Una situación lamentable: Un país a la deriva

Panamá de luto

Todos nos estremecimos viendo las imágenes de un hecho gravísimo que cegó la vida de dos manifestantes que se encontraban en el área de Chame, porque este país nunca se ha caracterizado por la violencia, sino por la convivencia pacífica y la tolerancia.

Corresponderá al Ministerio Público llevar a cabo una investigación minuciosa sobre la condición de la persona que ejecutó este hecho de sangre.

Desde hace varias semanas, la ciudadanía en general ha pedido a las autoridades responsables del orden público, desde el presidente de la República, el Ministro de Seguridad, el Ministro de Gobierno y Justicia, la Policía Nacional y los entes complementarios que actuaran con diligencia y en cumplimiento de su deber ineludible de preservar el libre tránsito y el orden público, y a través de medidas no represivas, evitaran los cierres tanto en la carretera Panamericana como en las calles de las ciudades y barrios que han sido ocupadas por representantes directos del SUNTRACS, otros gremios de educadores e indígenas que han sido aprovechados por indigentes, delincuentes y políticos para mantener una total inestabilidad en el país.

Sabido es que no se trata de un movimiento reciente, ha sido la repetición de lo que ocurrió durante todo el mes de julio del año pasado pero que se concentró fuertemente en el interior del país.

Las afectaciones han sido amplias: los trabajadores que no pueden llegar a sus sitios de trabajo a tiempo y tienen que salir de sus casas en la madrugada para evitar los tranques y luego regresan después de 6 a 10 horas de estar en medio de la noche detenidos en las vías sin poder llegar a sus casas para tomar los alimentos y preparar sus comidas para el día siguiente; los niños que han sido sacrificados y excluidos del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya afectado por la pandemia; los enfermos que han perdido más de 170,000 citas en la Caja del Seguro Social y los hospitales del Ministerio de Salud incluyendo intervenciones quirúrgicas, terapias, obtención de medicamentos, citas de radiografía, laboratorio y riesgo de muerte. Ni siquiera los deudos de las personas que han fallecido en este largo periodo han podido enterrar a sus muertos.

Los productores de leche, carne, legumbres, verduras, frutas, mariscos han perdido sus cosechas y los pequeños comerciantes, transportistas, emprendedores han tenido un perjuicio acumulado ya que en algunas provincias no hay combustible o en el momento en que traen su carga desde el interior, les toma tanto tiempo para llegar que cuando finalmente arriban a la ciudad, el valor del producto ha disminuido por las calamidades del tiempo o porque los compradores, atemorizados por este desbande, no quieren comprar nueva mercancía.

La ciudad presenta una imagen de desolación y consecuentemente los hoteles, restaurantes, lugares de diversión y espectáculo, así como los comercios en general tienen poco movimiento de compras y ventas.

Ahora bien, ha habido una incuria total y de manera irresponsable las autoridades del orden público no han tenido la diligencia de un buen padre de familia y no se ha visto un solo informe, ni de los Ministerios ya mencionados, ni mucho menos de los denominados “estamentos de seguridad”, lo que ha producido la certeza a todos estos grupos que han paralizado el país, de que pueden actuar de manera violenta, destruyendo el sistema democrático porque son impunes e inmunes.

La responsabilidad primaria recae en el Presidente de la República y la responsabilidad delegada recae en el Ministerio de Seguridad, la Policía Nacional y esta denominada fuerza de tarea conjunta que incluye a varios entes como el SENAFRONT y el Servicio Aeronaval que no han podido aparecer en la escena nacional y en muchas ocasiones parecen estar cuidando a los que violan el orden público, impiden el libre tránsito y producen una sensación y una realidad de que el país se encuentra a la deriva.

Las redes sociales muestran los actos de violencia y de amenaza, incluso al Servicio Aeronaval, en las inmediaciones del puerto donde opera Minera Panamá y también la quema de neumáticos y otras materias inflamables en calles, avenidas e incluso en la carretera Panamericana.

Hoy por hoy, para salir de la ciudad y regresar hay que circular a partir de las 11 de la noche y 5 de la mañana; pero es el caso, que en las provincias de Chiriquí y Veraguas se multiplican como hongos lo retenes que afectan a pequeños empresarios, a grandes empresarios y a la ciudadanía que no tiene combustible, gas, alimentos y tampoco puede acoger a los turistas nacionales y extranjeros que hicieron sus reservas para disfrutar de los desfiles patrios, los cuales fueron suspendidos y reemplazados por manifestaciones internas e informales en las escuelas.

Es una situación que tiene distinta dimensión en la ciudad donde mucha gente no está conectada con las vicisitudes de los productores agropecuarios que temen perder no solo el fruto de su trabajo sino su propio patrimonio.

Este estado de cosas puede ser un combustible para que se produzcan otros enfrentamientos que pueden tener secuelas muy graves y que serán lamentables, a menos que se reivindique el Estado de Derecho y que estos servidores públicos que tienen una remuneración privilegiada y unas jubilaciones especiales con pocos años de servicio, cumplan con su deber.

Creo que en las actuales circunstancias el país debe exigir la renuncia inmediata o la destitución del cargo por abandono de sus deberes principales de garantizar el orden público de estos funcionarios.

Esperamos una acción inmediata de estos servidores públicos.




Hacia dónde va el país

Panamá

Como es conocido, la opinión pública viene manifestándose sobre la conveniencia o no de aprobar la Ley que contiene el contrato entre Minera Panamá y el Estado para continuar la explotación minera, extracción de cobre y otros metales, tales como oro y molibdeno, en un yacimiento ubicado en las provincias de Panamá y Colón.

Una vez que el documento llegó a la Asamblea de Diputados para su análisis y posterior aceptación o rechazo, específicamente en el primer debate, un universo de ciudadanos, gremios, expertos, defensores y detractores de ese contrato acudieron masivamente para fijar su posición sobre este proyecto de Ley. Así mismo, se hicieron visitas a las comunidades circundantes con la mina y al final de esa primera etapa la Comisión de Comercio de la Asamblea recomendó al Ejecutivo que se devolviera el contrato para introducirle una serie de cambios con el objeto de acoger las recomendaciones que se habían discutido ampliamente.

Lejos de lo que era apenas aconsejable, el Ejecutivo si bien acordó estas modificaciones, no las divulgó, sino que envió un documento a la Asamblea y esta, dándole la espalda al sentido común, lo llevó a segundo y tercer debate sin que se percibiera un interés de revisar el alcance de los cambios y mucho menos orientar a la opinión publica sobre las conveniencias de este contrato.

Algo peor ocurrió cuando el contrato se aprobó en tercer debate y se envió al Órgano Ejecutivo para su sanción y promulgación que no tomó 24 horas.

Aún con las evidentes realidades del contrato ya que se trata de un hecho cumplido, pues la mina tiene más de 10 años de existencia, emplea a un número importante de trabajadores y permite al país exportar minerales; la actuación de estos órganos del Estado Legislativo y Ejecutivo, no ha hecho más que incrementar la desconfianza ciudadana y ha coincidido con unas nefastas modificaciones a la legislación electoral que propician un acomodo del partido PRD y sus aliados para asegurarse unas curules de Diputados. Si se hubiesen tomado el tiempo de explicar las modificaciones introducidas en el contrato que resultan materiales y también para crear la Autoridad de Recursos Minerales y actualizar el Código de Recursos Minerales, se hubiese logrado un equilibrio contractual y un reforzamiento de la institucionalidad para garantizar la aplicación de las mejores prácticas en la actividad extractiva.

Tanto en países similares como en países llamados “desarrollados”, la actividad minera existe y desde hace mucho tiempo se han establecido normas de cumplimento obligatorio para esta misma actividad y esas mejores prácticas son las que deben aplicarse para que el desarrollo de este contrato sea sostenible en el tiempo y provea nuevos recursos a las finanzas del Estado. Incluso agregando valor a la actividad minera en nuestro país.

Como esto no ocurrió, esta prevaleciendo un vacío en el país que esta siendo aprovechado por las facciones extremistas que en julio del año pasado se tomaron las vías nacionales, concentrándose en el interior y paralizaron el país.

Hay otro segmento de personas que tienen intereses políticos propios del torneo electoral y también, por primera vez en muchos años un sector de la juventud del país está presente en manifestaciones donde se reclama no sólo la cancelación del contrato sino una especie de prohibición de la actividad minera en Panamá.

También, hay un grupo de delincuentes que están asaltando a los pequeños, medianos y grandes comerciantes mediante el uso de la violencia y la destrucción de la propiedad privada.

Otros miembros del SUNTRACS, están cerrando vías publicas y amenazando a los propietarios de vehículos, a los trabajadores y hasta los servicios de ambulancia. Hay personas que no han podido cruzar hacía Panamá Oeste y continúan sin poder ver a sus familiares por más de cuatro días; niños sin saber porque no pueden ir a las escuelas y estos sin entender que esta sucediendo y porque sus padres están ausentes en casa.

De manera insólita, los médicos de los establecimientos de salud pública han decretado un paro de labores, como si los pacientes tuvieran alguna responsabilidad en este estado de cosas.

Los maestros y profesores de los colegios públicos han prorrogado su situación de paro y el país hoy exhibe su peor imagen nacional e internacional.

Es necesario que el Órgano Ejecutivo tome medidas que conduzcan a un diálogo nacional y al mismo tiempo que la policía nacional impida esta paralización en el país que está produciendo un caos y un deterioro importante en la calidad de vida de los panameños, especialmente los más necesitados.

Este sistema presidencialista requiere una presencia permanente de las autoridades. Hay que actuar con firmeza; respetando el Estado de Derecho, el libre tránsito y el desarrollo de las actividades productivas en general.

Esperamos un cambio en la dirección correcta para devolver la confianza en el sistema democrático que hoy ya está en su peor momento.

Amanecerá y veremos…




Los Rabanes: un musical para reflexionar

Rabanes Afiche

Ha concluido el mes de agosto con un evento teatral cuyo título ha sido superado por la profundidad humana de su contenido.

Nos referimos a la obra que nos acerca al génesis, la evolución, los avatares y los triunfos del grupo que en su tiempo fue juvenil conocido como Los Rabanes.

Para no abusar del tiempo de nuestros lectores, hemos creído conveniente colocar en una especie de anexo los nombres y las áreas que un distinguido grupo de escritores, directores, coreógrafos, músicos y artistas que participaron en esta obra, que según nos informaron se inició antes de la pandemia.

Me gustaría decir que es una obra altamente recomendable para jóvenes, padres, maestros, el clero, las universidades, las empresas, los tomadores de decisiones de Gobierno, los periodistas y los administradores de justicia.

Si bien en el papel y en la propuesta de promoción, parece tratarse de una comedia musical, cuyo personaje central puede verse al final de la obra, en realidad su contenido humano demuestra cada uno de los momentos de nuestra vida que pueden generar huellas imborrables ya sean de dolor, de odio, de amor e incluso cuando esas circunstancias tienen el impacto en nuestras conductas que podrían llevarnos a situaciones que comprometan hasta nuestra libertad personal.

Quien escribió y dirigió esta obra ha tenido la virtualidad de asomarnos a esos infiernos mentales, pero dándonos la esperanza y la satisfacción de poder encontrar la ventana de la esperanza.

La obra retrata cuanto puede representar para un niño, la pérdida temprana de un ser querido o cuánto puede influir en un adolescente las rigideces de un sistema educativo que desdeña las actividades artísticas, las llamadas habilidades blandas, por atentar estas, contra las percepciones sobre la ciencia pura o la matemática exacta.

También nos lleva de la mano sobre un amor no correspondido y la búsqueda de una felicidad basada en el éxito inmediato o la idea de que necesitamos un protagonismo para decirle a la sociedad que alcanzamos la victoria.

Tal vez uno de los aspectos que conmueve el auditorio, se refiere a estas situaciones que la relaciones entre padres e hijos se fracturan y producen una separación que puede durar muchos años y que solo al final cuando la muerte se acerca o una enfermedad terminal nos indica que ese familiar fraterno nos reconoce, podemos ensayar el perdón.

Pero la magia del teatro también nos va presentando las distintas etapas de la vida; el impulso y la fogosidad de la juventud, las fiestas que caracterizan nuestro país incluyendo los reinados y el Carnaval, y el duro sacrificio que significa la vida artística.

Tengo que reconocer el coraje y desprendimiento de Emilio Regueira, para colocar en el escenario una parte de su vida y de esa forma dar un testimonio de su humildad, de su fortaleza y su inteligencia emocional para transmitir un mensaje muy necesario para fortalecer los fundamentos de una sociedad como la nuestra, que aunque sea pequeña, acoge con gran bondad a cada uno de los que aquí habitan.

Felicitamos pues, a este conglomerado de panameños que a continuación listamos: Benjamín Cohen, Diana Abouganem, Mónica Guzmán Zubieta, José “Pepe” Casis, Edmund Archibold, Randy Cuevas, Emily Orillac, Jossie Jiménez, Melina Samaniegom, Mónica Guzmán, Moyra Brunette, Ricardo Moreno, Julio Chamorro, Machi, Feddy Josue Arauz, Julio Barsallo, Simón Tejeira, Oriana Vernet, Rodri y Jordi, Nilena Zisópulos, Luis Rosman, Fabiola Sánchez, Val Monique, Michelle Alpizar, Marie Cray, Miguel Cuadra, Melanie Martinez, José Berastegui, Julieta Tomacelli, Alexandra Luccia, Yaima Navarro, Efraín Fernandez, Sofía Reyes, Ángel Adames, Chaterine Alvarado, Andy Arrue, María Claudia Reichelt, Mafe Giraldo, Christian Méndez, Lachy Quintana, Diana Fernández, Oscar Murillo, Amir González, Isabella Segura, entre otros.

Esta obra incluyó una selección de canciones populares de Los Rabanes, como lo son: ¿Por qué te fuiste Benito?, Señorita a mí me gusta su style, Perfidia, Juan Apartó la religión, Muero en el alcohol, My Commanding wife, De colores, La pastilla del amor, Tengo un mal presentimiento, Rockton, Bam Bam, Tus caprichos, Tú me desesperas, Te odio más que ayer, entre otras.

Esperamos que se presente pronto una segunda temporada.

Amanecerá y veremos…




Maestra Vida y Balboa: dos musicales de talla mundial, ¿Cuándo los verá el pueblo?

Balboa y Maestra Vida

Nuestro Teatro Nacional se ha vestido de gala en los meses de marzo y agosto del año en curso por obra y gracia de directores, libretistas, actores, coreógrafos, músicos y productores nacionales de gran talento como Edwin Cedeño, Augusto Pozzo, Renan Fernandez, Yilca Arosemana, Dino Nugent, Jaime Ávila Castillo, Marlane Salazar, Roberto Delgado, Dayra Torres y un elenco integrado por Leo Almengor, Carlos De Sedas, Andrés Morales, Marcos Reyna, Marie Claire Marine, Liza Camargo, Angel Credidio, Anna Gabriela Villarreal, Alex Augusto, Mateo Garrido, Susi Wittgreen, Victor Jaramillo, Michelle Alpizar, Karol Wilson, Edu Simmons, Omar Alexis Stevens, Athos Ruiz, Eric Eduardo Navarro Aguilar, Luis Arteaga, Norberto Castillo Edie, Luis Roman, Jessyka Moreno, Val Monique, Gladie Stacy, Paola Vergara, Diego Medina, Angelo A. Flores A., Eric Ernesto de León, Julio C. Riquelme, Luz Powell, Ann Marie Cano, Raisa De Alba, Ferdinand Suarez, Miguel Cigarruista, Miguel A. Cuadra, Manny Jesus Sanchez Mujica, Edixo Jimenez, Joel Góndola, Abdel Sugasti, Diana de Díaz, Ileana Marshall, Mara Bethancourt, Sara Ines Miranda, Neysa Ferguson, entre otros.

En el caso de Maestra Vida, hay una selección de las canciones de Rubén Blades, con una secuencia lógica, que nos lleva de la mano por los avatares de nuestros barrios y personajes que nos recuerdan nuestra propia vida, como lo son: Sin Tu Cariño, Como Tú, Dime, Manuela, Carmelo, Yo Soy Una Mujer, La Fiesta, El Nacimiento de Ramiro, Déjenme Reír (Para No Llorar), El Velorio, El Entierro, Hay Que Vivir, Maestra Vida.

En ese entrelazamiento, la mirada se vuelve precisamente sobre los barrios de El Chorrillo, Santa Ana, el Casco Antiguo y hasta Calidonia, pasando por la Plaza 5 de mayo y el Instituto Nacional.

Las vicisitudes de los personajes se combinan con hechos históricos que van marcando la senda del país y de las familias que evocan la poesía de Demetrio Korsi “Cuartos… en verdad cuartos de la gente pobre con sus chiquillos descalzos”.

El público nuevamente ha respondido para premiar el trabajo de este enjambre de talentos, los que con gran sacrificio recrean las historias y le dan sentido a la lucha por crecer y tener una vida digna.

Balboa, la leyenda de Vasco Núñez y Anayansi, también es una obra de gran calado como el Canal de Panamá, en la que destacan: Diego de Obaldía, David Benaim, David Candanedo, Aaron Zebede, Eduardo Charry, José “Pepe” Casis, Marelyn Barahona y un elenco extraordinario integrado por Génesis Padilla, Elmis Castillo, Yanelle Davidson, Jordi Alvarado, Lucho Goti, Hugo Victor Rodríguez, Orlando Barroso, Alejandro Lagrota, Patricia Vlieg, Ludwik Tapia, Eusebio Pedrosa Jr., Marcell “Arvejita” Chávez, Hermes Mendoza, Mariano González, entre otros. Es destacable la labor de Diego de Obaldía como escritor, compositor, autor y productor audiovisual.

La historia de Vasco Núñez de Balboa, al igual que la de Philippe Bunau-Varilla, tiene en este musical una reivindicación del respectivo personaje y nos devuelve a la importancia del descubrimiento del Mar del Sur en Panamá y su impacto en la conquista de otros territorios como México y Perú, y la importancia de la vocación de Panamá como un territorio para conectar ciertas regiones, razas, creencias, sueños, triunfos y derrotas.

Juiciosamente, esta obra también visibiliza la participación de los primeros pobladores originarios en Panamá “Los Cuevas”, tal como lo estudió el Dr. Richard Cooke en su obra “Los pueblos originarios de Panamá y su relación con el ambiente natural: 50 años de estudios”.

Nuevamente el Teatro Nacional ha acogido esta obra y el público ha premiado con su aplauso de pie el esfuerzo colectivo de estos actores, directores, músicos, coreógrafos, guionistas y, por lo tanto, debemos estar complacidos por este resultado.

No obstante lo anterior, a manera de una simple sugerencia, creo que en estos momentos de mucha reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro del país, sería loable que el Patronato del Teatro Nacional arbitrara una fórmula que permitiera que cuando se hicieran presentaciones en el Teatro Nacional que tengan una cierta extensión, se pudiera incluir la entrada gratuita de estudiantes de las escuelas que están ubicadas en los barrios aledaños al Teatro Nacional y que se pudiera acordar un Convenio entre el Ministerio de Cultura y el Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv) para que la ciudadanía pueda apreciar la evolución que está experimentando el teatro en nuestro país y otras obras relacionadas con la danza y la música en sus distintas expresiones.

Ello constituiría un incentivo para el fortalecimiento de la economía naranja y también le permitiría a la juventud conocer la importancia que para el país tiene la actividad artística en su conjunto.

Un esfuerzo de esta envergadura también debería incorporar a la Universidad de Panamá, al Ministerio de Educación, las universidades privadas e incluso los colegios públicos y privados para que se fermente el desarrollo de estas habilidades blandas en nuestra sociedad.

Por último, creo que, así como hay empresas que se convierten en benefactoras para apoyar financieramente estas presentaciones de obras musicales que resultan costosas, este mismo modelo podría utilizarse para lograr presentaciones gratuitas que beneficien a las grandes mayorías nacionales que necesitan mudarse del sopor de la propuesta actual en los medios de comunicación tradicionales.

Sertv, el Ministerio de Cultura y el Patronato del Teatro Nacional tienen un gran reto, tomados de la mano de los actores, directores, músicos, coreógrafos, guionistas, escenógrafos y escritores.

Amanecerá y veremos…




El Canal de Panamá y el Fenómeno del Niño (Cronología de una muerte anunciada)

Trafico en el Canal

En julio de 2015, el Instituto de Estudios Latinoamericanos Avanzados (ILDEA) organizó cuatro foros en nuestro país bajo el título: “Se nos acaba el agua”. La razón fundamental de semejante título se debía a que al igual que hoy, estábamos en medio de una terrible sequía que había afectado tanto las operaciones del Canal de Panamá como a las actividades económicas agroindustriales e incluso la dotación de agua para el consumo humano.

Estas conferencias se llevaron a cabo los días 21 de julio, 25 de agosto, 21 de septiembre y 26 de octubre; y participaron la Ingeniera Julia Guardia, Directora del IDAAN, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, en representación de la ACP, el Doctor Stanley Heckadon, en representación de Smithsonian, la Ministra de Ambiente Mirei Endara, el Doctor Jorge Arango Ministro del MIDA, el Doctor José Francisco Gaitán de la Comisión Nacional de Agua de México, el Ingeniero Carlos Vargas de la ACP, entre otros.

Como parte de este esfuerzo, el entonces presidente de la República, Juan Carlos Varela presentó al país el documento denominado “Plan Nacional de Seguridad Hídrica, Agua para todos 2015 – 2050”. Este plan tenia los siguientes componentes:

  1. Promedio de lluvias estimadas por cada uno de los distritos.
  2. Disponibilidad y uso proyectado de agua cruda 2015-2050.
  3. Inversión en infraestructura de agua y saneamiento 2015-2019.
  4. Retos a la seguridad hídrica en Panamá.
  5. Como restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país.
  6. Como lograr una cultura de uso responsable y compartido del agua.
  7. Próximos pasos del plan de agua para todos.

Según esta propuesta este plan de agua para todos debía someterse al Consejo de Gabinete para su adopción.

Resulta que a los pocos días de haber concluido este ciclo de presentaciones cayeron varios aguaceros y este ejercicio del Órgano Ejecutivo fue engavetado y la propuesta poco a poco fue perdiendo importancia.

Este año 2023 nuestro país se ha visto afectado por fenómeno del Niño, él cual es un patrón climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico y ha causado afectación en los patrones climáticos de la siguiente manera:

1. Disminución significativa de las precipitaciones.

2. Cambio en los patrones de lluvia.

3. Incendios forestales.

4. Impacto en la agricultura.

5. Escasez de agua potable.

6. Disminución en los niveles de agua de los lagos y ríos.

La sequía ha producido miles de dólares en pérdidas agrícolas y ganaderas, además de que el bajo nivel de los lagos que alimentan al Canal ha afectado la operación del mismo, por lo que se han tenido que establecer medidas regulatorias para que los servicios del Canal no se detengan. Entre las medidas se pueden mencionar restricción en el calado de barcos, limitar a 32 tránsitos al día y por lo tanto se ha creado una cola de espera de aproximadamente 100 buques esperando su turno a cada lado del Canal.

A diferencia del año 2015, la situación actual que se presenta en el país ha tenido repercusiones internacionales, pues a partir del año 2016, el Canal de Panamá culmino el proyecto de ampliación y por ende, incrementó significativamente la posibilidad de permitir el tránsito de naves de mayor calado y por lo tanto su operación tiene impacto en el comercio marítimo mundial.

Prueba de ello es que en estos días la prensa internacional ha divulgado las dificultades que está confrontando el Canal de Panamá para atender la demanda de barcos, tanto en el Pacífico, como en el Atlántico. Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha insertado en su cuenta de comunicación electrónica que el Canal de Panamá está cerrado, como sí esto fuera cierto.

El presidente de México, también se ha referido al tema que su país está construyendo un Canal seco, para reemplazar nuestro Canal y el Gobierno de Arabia Saudita ha expresado interés en financiar otro Canal seco en la vecina Costa Rica.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que si llega al poder se asegurará que termine el control del Gobierno Chino en el Canal de Panamá, como si fuera cierta su disparatada afirmación.

En el plano local, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, antiguo administrador de la ACP, ha reclamado una falta de acción en el Gobierno Nacional en su conjunto desde el año 2019 que ha afectado el programa de captación de nuevos reservorios y ampliación de los lagos que abastecen al Canal, lo cual significa una disminución de los tránsitos por el Canal y una reducción significativa de los ingresos que genera la vía interoceánica.

Este recuento demuestra sin mayor esfuerzo que hemos sido como país irresponsables en la planificación y ejecución de este plan hídrico que se presentó en el año 2015, no solo en lo que corresponde al Canal de Panamá sino también en lo que atañe al consumo de agua para uso de la población y estamos en una nueva crisis cuyo origen evidentemente es la ausencia de un proyecto de Nación.

No obstante lo anterior, el único paliativo que tiene el país es el llamado Canal seco que permite a las naves que puedan descargar parte de su carga en las áreas terminales de Panamá y Colón y luego transportarlas por ferrocarril o mediante camiones para volver a embarcarlas en otras naves; pero este es un proceso muy costoso y engorroso.

No he escuchado todavía alguna referencia al denominado “Plan de Agua 2015-2050” y ello me hace pensar que todavía esta durmiendo el sueño de los justos.

Es importante que los gobiernos establezcan continuidad en el plan de trabajo y que no se suspendan cada cinco años con el cambio de mandatario o del grupo gobernante.

Los gobiernos, comunidades y todas las partes afectadas deben trabajar juntos para implementar medidas reales y efectivas de la conservación del agua, mejorando la infraestructura de suministro de agua, creando conciencia en el público para el uso del agua y desarrollando planes y estrategias efectivas para adaptarnos al cambio climático.

Amanecerá y veremos…




Se avecina un cambio político trascendental en Argentina

Cambios políticos en Argentina

El pasado domingo se llevaron a cabo las primarias obligatorias para la escogencia de los candidatos presidenciales en Argentina. Como todos sabemos, Argentina es un país que está dividido políticamente en dos facciones representadas por los seguidores de Perón-Kirchner, que actualmente gobiernan a partir del 2020 y los seguidores de Mauricio Macri que representan a la oposición en un bloque denominado Juntos por el Cambio, con dos aspirantes Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

En los últimos meses apareció el candidato identificado como libertario por sus ideas disruptivas, el economista Javier Milei. Entre sus principales ideas están la dolarización, la eliminación del banco central de Argentina y la reducción a un mínimo del tamaño del Estado.

 En lo que concierne a la dolarización, resulta que los argentinos viven una devaluación diaria de su moneda, el peso argentino, y por lo tanto tienen que vivir pendientes de cómo se cotiza en dólar, porque esta devaluación significa una inflación galopante, que el año pasado superó al 100%.

En lo atinente al banco central, la razón de eliminarlo se debe a que esta entidad sirve como una máquina de hacer dinero por parte del gobierno y por ende una tentación para gastar más de lo que se produce y recauda en el país.

Cuando habla de reducir el tamaño del Estado apunta a los subsidios, aumentos de salario, creación de empleos a funcionarios y por ende un aparato improductivo, costoso y que ha ido creciendo en el tiempo.

Otro rasgo distintivo de Argentina es que partir de los 16 años, los argentinos pueden votar, y en el caso específico de estas votaciones son obligatorias, y si las persona no votan deben pagar una multa que empiezan con 50 dólares y la multa se duplica de acuerdo con el nivel de las elecciones.

Si bien es cierto, que solo el 70% de los argentinos fueron a votar, nadie esperaba que Javier Milei tendría alguna opción pues carece de un partido político, las encuestas no lo colocaban como un favorito, no tiene una estructura de personas para designar en los distintos cargos y se había dedicado exclusivamente a atacar a los gobernantes, desde el presidente, la vicepresidenta, los gobernadores, los senadores, diputados y todo lo que olía a gobierno.

 Obtuvo más del 30% de los votos y por ende es el primer candidato presencial, mientras que el gobierno y la oposición alcanzaron las posiciones conjuntas de segundo y tercero.

 Vale la pena indicar que el candidato de gobierno Sergio Massa, es el actual ministro de economía, mediador de la deuda argentina con el fondo monetario internacional y hombre de confianza de los seguidores del kirchnerismo.

Este resultado también demuestra que los votantes están completamente exhaustos de tantas limitaciones financieras económicas y de un decrecimiento extraordinario de la calidad de vida, y les dieron la espalda a los partidos políticos tradicionales.

En Argentina a pesar de su gran extensión territorial, sus condiciones favorables para las actividades productivas, más del 50% de la población se encuentra en un nivel de pobreza extrema y de pérdida de su capacidad de adquisición de bienes y servicios.

Las lecciones que ofrecen el resultado de esta primaria, avizora una posibilidad de cambio radical en el país y uno de los resultados inmediatos después de este torneo electoral ha sido una nueva devaluación del peso argentino, por la sensación de incertidumbre que se vive en este lejano país.

No obstante, si la escogencia de Milei se confirma en la elección definitiva de octubre, seguramente se producirán muchos cambios en todos los niveles de la sociedad argentina, pero al mismo tiempo se generarán muchas situaciones de conflicto social porque el kirchnerismo ha sido un árbol frondoso político para los que se benefician de la condición de funcionarios, jubilados subsidiarios y toda la estructura política que vive de las arcas de gobierno.

Es una lección para nuestro país y vale la pena seguir este interesante proceso.

¡Amanecerá y veremos!




Innovación – Tecnología – Ciencia y Empresa Privada

Agro

El pasado 6 de julio del presente año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada CONEP, presentó al país el foro “Como Transformar el Sector Agropecuario”, dicho evento se efectuó en la ciudad de Chitré y se extendió por 7 horas con una existencia extraordinaria integrada por representante de entidades dedicada como: SENACYT, FAO, ITSE, productores, investigadores, industriales y estudiantes.

Simultáneamente se efectuaron exhibiciones de proyectos exitosos, visitas a empresas ubicadas en las provincias de Herrera y Los Santos, y otras actividades que fueron divulgadas de manera virtual a los miles de interesados en esta ambiciosa propuesta.

Hoy se inició el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible en homenaje al Dr. Rodrigo Tarté Ponce, presentado por Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible, en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber. El mismo tendrá jornadas diarias hasta el próximo 20 de julio.

He tenido la oportunidad de asistir hoy a la inauguración y a un taller especial con la participación de representantes de SENACYT, la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá y un representante de la Industria Farmacéutica.

Estos dos eventos marcan un derrotero importante, porque representan una especie de lanzamiento de un esfuerzo de las entidades públicas en Panamá que tiene la mayor responsabilidad sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, pero destinada a la solución de los graves problemas que confronta el país, tales como el estudio de la biodiversidad, como lograr que la ciencia pueda acercarse a sus usuarios finales y atender tareas como la conservación de la salud, la calidad del agua, qué hacer con la basura, como lograr aumentar el estudio en las áreas de ciencias exactas y tecnología, ciencias médicas, investigación científica.

Pero más allá de esta primera aproximación, en ambos eventos los representantes de las entidades educativas, se refirieron a la imperiosa necesidad de recibir el apoyo y el interés del sector privado para lograr una simbiosis que permita una comunicación permanente entre estas disciplinas y los agentes económicos que tienen la capacidad para financiar investigaciones, ensayos, creación de artículos y productos nuevos, utilizar la inteligencia artificial, y la robótica para mejorar la productividad.

También llevar a cabo asociaciones con productores para mejorar las técnicas de producción agropecuaria y agroindustriales, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y considerando el efecto de la producción en el cambio climático en que vivimos.

Los investigadores han estado adelantando su trabajo en las aulas, los laboratorios, en las parcelas, pero hace falta que los usuarios finales conozcan de primera mano estos hallazgos y que esa comunicación sea lo suficientemente adecuada para su mejor entendimiento.

Se necesita establecer alianzas estratégicas, incorporar a las entidades públicas y privadas locales e internacionales a los ámbitos empresariales para que los investigadores tengan también un entendimiento de las necesidades empresariales y que se pueda preparar el recurso humano que permita al país tener una oferta laboral apoyada por los centros de educación formales o que brinden la posibilidad de aprender y trabajar.

Hay buenas noticias, creo que estos acercamientos constituyen un paso en la dirección correcta y es muy probable que, en breve plazo, veamos un nuevo amanecer en el país en el que los hombres de ciencia sean apreciados como merecen y ellos puedan ofrecer soluciones prácticas al sector privado y las comunidades, para mitigar los distintos problemas que nos mantienen en una situación de inequidad, bajos ingresos salariales, baja productividad, poca innovación, desempleo e informalidad.

Exhortamos a los responsables de esta entidades: SENACYT, Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica, Instituto Técnico Especializado, INADEH, Ministerio De Ambiente, Ministerio De Salud, así como al CONEP, la Federación de Cámaras de Comercios, APANAC, Sindicato de Industriales, Universidades Privadas, Laboratorio Conmemorativo Gorgas y Hospitales Privados, a establecer un plan de trabajo para ubicar a la ciencia, la tecnología y la innovación, en un lugar preponderante para una  transformación integral de nuestro país.

La suerte está echada.

Amanecerá y veremos…




Elecciones en España: un contrasuelazo al PSOE

España

El 28 de mayo será recordado como una sorpresa para el PSOE; en unas elecciones que en el papel se predicaban como municipales y autonómicas, una mayoría de votantes le ha dado la espalda al sistema autocrático, irreverente y contrario a la propiedad privada que ha sido el rasgo característico de los casi cuatro años de gobierno de Pedro Sánchez y su camarilla integrada por “Podemos”, los partidos representativos de Etarra, los independentista de Cataluña y una pluralidad de organizaciones militantes de izquierda radical y de movimientos llamados vulgarmente como progresistas.

En efecto, tanto el partido popular como Vox han sacado su casta en defensa de las libertades y derechos que consagra la Constitución Española y han infringido una derrota aplastante al partido gobernante en las mencionadas elecciones y, además han obligado al gobierno tambaleante de Pedro Sánchez a convocar inmediatamente unas elecciones generales para el próximo 23 de julio y la clausura del Órgano Legislativo, tal como lo prevé la carta magna española.

En menos de 24 horas entonces el tablero político español da un cambio en la dirección correcta porque el pueblo se ha manifestado rotundamente diciendo «¡Basta ya!».

Este revés tiene una alta dosis de aprendizaje para nuestros países de América Latina que estamos viendo como el mapa político se pinta de rojo y está prevaleciendo un sistema político que no respeta el Estado de Derecho, entre otras cosas.

Particularmente en nuestro país que en menos de un año se enfrentará a un torneo electoral que está contaminado por las triquiñuelas urdidas desde la Asamblea de Diputados y toleradas por el Tribunal Electoral.

Es esperanzador que, sin embargo, los ciudadanos panameños muestran cautela y no creen en cantos de sirenas de ninguno de los partidos que han gobernado en los últimos 25 años y que se han caracterizado por un marcado retroceso en temas de impacto como la educación, la salud, la calidad de las instituciones, el agua, la basura y la falta de oportunidades de empleo digno.

También hay que decir que por lo menos, en lo que llevamos de este veranillo democrático de tres décadas ningún gobierno ha merecido la reelección o nada de lo que parezca.

Los españoles silenciosamente le han dado un fuetazo a Pedro Sánchez y su ejército de ineptos que hoy tiene que prepararse para tratar de obtener un resultado más favorable en la elección general que ocurre casi de inmediato.

La ventaja es que en una democracia los votos cuentan.

Amanecerá y veremos…




Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia considera de obligatorio cumplimento la expedición de la “Matriz de Hallazgos y Recomendaciones” de los casos de inspecciones bancarias

Informes

Mediante Fallo de 19 de diciembre de 2022 dentro de un proceso de plena jurisdicción presentado por un banco de la localidad, la Sala mencionada, declaró nula por ilegal la Resolución de la Superintendencia de Bancos y sus actos confirmatorios que había multado a la demandante en relación a incumplimientos de diversa índole.

El fondo de la controversia se resolvió con fundamento en la Resolución SBP-RG-0002-2014 de 11 de agosto de 2014 que dicta normas y lineamientos sobre informes de inspección y su posterior atención y seguimiento por parte del banco objeto de la misma.

En la Resolución, la Sala Tercera consideró que, en cualesquiera tipos de inspecciones bancarias, la SBP debe emitir un informe denominado “Matriz de Hallazgos y Recomendaciones” precisamente para identificar tanto los hallazgos, las recomendaciones e incumplimientos de cada inspección asignándole a la entidad bancaria un plazo de 20 días hábiles para presentar sus descargos y/o comentarios, así como los planes de acción y las fechas propuestas para subsanar dichos hallazgos.

La omisión en la entrega de este informe tuvo como consecuencia la declaratoria de nulidad por ilegalidad del acto administrativo demandado.




¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

¿Hacia dónde va el Gobierno y la Constitución de Chile?

Nuestro país, que se encuentra en los albores de un torneo electoral, pasó por alto un ejercicio democrático llevado a cabo el domingo en la República de Chile, en el cual se han escogido de la manera más transparente posible a un grupo de cincuenta personas, entre hombres y mujeres, que tendrán como tarea principal redactar una nueva constitución que rija los destinos de ese país para los próximos años.

Dentro de la estructura para este trascendental proceso, juiciosamente, se convocaron expertos en la normativa constitucional para que prepararan un documento base de trabajo y evitar el caos que se generó hace unos meses cuando el pueblo chileno rechazó de manera contundente el proyecto presentado por el gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric.

El ejercicio constitucional que ahora se está gestando, en realidad de verdad, ha sido aprovechado por los partidos de oposición, especialmente la derecha radical y la derecha moderada para lograr una votación anticipada y ha derrotado de manera contundente a este bisoño gobierno que tiene una aceptación paupérrima debido a su errático actuar, particularmente en la protección en los bienes y derechos de los chilenos que hoy en día están a merced de la delincuencia internacional y al trasiego de personas que han llegado de Perú, Venezuela y otros países lejanos a Chile.

Hace unas semanas el gobierno de turno cesó a quince viceministros del gabinete y a varios ministros que no dieron la talla en su función de gobierno.

Algo muy parecido a lo que ha ocurrido recientemente en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro ha despedido a ocho ministros de su gabinete.

Este fracaso de Gustavo Petro, ha traído como consecuencia inmediata una pérdida de popularidad ya que, en nueve meses, apenas un treinta por ciento de los colombianos respaldan su gestión presidencial.

Recientemente durante la conmemoración del día del Trabajo, Petro ha llamado a las fuerzas populares para que se tomen el poder público en vista de que, a su juicio, el poder legislativo no le ha permitido hacer realidad su proyecto político de modificación en los ámbitos laborales, de salud, de educación, de transformación energética, entre otros.

Es decir, que en ambos países la conducción del gobierno ha resultado en un fiasco y la población ha percibido que la nave del Estado, se encuentra en manos de unos aprendices fracasados que carecen de idoneidad para liderar un gobierno.

Regresando a Chile, llama la atención que sea el partido republicano, de extrema derecha quien haya triunfado en la elección del equipo que redactará la Constitución.

Ello significará que un gobierno con prevalencia de izquierda y de algunos sujetos de la izquierda radical y del partido comunista, tengan que contentarse con una Constitución estructurada por una derecha radical y moderada.

Por ello, la realidad chilena resulta interesante desde un punto de vista analítico, porque de manera espontánea, se tendrá que mover el péndulo de los extremos para alcanzar una sociedad en la cual se pueda vivir y crecer.

Curiosamente el gobierno del presidente Boric tiene todavía varios años para gobernar y he allí donde podría surgir un nuevo Pacto Social que reduzca las grandes desigualdades que todavía prevalecen en ese país y recupere la posición que mantuvo durante varias décadas de interacción entre los gobiernos socialistas, pero bajo una Constitución desfasada del gobierno de Augusto Pinochet.

Será interesante seguir el curso de este laboratorio político para aprender de cambios dentro de la democracia y la alternabilidad del poder.

Amanecerá y veremos…