La Unidad de Análisis Económico del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) ha emitido la siguiente ficha técnica situacional en relación al impacto de los disturbios y cierres de vías.
Impacto a la economía nacional.
• A 25 días de disturbios y cierre de vías se contabiliza un estimado de al menos B/. 1,700 millones en pérdidas en la economía nacional, o en aportes que no se generarán al Producto Interno Bruto (PIB), tomando como referencia el PIB del año anterior.
• Los B/. 1,700 millones equivalen a un 2.3% del PIB del año pasado.
• Las previsiones de crecimiento que se hicieron sobre la economía nacional al inicio de año de un 5% por parte de instituciones internacionales y de un 6% por parte del MEF, están seriamente comprometidas con el declive que tendrá nuestra economía en el cuarto trimestre, tradicionalmente llamado a apalancar el crecimiento y a dinamizar la economía por la temporada de fin de año.
• La presión por la cual está siendo sometida la economía nacional la está llevando al día de hoy a un cierre tímido del crecimiento del PIB por el orden del 3.5% si todo se solucionara de inmediato, estimación que podría reducirse de continuar el status quo y tomando en cuenta que sólo faltan 29 días laborales para que finalice el año, periodo muy abreviado para recuperar lo perdido (Producción agropecuaria, insumos y bienes intermedios para producir, exportaciones, clientes perdidos, consumo doméstico erosionado, tributos dejados de percibir, etc.).
• A agosto de 2023, las sociedades anónimas inscritas disminuyeron en un 3.5% con respecto al mismo periodo del año pasado (pasaron de 8,605 a 8,304). Con lo que acontece de seguro la disminución se profundizará para fines de año.
• En cuanto a los ingresos corrientes del gobierno central a julio del 2023, estos disminuyeron en un 4.1% (pasaron de B/. 3,819,037 a 3,664,184 -ambas cifras en miles-). De seguro, esta caída se acentuará para fines de año producto de la situación actual.
• La baja en las recaudaciones fiscales pre-crisis, los menores ingresos tributarios que causará la actual crisis en el cuarto trimestre, al igual que los menores ingresos del canal producto de la disminución del calado, impactarán negativamente en las finanzas públicas presionando a su vez la calificación de riesgo del país.
La crisis y ruptura de las comunicaciones viales acontecida a mediados del año 2022 causó el cierre de un 10% de las micros, pequeñas y medianas empresas, según reportaron gremios de dicho sector; por lo que se espera una afectación no menor a dicha proporción como mínimo a más de tres semanas de la actual crisis. Se ha de tomar en cuenta que las MIPYMEs representan más del 90% del parque empresarial del país y generan el 45% del empleo formal (429,951 a abril de 2022).
Impacto sectorial.
Se refiere a la pérdida en la generación de valor agregado sectorial que se dejará de aportar al PIB (no al valor de las ventas perdidas o transacción/facturación no generada) por 25 días de no producción o paralización.

Impacto al empleo.
• En base a sondeo realizado el 14 de noviembre a Presidentes y Directores de gremios empresariales pertenecientes a los sectores de comercio, industria, construcción, hoteles y restaurantes, los tales estimaron de manera conjunta una afectación directa a 105,000 puestos de trabajo de continuar los disturbios y la paralización del tráfico de personas, mercancías e insumos. A lo anterior se le sumaría la pérdida de 75,000 empleos indirectos y una afectación a otros 100,000 empleos inducidos.
• La falta de flujo de ingresos en las empresas de todo tamaño abona el terreno para que las mismas recurran a la suspensión de contratos y/o liquidación de personal antes de que finalice el año, impactando en contravía los empleos recuperados.
• La ya desmejorada situación fiscal aunado al impacto negativo de la actual crisis en las finanzas públicas hará inviable para el gobierno emitir vales digitales para los que queden sin empleo luego de la coyuntura, e incluso mantener los actuales.
• La actual crisis ralentizaría el proceso de recuperación del empleo el cual aún no ha logrado alcanzar los niveles de empleo formal de prepandemia.
• La secuela de la pandemia y la actual crisis no dejará ningún espacio para aumento de salario mínimo.
Impacto social.
• Los disturbios y el cierre constante de calles y vías han paralizado en un 100% las clases en los planteles públicos, afectando a más de 830,000 estudiantes los cuales conforman el 87% de la población estudiantil no universitaria del país.
• A tres semanas de la crisis la CSS reporta más de 175,000 citas médicas perdidas.
• El cierre de las vías de acceso a la región oriental del país (Chiriquí y Bocas del Toro) y a la Provincia de Veraguas afecta a 1,102,000 panameños, lo cual representa el 27% de la población empadronada en el año 2023; sin mencionar la población afectada por las restricciones de acceso a Colón y a Panamá Este.
Impacto a la marca país.
• Pérdida a la condición de fuente segura de abastecimiento (Caída de exportaciones)
• Pérdida a la condición de destino seguro de inversión.
• Pérdida a la condición de conectividad terrestre
• Pérdida de la condición de “Home Port”.
• Pérdida del grado de inversión.
• Pérdida de destino seguro para el turista.