Propuesta para la reestructuración de la CSS y del sistema de pensiones

CSS

Hace dos años, luego de la entrega al Gobierno Nacional del Informe “Valuación Actuarial del Sistema de Panameño de Pensiones” preparado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), he dedicado tiempo en orientar a la sociedad panameña por la vía de análisis y ejecutorias sobre uno de los principales problemas que aqueja a una importante proporción de panameños, el Sistema de Pensiones y la entidad que lo administra, la Caja del Seguro Social (CSS).

Ante el llamado del Gobierno Nacional para la presentación de propuestas con miras a la reestructuración de la CSS y, en especial el Sistema de Pensiones, se presenta la propuesta de ajuste con el ánimo de que la mesa que evalúa las mismas tenga a bien considerarla para las decisiones que se tomen al respecto.

Esta propuesta conlleva ajustes de carácter administrativos a la propia CSS, luego de evaluar los recientes documentos publicados como lo son el Balance General y el Estado de Resultados, al igual que el Informe de Valuación Actuarial.

Igualmente, incluye ajustes diferenciados a las principales variables que soportan el Sistema Exclusivo de Beneficio Definido (SEBD), y por supuesto ajustes que el Gobierno Nacional en su estructura debe procurar, todo ello hacia la toma de la decisión final.

Los ajustes -que para muchas personas podrán ser críticos-, se hacen sobre la base de datos conocidos y el destino hacia donde apuntan hoy día los mismos, los cuales no son nada halagüeños, al menos para las evaluaciones realizadas.

Como soporte de la propuesta de ajuste, se pone a la disposición de la mesa respectiva, dos (2) publicaciones recientes en las cuales se evalúan variables cuyo comportamiento dan luces claras de por donde podrían ir determinados ajustes a saber:

  1. Desentrañando el Informe de la OIT en torno a la Caja del Seguro Social, publicado en la plataforma digital “Panorama Económico”.
  2. Evaluación de los Estados Financieros de la CSS, publicado en la plataforma digital de “Capital Financiero”.

Considerando lo anterior, la propuesta de ajuste es la siguiente:

A- Ajustes administrativos en la CSS: Los registros contables de la CSS recién expuestos a la opinión pública, revelan constantes Déficits Operacionales, que al final de los registros son cubiertos por aportes del gobierno.

1- Este déficit, al menos en los últimos 2 años, se acercan a un promedio $375 millones anuales, y si se logran ajustes en los procesos operacionales es muy posible lograr cerrar esta brecha.
Por lo tanto, al liberarse estos recursos, los mismos pueden formar parte del apoyo financiero del Programa de IVM.

2- Si se considera que la prestación de Salud de la CSS, duplica recursos que pudieran ser cubiertos por el Ministerio de Salud, allí podrían liberarse recursos adicionales y los mismos serían dirigidos a engrosar el IVM.

3- El programa de Préstamos Hipotecarios debe pasar íntegramente al Banco Nacional, Caja de Ahorro o al Banco Hipotecario, bajo las mismas condiciones. Los costos operativos que se liberen de esta operación deben ingresar íntegramente al IVM.

4- Los saldos de las cuentas morosas que la CSS tiene la responsabilidad de cobrarla en algún momento, deben integrarse en su totalidad al IVM.

B- Ajustes en las variables del Programa de IVM: Como mencione antes, aquí propongo ajustes diferenciados, en especial en las Edades de Jubilación y las Cuotas respectivas, a saber:

La población de 50 años o más: se jubilan con las actuales condiciones de edad y cuotas.
2- De 45 a 49 años: Edad M= 58 Años   H= 63 Cuotas= 252
3- De 40 a 44 años: Edad M= 59 Años   H= 64 Cuotas= 264
4- De 30 a 39 años: Edad M= 60 Años   H= 65 Cuotas= 276
5- De 20 a 29 años: Edad M= 61 años    H= 66 Cuotas = 288
6- Menos de 20 años cuando ingresen al mercado laboral deberán cubrir 300 cuotas.
7- Las personas que superen las cuotas respectivas, el exceso debe servir para mejorar su pensión.

C- Cuota Obrero Patronal: Las cuotas en mención serán ajustadas de la siguiente manera:
1- Cuota del Empleado: Ajuste de 0.25%
2- Cuota Patronal: Ajuste de 1%

En cuanto a los ajustes al Gobierno Nacional, se considera los siguientes:

1- Pago a tiempo de los fondos que por ley debe realizar a la CSS. Eso genera desfase y pérdida de intereses si dichos recursos se depositan en los fondos respectivos, sean el Fideicomiso u otro.
2- Mejora de los rendimientos de los fondos depositados en la Banca Local.
3- Revisión de algunos Subsidios y evaluar la disminución de algunos y los fondos que se liberen pasan al IVM. (Energía o Tanque de Gas).
4- Aumento del ITBMS en 1 punto. Esto debido a la pérdida de recursos por la incorporación a la OMC y Tratados Comerciales.

Solo nos queda estar a la espera de que esta propuesta pueda ser considerada en las mesas respectivas y que nuestras evaluaciones logren que las decisiones que se adopten sean las mejores.

Artículo de El Capital Financiero: https://elcapitalfinanciero.com/propuesta-para-la-reestructuracion-de-la-css-y-del-sistema-de-pensiones/




El Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en función de la Esperanza de Vida, la Informalidad y el Envejecimiento Poblacional

Invalidez, Vejez y Muerte

Introducción

Días atrás fui invitado como conferencista en el marco del aniversario # 42 de la Facultad de Economía y el tópico tratado fue “La Encrucijada del Sistema de Pensiones Panameños”.

Develamos parte sustancial del Informe Actuarial del Sistema de Pensiones Panameño desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y entregado al Gobierno Nacional en 2022, con la finalidad de dar conocer la gran cantidad de variables que deben considerarse para entender el mismo y cómo ellas pueden impactar su desempeño actual y futuro.

Variables

El IVM conocido popularmente como el Sistema Solidario responde a una multiplicidad de variables, las cuales de manera individual pueden ser evaluadas con su respectiva cuota de participación en el desempeño de la economía y por ende en las pensiones.

Algunas como la Fecundidad, Mortalidad, Migración, Pobreza, Distribución de la Riqueza, Sueldos y Salarios, Ocupación, Subempleo, Desempleo, Crecimiento Económico, Inflación, son importantes.

Pero llama poderosamente la atención que siempre que se discute este tema, solo se enfatiza en la Edad de Jubilación, el porcentaje de aportes al Seguro Social y la cantidad de Cuotas, como si fueran lo único que incidiera en el sistema de pensiones.

Son fundamentales, claro que sí.  Pero los ajustes que se hicieron luego de los consensos derivados del diálogo nacional por la CSS impulsados en el período gubernamental 1999-2004, llevados a la práctica entre 2005 y 2007, generan un escenario distinto al desempeño del IVM hasta esas fechas. Hoy día el estado de nuestras pensiones requiere un nuevo enfoque.

Algunas de ellas son particularmente esenciales en el desempeño del programa de IVM y, por alguna razón, no se mencionan cuando se discute este tema, a saber: el Envejecimiento de la Población, la Informalidad y la Esperanza de Vida.

Pasemos revista a cada una de ellas y evaluemos su comportamiento y, cómo hoy estas tres (3) variables condicionan enormemente el sistema de pensiones de Panamá.

Envejecimiento Poblacional

El retiro de la vida laboral marca la entrada en vigencia de la Pensión o Jubilación de las personas que han cumplido, legalmente, con determinadas condiciones para acogerse a la misma.

En el caso nuestro, las Mujeres se jubilan a la edad de 57 años y los Hombres a los 62 siempre que hayan abonado mínimamente 240 cuotas (20 años).

Con estos requisitos las personas, antes de las reformas del 2005, ingresaban al Sistema de Beneficio Definido o Sistema Solidario como popularmente se le conoce, pero la estructura de este recae en una base amplia de personas que cotizan al seguro social y parte de ello sirve para las jubilaciones y pensiones de quienes salen de la vida laboral.

Utilizando como herramienta la Pirámide de Población de Panamá y sus proyecciones en el tiempo, intentaremos demostrar visualmente cómo se afecta la base que sustenta el IVM.

La pirámide se construye acorde al rango de edad de las personas, a saber: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y así sucesivamente hasta los 80 años y más.

Por lo tanto, los cuatro primeros peldaños constituyen las personas que en determinado momento cumplen con la edad legal para participar en el mercado laboral por primera vez y se constituirían en parte de la base que soportaría el sistema de Pensiones.

En esta gráfica se aprecia claramente que, en 1950, los rangos de edad que van de 0 a 4 años hasta 15 a 19 años mantienen porcentajes entre 5% y 8.5%, constituirían la base de la pirámide.

A diferencia de la gráfica anterior, los mismos rangos de edad de 0 a 4 años hasta 15 y 19 años oscilan entre 4.1% y 4.3% son las edades que formarían la base piramidal.

Pero si se fijan con atención en la última gráfica, podrán reconocer que los rangos siguientes se engrosan en comparación con la población de 1950 y eso demuestra el envejecimiento poblacional.

La realidad es que la estructura de la población en 2021, con una base más estrecha y muchas más personas cercanas a la edad de jubilación, no tiene el soporte suficiente para cargar actualmente al Sistema Solidario o SEBD, todo ello sin descuidar que la proyección de la población al 2050 muestra una base aún más estrecha.

Informalidad Laboral

Definida como “la cantidad de ocupados en empleos informales sobre el total de ocupados”, esta variable es otro aspecto fundamental en el sustento de cualquier sistema de pensiones, máxime si no se cumple con la ley.

Antes de la pandemia, los indicadores mostraban niveles de informalidad laboral de 44.5% para los varones y 45.4% para las mujeres; en el 2021 en el caso de los hombres se situaba en 49.3% y las mujeres en 45.5%.

Hoy se estima que la Informalidad puede rondar más de 700 mil personas, cifra que deteriora sustancialmente la base del financiamiento del sistema de seguridad social, por lo tanto, el sistema resiente una profunda afectación de la sostenibilidad en el tiempo.

Hagamos un cálculo grueso y supongamos que los 700 mil informales, con un sueldo mensual de B/. 1000.00 cotizan a la Seguridad Social con el 13.5%, tal cual señala la ley.

Los recursos que ingresarían al sostenimiento del IVM, rondarían los B/. 1,134 millones anuales y esta cifra de seguro brindaría un buen sustento al sistema.

Sin embargo, la realidad es otra, ya que muchos Independientes o Informales no se afilian “voluntariamente” al sistema.

Otros consideran una mejor opción suscribir contratos de Pólizas de Vida y/o de Hospitalización o ambas, y con ello se aseguran de prestaciones médicas expeditas, obviando el uso de las facilidades del Seguro Social.

Sin contar que muchos se perfilan a invertir para su jubilación en Fondos de Pensiones, algo que por las reformas del 2005 ya se realiza en el Sistema Mixto en el cual se acumulan los dineros de los asegurados a partir del 2008 en cuentas individuales.

Si una gran cantidad de independientes o informales no están afiliados al Seguro Social, qué mecanismos aplicarán las autoridades para corregir este hecho y cómo esto coadyuvaría en el soporte de las necesidades actuales del sistema de pensiones, al menos al Sistema Solidario.

Esperanza de Vida

Para el común de las personas este término no le hace sentido alguno al tratar este tópico. Pero al igual que las dos anteriores, es crucial entender la repercusión de esta variable en el estado actual del programa de IVM.

¿Qué significado tienen estos valores? Pues bien, estos datos muestran la cantidad de años de vida estimada para los panameños, según su género, en los años respectivos.

Si mantenemos la referencia con las gráficas que referencian las pirámides de población, se observa que al año 1950 a los Hombres y Mujeres se les estimó poder vivir entre 52 y 54 años respectivamente.

Setenta años después, en 2020 los años de vida para los mismos géneros había ascendido a 76 y 82 años aproximadamente.

Si la edad de jubilación para hombres y mujeres es de 57 y 62 años, y la Esperanza de Vida para la población panameña supera con creces dicha edad ¿Cómo se cubre la diferencia en términos monetarios cuando los aportes al seguro social de las personas son una fracción de la pensión o jubilación que se nos asigna al cumplir con los requisitos de retiro?

En escritos anteriores hemos calculado que, si los aportes a la seguridad social de las personas se dirigieran a una cuenta individual, a manera de una cuenta de ahorro, estos ahorros solo durarían, a lo sumo, 7 años.

De ser así, bajo qué esquema financiero se cubre la diferencia de edades entre las jubilaciones y la edad a la que llegan en promedio los panameños hoy día.

Cerrando mi exposición, raro sería que no surgiera un comentario apasionado en defensa del Sistema Solidario y ante ello, con el concurso de los asistentes, realicé un sondeo demostrar que con las variables presentadas no había posibilidad de sustento del Sistema Solidario de Pensiones o el IVM.

El sondeo consistió en preguntar, la cantidad de hijos que teníamos los presentes, y las respuestas se muestran a continuación:

Este resultado refleja que hoy, la juventud NO quiere tener hijos, por lo tanto, el crecimiento poblacional de Panamá se refleja fielmente en la pirámide de 2021, pero resalta aún más las proyecciones al año 2050 donde la base de la pirámide es más estrecha que la de 2020, y como consecuencia, el respaldo poblacional que pudiera solventar un programa de pensiones como el Sistema Solidario que tenemos actualmente no es sustentable en el tiempo.

Lo interesante de ello, es que luego de las reformas adoptadas el Sistema Solidario quedó cerrado a la población en edad para trabajar porque las mismas solo podrán cotizar en el sistema Mixto bajo el mecanismo de Cuentas Individuales.

Por lo tanto, aunque los resultados de este sondeo pudieran extrapolarse al resto de la población panameña y gran parte de ella decidieran tener hijos, esta descendencia pasaría forzosamente a formar parte del Sistema Mixto y no del Sistema Solidario.

Conclusiones

Si se combina el comportamiento de estas tres variables como elementos claves para apalancar financieramente el Sistema de Pensiones de Panamá, específicamente el Subsistema Exclusivo de Beneficio Definido (SEBD) o Sistema Solidario, es claro que esto no funciona en el tiempo, algo que desde hace rato se conoce, pero los actores principales no lo quieren reconocer.

Las decisiones que se adopten, tienen necesariamente que ser comunicadas con claridad a la población en aras de que se entiendan que los ajustes que se determinen requerirán sacrificios de la sociedad.




Deuda pública panameña: visión retrospectiva para una renegociación futura

deuda pública

INTRODUCCIÓN

La crisis política a finales de la década de 1980 generó un proceso de desahucio de las finanzas ya que, los llamados al regreso de la democracia provocaron que la sociedad civil decidiera como mecanismo de protesta dejar de pagar una serie de impuestos y tasas al gobierno de turno.

No bastando con ello, la situación política provocó que los Estados Unidos de Norteamérica impusiera una serie de sanciones económicas que apretaron aún más al régimen y las finanzas públicas hasta que la nómina ganadora en las elecciones de 1989 lograra instaurarse en el gobierno e iniciara el período de reconstrucción.

El panorama fiscal era tétrico para un gobierno intentando reiniciar la vida democrática en el país y en ese sentido con el problema generalizado de la Deuda Externa en Latinoamérica, Panamá se vio en la necesidad de estabilizar la fiscalidad interna y luego avocarse a renegociar su Deuda Externa.

Deuda Externa: Cuatro décadas atrás

Al momento del retorno a la democracia en Panamá, resaltaban una serie de hechos de los cuales la economía panameña no escapaba:

  1. En 1982, México suspende el servicio de su Deuda Externa e iniciaba con ello la Crisis del Endeudamiento.
  2. Brasil y Argentina incumplen acuerdos con el Fondo Monetario Internacional en 1985 y remecen el escenario financiero internacional.
  3. El auge de los préstamos internacionales a bajo costo, aupado por los precios del petróleo y las políticas de sustitución de importaciones impulsadas desde fuera y dentro de nuestros países.
  4. Incremento de las tasas de interés y el manejo negligente de ese caudal de recursos contribuye a una intempestiva crecida de la Deuda Externa de Latinoamérica.

Deuda Externa Panameña: En Retrospectiva.

Nuestra Deuda Externa era de carácter público y conllevó al gobierno (1989-1994) a tomar drásticas medidas de control fiscal viéndose en la necesidad de utilizar alguno de los dos mecanismos en boga de ese momento, el Plan Baker o el Plan Brady para renegociarla.

En enero de 1990, los análisis realizados sobre este proceso mostraron que el pago del gobierno nacional, por pagos vencidos, ascendieron a la friolera de US$2374 millones, de los cuales US$728 millones correspondían al renglón de Intereses, además de US$ 695 millones que vencían ese mismo año.

Si a eso le sumamos, el déficit fiscal acumulado y el monstruoso sobregiro encontrado en el Banco Nacional de Panamá de unos US$928 millones, de los cuales US$ 300 millones eran sobregiros NO registrados (Informe del Contralor/1990), permiten constatar el despilfarro de la gestión de gobierno de 21 años de dictadura militar.

El primer paso del gobierno nacional fue la reestructuración de nuestros compromisos financieros con el Club de París, los cuales alcanzaban US$429 millones de los cuales US$175 millones debían ser cancelados de inmediato. Posterior a ello, la reestructuración de nuestra Deuda Externa Comercial cuyos registros oficiales a final de 1989 ascendía a US5500 millones, fue realizada bajo el Plan Brady.

Plan Brady y Reestructuración

El cuadro anterior revela el valor nominal de lo que debió enfrentar el gobierno nacional a partir de 1994, en busca de volver a convertirnos nuevamente en Sujeto de Crédito.

El Plan Brady fue el mecanismo utilizado por el gobierno nacional para la reestructuración de la deuda comercial externa panameña que consistió, según describe un escrito del expresidente Pérez Balladares y el ministro de Economía de turno Guillermo Chapman en lo siguiente:

El programa de reestructuración de deuda, diseñado según las directrices del denominado «Plan Brady», redujo en un 30% la deuda exterior panameña con la banca comercial con la emisión de tres tipos de instrumentos: Bonos de reducción de intereses, Bonos a la Par y Bonos con Descuento, canjeados por la deuda existente en ese momento.

Los Bonos de Reducción de Intereses, que forman el 82% del programa, no requerían respaldo de bonos «cupón cero» del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, lo que reflejaba la confianza de los mercados en los bonos panameños”.

Importante señalar que gran parte de nuestra deuda comercial externa mantenía Tasas de Interés Variable, pero este proceso favoreció que el riesgo disminuyera grandemente ya que las mismas fueron restructuradas a Tasas Fijas y en Dólares, lo cual mitigaba las fluctuaciones del mercado por ajustes monetarios.

En 1995, previo a suscribir el primer paquete reestructurado, nuestra deuda externa comercial se negociaba en el mercado a 49 centavos por dólar. Luego de ello pasó a valer 73 centavos de dólar para julio de 1996.

Aunque parezca mentira, la crisis de la Deuda Externa, tal cual se aprecia en el cuadro, resalta el valor de nuestros Pasivos a final de 1989, a mi entender contribuyó a que Panamá pudiera ahorrarse, según los negociadores, casi un tercio (1/3) del monto global de lo adeudado.

DEUDA PÚBLICA: Estructura Actual

A continuación, pasaremos revista a la estructura de nuestra deuda pública y se podrá constatar un panorama muy crítico a quien gane las próximas elecciones.

Casi 50 mil millones de dólares es nuestra Deuda Pública hoy día, distribuida en 43 mil millones como Deuda Externa y los otros 7 mil millones en Deuda Interna.

Esta friolera no resiste un análisis serio si cotejamos los montos con las actuaciones de la actual administración. No hay cómo justificar semejante monto, pero nos permite saber cuál es la estructura de nuestra Deuda Externa.

Parte de los cuestionamientos se dirigen a los gastos generados exclusivamente por la Pandemia, los cuales, ante los cuestionamientos de la sociedad, las autoridades manifestaron que ese momento justificó el uso aproximado de US4,500 millones.

Si restamos ese monto de los 43 mil millones, nos restan unos 38.5 mil millones de dólares los cuales habría que confrontarlos con la ejecución presupuestaria y las inversiones gubernamentales realizadas.

Para mí, el apalancamiento excesivo del presupuesto para pagar Gasto Operativo se lleva las palmas.

El cuadro que antecede muestra los saldos pagados por año de la Deuda Pública, hasta marzo de 2024, del cual se desprende que la actual administración ha realizado pagos por Deuda Externa e Interna por el orden de los 23,700 millones de dólares.

La diferencia entre los 38.5 y 23.7 mil millones, dejan una diferencia de 15 mil millones los cuales sería interesante conocer sus destinos.

Este cuadro nos permite igualmente conocer los montos pagados por el endeudamiento de nuestros gobiernos en los últimos 20 años, los cuales ascienden a casi 65 mil millones de dólares e intentar confrontar los mismos con el nivel de crecimiento generado y el uso eficiente del mismo de las distintas administraciones.

Solo como un ejercicio mental, imagínense si solo el 10% de nuestra Deuda Pública pagada en los últimos 20 años, unos US$ 6 mil millones, no hubiera ido a nuestros acreedores y se hubiese constituido un Fondo de Inversión Especial como reserva financiera para atender el problema de la Caja del Seguro Social.

DEUDA PÚBLICA 2024: Reestructuración Futura

Sin contar con los problemas fiscales que hoy se muestran en un Presupuesto General del Estado, excesivamente apalancado, el futuro gobierno tendrá la imperiosa necesidad de lidiar, no solo con unas finanzas públicas gravemente trastocadas, sino también con una abultadísima Deuda Externa Pública Comercial horrorosa.

El cuadro que a continuación mostramos, revela parte de la estructura de los Bonos de la Deuda Panameña.

La próxima administración gubernamental tendrá la tarea de cancelar los Bonos con Vencimiento en el periodo 2024-2029, los que ascienden a unos US$ 5,762 millones con montos de Intereses a Pagar cercanos a los US$ 900 millones, según se desprende del cuadro anterior.

Este cuadro muestra lo preocupante de la situación económica de Panamá, luego de haber crecido consecutivamente tres (3) décadas, hasta la aparición del Covid-19.  Pero destaca, de manera elocuente, lo HIPOTECADA que se encuentra nuestra economía.

CONSIDERACIONES FINALES

Como se ha podido apreciar, el estado de nuestra Deuda Pública hoy día no goza de un problema mayúsculo como el vivido hace 34 años luego de la vuelta a la democracia, como para que los valores de la misma se negocien a un gran descuento.

La pérdida del Grado de Inversión con perspectivas poco halagadoras ha sido un golpe duro para nuestra economía y la visión internacional hacia nosotros para lograr mejores términos está en vilo, no solo por una elección presidencial a la vuelta de la esquina, sino por situaciones de índole legal y financiero, como los Arbitrajes de Inversión por el cierre de la Mina, presionan aún más nuestra deteriorada fiscalidad.

El estado de las finanzas de la Caja del Seguro Social, se suma a uno de los problemas financieros a atenderse, porque patear la pelota para que otro se encargue ya no se puede.

Si los montos fuesen más manejables, podríamos decir que la renegociación será difícil, pero al alcance de la mano. Sin embargo, nuestra Deuda Pública Externa supera con creces cualquier negociación que no requiera de ajustes costosos a lo interno de nuestra sociedad, y ello incidirá en el bienestar colectivo.




Análisis electoral coyuntural Elección Presidencial 2024 (II Parte)

análisis electoral

Consideraciones Generales

A escasos 20 días de la elección Presidencial más complicada de nuestra historia electoral, la carrera al Palacio de las Garzas arrecia.

Los debates, foros y reuniones particulares surgen por doquier y procuran que la población conozca de primera mano cómo cada candidato, dependiendo del tema principal del evento, enfrentaría el mismo de llegar a la presidencia.

Igualmente, a través de las Redes Sociales, cada candidato busca masificar cada una de sus propuestas, eso sí, sin decir a mi leal saber CÓMO lo hará.

Los programas de gobierno de cada fórmula presidencial armados en papel en forma de documento, es cosa del pasado. Para mi gusto, ojalá siguieran haciéndose en esa forma, pero la tecnología y sus diversas plataformas copan hoy la masificación de la información, sea ésta argumentada o meramente emocional.

Los sondeos no científicos que se realizan en empresas, terminales de transporte, universidades, en la vía pública y en las redes, entre otras, sirven un poco para tantear al votante, sin embargo, la falta de estructura de estas acciones no me permite evaluar con elevado grado de responsabilidad sus resultados. Aún así, forman parte del menú electoral y el elector deberá, entre todo eso, tomar una decisión el 5 de mayo.

Por otro lado, los recientes informes sobre la pérdida del Grado de Inversión, el excesivo Endeudamiento Público, el maquillaje que se pretende según algunos entendidos sobre el Fondo de Ahorro de Panamá y el destino de los famosos Auxilios Económicos y sus destinatarios, dejando muy mal parado al IFARHU, ha sido a mi entender el último de los escándalos de la actual administración generando mucho más rechazo a su gestión y en especial al candidato de gobierno.

Un aspecto preocupante de esta contienda, es el nivel que cada día adopta la propaganda política, en su gran mayoría tornándose de carácter personal con elevado nivel de desprestigio, incluso con amenazas hacia determinados candidatos, y, por otro lado, con aspirantes que hoy siendo gobierno quieren un nuevo mandato sin elementos reales para convencer a nadie, burlándose del votante y prometiendo lo mismo, sin haber hecho nada en su gestión.

Esto ha requerido la interposición de denuncias ante el Tribunal Electoral (TE) y/o ante las autoridades correspondientes solicitando el apoyo oficial ante los impedimentos que partidarios de determinadas candidaturas impulsan en contra de otros que aspiran a algún cargo de elección popular y otros que de por sí son enemigos públicos declarados generando con ello zozobra en determinadas áreas que puede derivar en actos de violencia de no tomarse las medidas respectivas.

Si hasta ahora estos hechos les pueden parecer algo muy normal, pues sí; así lo verá la mayoría de los votantes, pero en esta contienda se nota un halo de revanchismo político y personal muy marcado.

Judicialización Política

Hay un hecho que genera honda preocupación en el electorado y es la denominada Judicialización de la Política.

La inhabilitación del expresidente Ricardo Martinelli y candidato, en su momento, más favorecido según las encuestas de opinión antes de ser descarrilada su candidatura, luego de un juicio, que pareciera entrever otros intereses más que hacer valer la justicia, es el acto cuestionado.

Ante ello, la campaña de la alianza Realizando Metas y Alianza, eleva a candidato presidencial al abogado José Raúl Mulino (JRM), y este debe sortear lo que se denomina el ENDOSO DEL VOTO de quien era el candidato original, dejando en esos momentos una gran duda si esta alianza política podía llegar a buen puerto.

Este hecho ha impulsado aún más, según mi opinión, el porcentaje de INDECISOS que develan las encuestas, número que ha alcanzado al menos en una de ellas hasta el 30% del Padrón Electoral, equivalente a 900 mil votantes.

En las encuestas del mes de enero, el candidato JRM, no marcaba números para nada importantes, sin embargo, poco a poco se cumple el endoso del voto de quienes apoyaron a Ricardo Martinelli y, para los meses de febrero y marzo, esta candidatura está al frente de todas las encuestas de opinión registradas en el TE, incluso en la gran mayoría de los sondeos no científicos.

No obstante, las ansias de llegar a la presidencia se han incrementado a tal punto, que una demanda interpuesta ante la Corte de Suprema de Justicia (CSJ) intenta defenestrar la candidatura de este Ex Vice Canciller, Canciller y Magistrado de la CSJ en su momento, sobre la base de que el mismo no fue a Primarias y que ese aspecto contraviene legislaciones que atienden este tema y, por lo tanto, no debe ser candidato.

Interesante hecho levanta sospechas a tutiplén, sobre todo porque el TE ya había aceptado como válida que JRM supliera a Martinelli y encabezara la alianza correspondiente.

El Procurador General de la Nación, también emitió su opinión en este caso y determinó que la candidatura de JRM no era inconstitucional.

Actuales presidentes y expresidentes de gremios abogadiles han manifestado que la candidatura de JRM no incumple ningún precepto legal, sobre todo porque la máxima autoridad en materia electoral había avalado la suplencia de este candidato como figura principal.

Algunos candidatos han manifestado públicamente que no le ven la inconstitucionalidad por ningún lado a dicha candidatura siendo el pueblo quien decidirá el 5 de mayo.

Dos ex magistrados de la CSJ han expresado su opinión, avalando la legalidad de la candidatura del susodicho candidato, sin descontar otras personalidades cuya opinión es contraria a dicha candidatura, pero son válidas sus apreciaciones para elevar el debate de un tema que hoy por hoy revela un vacío legal, el cual deberá ser atendido y corregido con prontitud en nuestra legislación.

Si bien la ciudadanía puede que no se acuerde que la inhabilitación de un candidato a determinado cargo de elección popular, existen dos (2) casos como lo fue el de Mayín Correa como Diputada y Cheyo Gálvez como candidato a la Alcaldía, ambos siendo suplentes pudieron ir a la contienda electoral de 2019.

Ahora todo está en mano de la CSJ, generando mucha más incertidumbre en el proceso electoral actual.

Proyecciones

Las últimas encuestas realizadas a finales de marzo y presentadas a principio de este mes, mantienen al candidato JRM al frente de las preferencias y después le siguen MT, RL y RR sin especificar el orden de ellos.

Desde diversas candidaturas, las expresiones “mi encuesta es de carne y hueso”, “no creo en las encuestas” o que “”la encuesta válida es la resultante el día de la elección”, salen a relucir cuando el candidato, que no es quién las encabeza, o sus simpatizantes, expresa su opinión respecto a dichos resultados.

Lo que llama la atención es que todos los partidos hacen sus encuestas y le dan seguimiento a las Encuestas que avala el TE, entonces me pregunto, ¿creen o no en las Encuestas?

Al tenor de estos comentarios, veamos dos consolidados de las encuestas presentadas a la opinión pública para el mes de febrero y otro en el mes de marzo con tal de que puedan observar el avance de los candidatos ante las preferencias del elector en cada una de ellas.

A final del mes de febrero, tres semanas después de la inhabilitación de Martinelli, los primeros resultados consolidados (promedio) de las preferencias con base en siete encuestas, colocaban a JRM adelante en las encuestas.

Pero, si consideramos el error promedio de cada instrumento aplicado, podíamos afirmar que hace un poco más de un mes atrás había un empate técnico entre 4 candidatos. Interesante esa situación.

Sin embargo, al final del mes de marzo, la cosa cambia sustancialmente en detrimento de tres de los cuatro candidatos que a febrero mostraban buenas opciones, tal cual se refleja en el cuadro siguiente.

Este cuadro revela que el Endoso del Voto en favor de JRM, se ha estado consolidando, pero la demanda de inconstitucionalidad en su contra lograba generar muchas más sospechas, por cuanto los resultados de todas las encuestas lo colocan por delante del resto de las candidaturas.

Como se dice, “para que pegarle al que va de segundo o tercero. Hay que pegarle a quien lidera las preferencias hasta ese momento.

Importante a resaltar es que el promedio de quienes No van a Votar y los Indecisos sigue siendo una cifra alta, solo superada por las preferencias de quien encabeza las encuestas registradas ante el TE.

Si esa cantidad de electores se decantara por alguno de los candidatos que siguen detrás, cosa muy difícil de lograr, la candidatura a la presidencia requerirá como se dice en el argot hípico de un foto finish para determinar al ganador.

Consideraciones Finales

Creo firmemente que luego de esta elección, el Tribunal Electoral debe atender, con el concurso de la ciudadanía en general, los siguientes temas:

  1. El vacío legal generado por la inhabilitación de uno de los candidatos a la Presidencia y la suplencia de su vice en la contienda electoral.
  2. La gran cantidad de candidatos, diluye el voto y complica el resultado.
  3. La segunda vuelta si el resultado no alcanza el 50 + 1, en la primera vuelta.

Amanecerá y veremos.

Escrito por Victor Cruz, Economista de vasta experiencia en proyectos de inversión y análisis de variables económicas del mercado nacional e internacional, con más de un centenar de artículos publicados en diarios y revistas nacionales e internacionales. Desempeño laboral en instituciones gubernamentales y en el sector privado con experiencia en cargos ejecutivos.