viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioOpiniónAmbienteBoletín Climático de...

Boletín Climático de Panamá: Análisis de El Niño y su Impacto en 2023

image_printImprimir

El clima en Panamá siempre ha sido objeto de análisis dada la importancia que tiene no solo para la región, sino también para la actividad comercial y marítima en el Canal de Panamá. En este artículo, nos centraremos en el fenómeno de El Niño y cómo está afectando y podría afectar a Panamá y sus alrededores.

1. El Niño y su impacto en Panamá

El fenómeno climático conocido como El Niño se espera que persista durante el invierno del hemisferio norte hasta febrero de 2024, con una probabilidad mayor al 95%. Durante julio, El Niño manifestó temperaturas marinas superiores a lo habitual en el Océano Pacífico ecuatorial, específicamente en las regiones central y oriental. Estas temperaturas, según datos del Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC, mostraron índices de +1.1°C en la región Niño-3.4, marcando +1.8°C en el Niño-3, mientras que en el Niño-4 llegó a +0.8°C.

Además, los patrones de viento también indicaron cambios relevantes. Los vientos a niveles bajos soplaron desde el oeste en la parte occidental del Pacífico ecuatorial. Por otro lado, en la parte oriental del Pacífico, predominaron las anomalías de vientos del este.

2. Perspectiva regional para Centroamérica

La situación climática en Panamá ha influido directamente en las condiciones climáticas de toda Centroamérica. El análisis CMORPH mostró que, durante julio de 2023, gran parte de Centroamérica tuvo acumulados de lluvia por debajo de lo normal, especialmente en Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Aunque existen zonas con acumulados de lluvia por encima de lo normal, como en la región central de Guatemala y en ciertas áreas de Honduras, el déficit de lluvias es evidente en la mayoría de los países del istmo.

3. Pronóstico climático para Panamá

El pronóstico climático para Panamá durante los próximos meses muestra tendencias distintas. Durante agosto, se espera que las precipitaciones estén por debajo de la norma histórica en la mayor parte del territorio. Sin embargo, modelos como el de la Oscilación Madden-Julian sugieren que, en los últimos días de agosto, es probable que se incremente la lluvia en la región de Centroamérica, incluyendo Panamá.

Para septiembre, los modelos indican que las precipitaciones mensuales podrían estar por debajo de la norma histórica en gran parte del país, pero con una menor intensidad en zonas como Chiriquí. En octubre, persistirá la tendencia a la baja en las precipitaciones en todo el país, pero en noviembre se espera una recuperación, con precipitaciones normales y ligeramente superiores en regiones como Changuinola y Chiriquí.

4. Mensajes clave del Boletín Climático

– El Niño está presente y se espera que persista hasta febrero de 2024 con una alta probabilidad.
– Las lluvias han estado por debajo de lo normal en la mayor parte de Centroamérica.
– En Panamá, la tendencia de disminución de lluvias podría continuar, pero se espera una recuperación en noviembre.

Conclusión

La situación climática de Panamá y Centroamérica se ve fuertemente influenciada por el fenómeno de El Niño. Es esencial mantenerse informado y tomar las medidas necesarias para adaptarse a estos cambios climáticos, especialmente en sectores como la agricultura y la gestión del agua.

Este análisis se basa en datos proporcionados por el Centro de Predicciones Climáticas y CATHALAC. Es crucial mantenerse al tanto de los boletines climáticos y las actualizaciones para tomar decisiones informadas y adaptarse a estas condiciones cambiantes.

Para más información y gráficos detallados, visite la fuente oficial de CATHALAC: https://cathalac.int/boletin-climaticode-panama/

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo...

Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales...

Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.