El lunes pasado se llevó a cabo el primer debate televisado a los 7 candidatos presidenciales que han de enfrentarse el próximo 5 de mayo.
Vale la pena destacar que el formato y el alcance tan amplio de las preguntas, permitía a los candidatos eludir el foco central y por lo tanto, en el tiempo que se les asignó a cada candidato no había posibilidad alguna de contar con una respuesta acorde a la gravedad de la situación que enfrenta el país.
Como si ello no fuera suficiente, también se le facilitaba a cada candidato escoger de tiempo en tiempo al contendor y por ende, casi que se produce un dialogo de “yo con yo”.
La audiencia ansiosa de tener una especie de acciones concretas, observó que con el avance del programa se aumentaba el laberinto interminable y por ende, terminó frustrada.
Los temas de largo aliento no fueron expuestos y mucho menos se tiene certeza de la verdadera capacidad y voluntad de hacerle frente a los temas cruciales que el país necesita abordar.
Otro aspecto que hay que considerar para no tener esperanzas sobre quien será la persona que los votantes escogerán para presidentes, radica en un hecho cierto concerniente a los circuitos donde existe la mayor cantidad de electores, a saber:
- Provincia de Panamá:
- Circuito 8-2 (San Miguelito): 251,303 electores;
- Circuito 8-6 (Las Garzas, 24 de Diciembre, Tocumen, Pacora, Pedregal, Las Mañanitas y San Martín): 236,093 electores;
- Circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Rio Abajo y San Francisco): 168,624 votantes;
- Circuito 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, San Felipe y Santa Ana): 167,207 votantes;
- Circuito 8-5 (Alcalde Diaz, Caimitillo, Chilibre, Las Cumbres Y Ernesto Córdoba): 152,482 votantes.
- Provincia de Panamá Oeste:
- Circuito 13-1 (Arraiján): 191,551 electores;
- Circuito 13-4 (La Chorrera): 159,092 votantes.
- Provincia de Colón:
- Circuito 3-1: 173,829 electores.
- Provincia de Bocas Del Toro:
- Circuito 1-1: 108,849 electores.
- Provincia de Chiriquí:
- Circuito 4-1 (David): 128,170 votantes.
Sin entrar a determinar quien fue el ganador de este primer debate, lo cierto es que la ciudadanía parece estar inconforme y sin tener elementos de fondo para decidir al día de hoy a quien escogerá el 5 de mayo, no creo que exista una apatía, pero todavía no hay una sintonía.
Resta entonces que se hagan correctivos urgentes que identifiquen los temas de mayor impacto para los votantes, le permitan a cada candidato plantear en cada tema, ¿Como resolverán las carencias del país? y, que tengan suficiente tiempo para que la audiencia escuche serenamente la propuesta y la compare entre los 8 candidatos que se deben examinar antes de la elección.
Un aspecto crucial que debe tener en cuenta el votante es que al existir una gran fragmentación del voto, quien resulte electo, no contará con una mayoría suficiente para poder gobernar con un solo partido o movimiento independiente y por ende, se requerirá de acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder gobernar.
La experiencia que se está viviendo en Argentina demuestra que solo a través de los consensos nacionales se puede gobernar.
Amanecerá y veremos…