jueves, abril 3, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioEventosCulturaChimbombó en el...

Chimbombó en el Teatro Balboa: un espectáculo de música, comedia y reflexión

image_printImprimir

La historia «Incidente de Cumbia» de Demetrio Korsi retoma su representación en el mes de la Etnia Negra e inspiró la obra «Chimbombó», dirigida por José Toribio, la cual tuvo su última función el 30 de mayo en el Teatro Balboa.

El icónico poema de Korsi, narra al personaje central “Chimbombó”, marcado por una cicatriz y una actitud que refleja su vida y su contexto y es retratado como un vengador apasionado que desafía injusticias y discriminación, representando a los afrodescendientes. En el poema vemos reflejado también la cumbia y el baile, expresando la identidad cultural africana y aborda temas de amor, celos y violencia que refleja las complejidades emocionales y sociales dentro de una comunidad.

Demetrio Korsi, nacido el 13 de enero de 1899 y fallecido el 30 de octubre de 1957, se distinguió por su estilo irónico y mordaz. Abordó temas populares y afroindígenas, así como cuestiones relacionadas con el canal de Panamá. Como poeta, representó una transición entre el modernismo y la vanguardia. Pasó varios años viviendo en París y Nueva York, y también se desempeñó como cónsul en San Francisco (California), Kingston (Jamaica), El Havre, Burdeos y Marsella.

José Toribio, músico y ahora director de teatro, adaptó su primera obra teatral para ofrecer un enfoque más actual y significativo para el público de hoy, convirtiendo el guion en una historia original. Desde el inicio, se establece que esta obra busca criticar el racismo, utilizando el escenario para abordar y reflexionar sobre estas problemáticas sociales. «Chimbombó» lo tiene todo: música, comedia y drama. En su narrativa, aborda la discriminación y los prejuicios basados en los grupos étnicos. Además, explora los micro racismos, comentarios y actitudes sutiles e inconscientes como, por ejemplo, “eres bonita, pero si te alisaras ese cabello sería mejor”, que solo perpetúan y discriminan de manera indirecta, también son personificados en la obra. El auto racismo, la dolorosa internalización de estereotipos negativos y el rechazo de la propia identidad racial o étnica, como “buscar mejorar la raza”, también fueron interpretados.

La producción incluye la presencia de géneros como el reggaetón, salsa, afrobeat y el legendario dancehall, géneros que los panameños disfrutan mucho. Algunas personas no imaginarían que la música afro también fuera para teatro, debido a la percepción general y a menudo negativa de que estos géneros están más asociados con la cultura popular y los espacios de baile y entretenimiento nocturno que con los escenarios teatrales, limitando así apreciación de la versatilidad de estos estilos musicales. Sin embargo, en la obra 1903, que también recibió una crítica por nosotros, incluyeron estos géneros urbanos, enriqueciendo la narrativa y ampliando las posibilidades expresivas del teatro. Al final, estos géneros proveen un contexto que ilustra las raíces y experiencias de las comunidades afrodescendientes, abordando temas como la vida en las calles, la violencia, la identidad y las opresiones.

Queremos extender un abrazo cálido y nuestras felicitaciones a los bailarines, cantantes y músicos que formaron parte de esta importante y bella obra. Resaltamos las actuaciones y cantos de la artista Leonela Canta y Cocina, quien interpretó “Bemba Colorá”, y Witt Sus, que cantó «La Negra tiene tumbao», ambas canciones de Celia Cruz. Además, Jonathan Jaen brilló con su pieza en estilo libre, cuando su personaje, Chimbombó, toma un desenlace significativo en la historia. En esa misma escena, Aubry Christie y Karol Wilson interpretaron las letras de la canción «Chimbombó» de Brenda Lau, y sus voces se complementaron espléndidamente, cautivando a muchos del público, quienes respondieron con fuertes aplausos y gritos. Por último, pero no menos importante, la cómica creadora de contenido y artista visual Génesis Otteys trajo su carisma y espontaneidad al teatro, sacándonos una risa a más de uno.

¡Felicidades a todos por su excelente participación!

Para conocer más de la obra y sus respectivos participantes puedes encontrarlos en: https://www.instagram.com/chimbombopanama/

Fuentes consultadas

Miro, R. (1957). Algunas reflexiones sobre Demetrio Korsi. Loteria.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Demetrio Korsi». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/korsi.htm [fecha de acceso: 10 de junio de 2024].

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Educación Waldorf: Un Enfoque Integral para el Desarrollo del Niño

La pedagogía Waldorf, fundada por Rudolf Steiner, se destaca como un enfoque educativo holístico que abarca no solo el desarrollo cognitivo, sino también el emocional, físico y espiritual de los niños. En este modelo, las artes juegan un papel...

Participación de la Biblioteca Nacional en la FIL Panamá 2024

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero se enorgullece en anunciar su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2024, un evento que se llevará a cabo del 13 al 18 de agosto en la Ciudad de Panamá....

Actividades para agosto 2024

Descubre la agenda completa para agosto 2024. No te pierdas los eventos, talleres y festividades que animarán la ciudad. ¡Planifica tu mes y disfruta de cada actividad! Museos: MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ: 1 de agosto: Conoce las ponentes del 1er seminario:...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.