad sin afectar la seguridad jurídica.




Como impactan los debates presidenciales a los electores

Debate Presidencial Panamá

El lunes pasado se llevó a cabo el primer debate televisado a los 7 candidatos presidenciales que han de enfrentarse el próximo 5 de mayo.

Vale la pena destacar que el formato y el alcance tan amplio de las preguntas, permitía a los candidatos eludir el foco central y por lo tanto, en el tiempo que se les asignó a cada candidato no había posibilidad alguna de contar con una respuesta acorde a la gravedad de la situación que enfrenta el país.

Como si ello no fuera suficiente, también se le facilitaba a cada candidato escoger de tiempo en tiempo al contendor y por ende, casi que se produce un dialogo de “yo con yo”.

La audiencia ansiosa de tener una especie de acciones concretas, observó que con el avance del programa se aumentaba el laberinto interminable y por ende, terminó frustrada.

Los temas de largo aliento no fueron expuestos y mucho menos se tiene certeza de la verdadera capacidad y voluntad de hacerle frente a los temas cruciales que el país necesita abordar.

Otro aspecto que hay que considerar para no tener esperanzas sobre quien será la persona que los votantes escogerán para presidentes, radica en un hecho cierto concerniente a los circuitos donde existe la mayor cantidad de electores, a saber:

  • Provincia de Panamá:
  • Circuito 8-2 (San Miguelito): 251,303 electores;
  • Circuito 8-6 (Las Garzas, 24 de Diciembre, Tocumen, Pacora, Pedregal, Las Mañanitas y San Martín): 236,093 electores;
  • Circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Rio Abajo y San Francisco): 168,624 votantes;
  • Circuito 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, San Felipe y Santa Ana): 167,207 votantes;
  • Circuito 8-5 (Alcalde Diaz, Caimitillo, Chilibre, Las Cumbres Y Ernesto Córdoba): 152,482 votantes.

  • Provincia de Panamá Oeste:
  • Circuito 13-1 (Arraiján): 191,551 electores;
  • Circuito 13-4 (La Chorrera): 159,092 votantes.

  • Provincia de Colón:
  • Circuito 3-1: 173,829 electores.

  • Provincia de Bocas Del Toro:
  • Circuito 1-1: 108,849 electores.

  • Provincia de Chiriquí:
  • Circuito 4-1 (David): 128,170 votantes.

Sin entrar a determinar quien fue el ganador de este primer debate, lo cierto es que la ciudadanía parece estar inconforme y sin tener elementos de fondo para decidir al día de hoy a quien escogerá el 5 de mayo, no creo que exista una apatía, pero todavía no hay una sintonía.

Resta entonces que se hagan correctivos urgentes que identifiquen los temas de mayor impacto para los votantes, le permitan a cada candidato plantear en cada tema, ¿Como resolverán las carencias del país? y, que tengan suficiente tiempo para que la audiencia escuche serenamente la propuesta y la compare entre los 8 candidatos que se deben examinar antes de la elección.

Un aspecto crucial que debe tener en cuenta el votante es que al existir una gran fragmentación del voto, quien resulte electo, no contará con una mayoría suficiente para poder gobernar con un solo partido o movimiento independiente y por ende, se requerirá de acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder gobernar.

La experiencia que se está viviendo en Argentina demuestra que solo a través de los consensos nacionales se puede gobernar.

Amanecerá y veremos…




Estonia: Una estrella de las pruebas PISA, ejemplo a seguir

En el editorial del diario ABC de España, aparece un extracto de una entrevista de la Ministra de Educación de Estonia Kristina Kallas, donde se destacan las claves del éxito escolar que este país que acaba de obtener el tercer mejor desempeño para los alumnos de 15 años de todos los países en el informe PISA 2022. En realidad, son sencillos pero consistentes. Veamos:

  1. La inversión en educación no es excepcional.
  2. El nivel preescolar no es obligatorio, pero la mayoría de los niños asisten a él y tiene una misión educativa y un horario de lunes a viernes.
  3. Cuando los estudiantes comienzan la escuela a la edad de 7 años son capaces de leer, por lo general.
  4. La mayoría de las escuelas primarias y secundarias son municipales.
  5. El arte, la música, la artesanía y la economía doméstica son obligatorias.
  6. Las escuelas reciben su asignación para sus gastos, pero además los padres pueden aportar recursos hasta cierto nivel. Se denominan escuelas concertadas y pueden tener una educación especial con pedagogía diferente y son apreciadas por obtener alternativas. Algunas están dirigidas a estudiantes que necesitan un ambiente tranquilo.
  7. Los institutos de bachillerato y las escuelas de formación profesional pueden ser tanto municipales como estatales.
  8. Todo lo que el profesor pueda decidir, se le permite, como la compra de libros.
  9. Hay pruebas diagnósticas después de cuarto y séptimo grado que son utilizadas por la propia escuela para ver si han mejorado.
  10. Los exámenes nacionales se aplican después del noveno grado y son obligatorios e incluyen el idioma estonio, las matemáticas y una asignación de lectura al estudiante que puede ser, por ejemplo: inglés, física o historia.
  11. Después del bachillerato hay una reválida que es la base para la admisión a la universidad.
  12. En el ámbito de la formación profesional, el país ha emprendido una reforma para mejorar los conocimientos de los estudiantes elevando la escolaridad obligatoria a los 8 años, estableciendo un año sabático para llenar el vacío que puede haber aparecido en el conocimiento del estudiante antes de que continúe sus estudios, particularmente en la elección de la carrera.
  13. Fortalecer el dominio del idioma estonio.
  14. Estonia está invirtiendo en la formación de sus docentes y al mismo tiempo utilizando la inteligencia artificial para liberarlos de las tareas rutinarias.
  15. Antes de la pandemia los docentes llevaban 5 años recibiendo formación en materia de aprendizaje digital y pudieron cambiar fácilmente a esta modalidad durante los 3 meses que las escuelas estuvieron cerradas.
  16. Estonia está utilizando la inteligencia artificial, los maestros asistentes y dando lecciones adicionales en la escuela para lograr la educación más eficaz posible.
  17. El lema del sistema educativo es “apunta alto, trabaja duro” y requiere que los padres apoyen el aprendizaje de sus hijos.
  18. En la formación de los docentes los futuros profesores empiezan con al menos tres años de formación académica básica en sus asignaturas de enseñanzas, seguidos de una preparación pedagógica que incluye Didáctica y Psicología del Desarrollo.
  19. Una gran parte del presupuesto de educación se gasta en nuevos edificios escolares.
  20. El respeto por la educación está ligado a la historia del país, ser maestro ha sido visto históricamente como una contribución a la Nación.

Finalmente, hay mucho que aprender de este remoto país en donde la educación en verdad es una estrella y no una falacia.  




Contrato minero es declarado inconstitucional – primera parte

contrato minero inconstitucional

En el día de ayer el Pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 406 de 20 de octubre de 2023 que aprobó el Contrato de Concesión Minera celebrado entre EL ESTADO y la sociedad MINERA PANAMÁ, S.A.

De esta manera, resolvió una demanda interpuesta por Juan Ramón Sevillano y el fallo fue aprobado por unanimidad.

Si bien es cierto, que la demanda sólo se refería al artículo 1 de la Ley, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de toda la Ley que cuenta con 4 artículos.

En la primera parte del fallo, el Pleno revisó todos los argumentos a favor y en contra de la declaratoria de inconstitucionalidad y también expuso de manera sumaria cada uno de los planteamientos de más de 60 abogados que participaron en esta controversia constitucional.

El fallo que consta de 234 fojas, analiza los temas centrales de la controversia de los cuales podemos destacar los siguientes:

1.       Ausencia de una licitación pública para la adjudicación de esta concesión.

2.       Cláusulas exorbitantes a favor de la empresa minera, algunas de las cuales requerían de la aplicación de normas legales o reglamentarias que no se incorporaron al Contrato.

3.       Violación a normas jurídicas y Tratados sobre el tema ambiental, especialmente en cuanto a la protección al entorno en donde se ubica la mina (calidad y dotación de agua, posibilidades de contaminación).

4.       Estudio de un Impacto Ambiental actualizado (la empresa tiene un Estudio de Impacto Ambiental del año 2011).

5.       La falta de una consulta amplia a la comunidad sobre los alcances del contrato, especialmente cuando el contrato se discutió en segundo debate en la Asamblea.

6.       La existencia de una sentencia previa de la Corte Suprema de Justicia donde se había declarado la inconstitucionalidad de otro contrato que, aunque no era igual al que se encuentra contemplado en la Ley 406, tenía mucha similitud con el contrato actual.

El pleno de la Corte Suprema de Justicia también se refirió al posible escenario de un arbitraje internacional y manifestó que para que la empresa pueda reclamar algún tipo de compensación tiene que demostrar que ha actuado de buena fe y bajo el principio de manos limpias, es decir que no ha obtenido beneficios que contraríen las normas legales y constitucionales vigentes en Panamá.

Nosotros haremos una nueva entrega a nuestros lectores sobre este fallo, un desarrollo más amplio de los temas aquí contemplados.




Una ausencia colectiva que se erigirá en delito de lesa patria

Panamá

El pasado jueves 16 de noviembre a las 7:30 de la noche, el Presidente de la República habló al país para solicitar a la ciudadanía que se permitiera a la Corte Suprema de Justicia resolver la controversia sobre la Ley que aprobó el contrato con Minera Panamá.

Al mismo tiempo, informó que tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional estaban adelantando los trámites para judicializar y aprender a aquellas personas que habían causado graves daños a la propiedad pública y privada, al mismo tiempo que se dedicaban a interrumpir el libre tránsito en distintos puntos de la geografía nacional.

Mencionó las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro como sitios donde la población permanecía secuestrada y también hizo referencia a las pérdidas sufridas por los estudiantes, enfermos, pérdida de productos, afectaciones al turismo y secuelas en todo el tejido social.

Por aproximadamente 24 horas, el país sintió una especie de esperanza que en efecto, estas explicaciones y advertencias del mandatario se harían efectivas y consecuentemente se podría reactivar la vida normal en el país.

Hoy nuevamente nos encontramos con una total incertidumbre ante la total y absoluta inactividad de la Autoridad Pública, llámese Ministerio de Seguridad, Policía Nacional, Ministerio Público y por ende, los estudiantes no han podido asistir a las clases, se siguen perdiendo las citas médicas, los dueños de micro y pequeños establecimientos de alimentos siguen cerrados, las vías principales en el país están cerradas y en la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro falta poco para que se produzca una desgracia.

El Presidente y su gabinete no aparecen en la escena, están en su laberinto y las autoridades que deben preservar el orden público ahora amenazan directamente a las víctimas con llevarlos a la cárcel, si se les ocurre tomar la justicia por las manos y levantar por la fuerza todos estos retenes vergonzosos para un país en donde, según la Constitución y la ley, es prohibido impedir el libre tránsito.

No hay duda de que estamos a un centímetro de una anarquía total, debido al abandono irresponsable por parte de las autoridades constituidas en sus obligaciones principales e ineludibles.

No hay ninguna justificación para este caos y más temprano que tarde, todos los que según la ley detentan esta responsabilidad tendrán que hacerle frente de manera personal, a su total abandono de sus deberes y en particular si como consecuencia del hartazgo de la sociedad, se producen desenlaces que afecten la vida de nacionales y extranjeros que han tenido un exceso de paciencia para resistir lo que es a todas luces intolerable.

Después no digan que no recibieron el apoyo de la ciudadanía, el ruego de las entidades cívicas y gremiales que a través de distintos medios han intentado que cumplan con su deber.

Amanecerá y veremos…




Milei o Massa ¿Por quién se decidirán los argentinos?

elecciones Argentina

Mañana se celebran las elecciones presidenciales en Argentina, en segunda vuelta, y luego de un prolongado proceso electoral que, a diferencia con nuestro país, se inicia con unas elecciones primarias, obligatorias, para escoger los candidatos y luego una elección general en la que se requiere una mayoría de 50% de los votos para lograr la investidura en primera vuelta; y en caso contrario, como ocurrirá mañana, en segunda vuelta se escoge finalmente al Presidente de la Nación.

Antes de las primarias, solo se vislumbraban dos candidatos que a su vez representaban a las fuerzas políticas tradicionales:

Sergio Massa de Unión por la Patria, representante del gobierno actual integrado por partidos de tradición peronista y con influencias de la familia Kirchner de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y Juntos por el Cambio representando a los seguidores de Mauricio Macri, quien desistió a su candidatura y fue representado después de las primarias por  Patricia Bullrich, pero como se dice en el argot hípico “se coló por los palos” un candidato disruptivo, líder de un partido de ultraderecha,  denominado “ Los Libertarios”, el economista Javier Milei, conocido también como el «Peluca Milei” por su profusa cabellera.

Pues bien, en las primarias salió vencedor “El Gallo Tapao” Milei y quedó en segundo lugar Sergio Massa.

Luego en la primera vuelta, que ocurrió hace un mes, “se viró la tortilla” y ganó Sergio Massa, seguido por Javier Milei y en tercer lugar arribó Patricia Bullrich, que también representa a una derecha moderada, del ala de Macri.

En este interregno, las fuerzas políticas del Macrismo, han pactado con los libertarios y llegarán juntos a esta segunda vuelta.

Ahora bien, resulta que Massa obtuvo en la primera vuelta un porcentaje de votos que alcanza más del 5% por encima de Milei y por ende, la elección tiene matices muy especiales porque hay otra característica única de este sistema electoral que obliga a los candidatos a participar en debates; que tiene una regla muy importante, que consiste en debates públicos con reglas muy estrictas en cuanto a la intervención de cada candidato, la posibilidad de réplicas con un estilo directo como sí se tratara de un contrainterrogatorio, con un espectro que va desde la economía, la seguridad, el empleo, los derechos humanos, las relaciones internacionales y hasta aspectos personales, íntimos de cada candidato.

Precisamente en el caso del candidato derechista, libertario, disruptivo, economista, sus opositores lo han llamado “El loco Milei” porque en su campaña presidencial se armó de una motosierra y prometió que iba a acabar de una vez por todas, con el tamaño del Estado, la corrupción, el Banco Central, los subsidios, la impunidad, los negociados, los cuales denominó con el nombre de “La Casta”.

No ha escapado a su propuesta la oferta de eliminar el peso argentino y reemplazarlo por el dólar norteamericano, lo cual le ha atraído el entusiasmo de los jóvenes, las amas de casa, los empresarios y todos los que han vivido el derrumbe de la economía argentina, la inflación que pasa de 100% en un año, los distintos tipos de cambio, entre el peso y el dólar, las restricciones para adquirir bienes y servicios de origen extranjero, el infierno tributario y las carencias en cuanto a la salud, la seguridad y las pensiones de jubilación.

Ahora bien, el gobierno actual ha multiplicado los subsidios como para tratar de mitigar la percepción general de un país sobreendeudado, una deuda pública que constituye un lastre, una corrupción en ascenso y una educación que cada día aleja a los estudiantes argentinos que requieren de la educación pública de las herramientas básicas para insertarse en los mercados mundiales, y por ello se ha incrementado la salida de talento argentino hacia Estados Unidos, Europa y otras naciones.

Desde el punto de vista estrictamente político, Massa tiene una gran experiencia pues ha servido por más de 30 años en el gobierno, mientras que Milei es un analista frío que le dice a la ciudadanía cuáles serían las consecuencias de mantener un sistema político y económico que ha fracasado totalmente.

Por tanto, podríamos decir de una manera simplista que las fortalezas de Massa, están precisamente en ese árbol frondoso de los empleados públicos, de los sindicatos allegados al gobierno actual, de los desempleados que son beneficiarios de los múltiples subsidios y de quienes dependen los negocios con el Estado.

Los que votarían por Milei serían los estudiantes, los profesionales, los micro, medianos empresarios, los independientes, los innovadores, los que están perdiendo oportunidades de crecimiento, los que están hartos de un sistema tributario confiscatorio, los que no se han enriquecido con negocios del gobierno, los que no creen en el sobredimensionamiento del Estado, los que están perdiendo su capacidad de consumo de la canasta de alimentos, los que rechazan la presión del gobierno sobre el Órgano judicial, los que no se sienten seguros cuando salen de sus casas y son asaltados por los delincuentes, los que han perdido sus ahorros y los que piensan que la deuda pública los está asfixiando y no le permite trabajar en el campo y no les permite tener una rentabilidad por sus actividades agropecuarias e industriales, y aquellos que no pueden comprar y pagar en el exterior porque el Banco Central no cuenta con las divisas para hacerle frente al endeudamiento privado.

 También se agregan a esta larga lista, los simpatizantes de la tendencia de Mauricio Macri, que como lo ha indicado su candidata, Patricia Bullrich, “Apoyo a Javier Milei por patriotismo”.

 No es ocioso que nosotros le dediquemos están reflexiones a una elección de un país lejano que no tiene muchas coincidencias como el nuestro; pero, después de los acontecimientos que hemos vivido en los últimos 28 días que nos ha permitido ver y oír las manifestaciones cívicas de la ciudadanía vis a vis la destrucción y ataque a los ciudadanos a los bienes públicos y privados por parte de una izquierda resentida y que desea destruir el Estado de Derecho y la convivencia pacífica de la sociedad panameña.

 En la democracia, se escucha la voz de los ciudadanos, los cuales toman decisiones de gran impacto para sus vidas y por ello, todos los mecanismos que permitan a esos ciudadanos conocer el pensamiento y la acción de los candidatos, constituye una posibilidad de tomar una decisión más informada. Creo que esa es la lección más importante que nos brinda el proceso electoral argentino que mañana se define.

Amanecerá y veremos…