Declaratoria de Nulidad de Acuerdo Municipal Plan de Ordenamiento Territorial en San Francisco, produce un vació legal.
En días pasados la Procuraduría de la Administración tuvo la oportunidad de absolver interrogantes planteadas por el Director de Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial del Municipio de Panamá y que se refieren a: 1. ¿Cuáles son las reglas urbanísticas aplicables al corregimiento de San Francisco en la anulación del PPOTSF? 2. En vista de que el PPOTSF definió usos de suelos y zonificaciones para fincas ubicadas en el corregimiento, con la anulación del PPOTSF, ¿qué códigos de zonificación se aplican?

Antes de entrar a comentar los puntos más relevantes de la consulta, consideramos oportuno señalar, que el PPOTSF se refiere al Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del corregimiento de San Francisco, cuyo objetivo era el establecimiento de la ordenación urbanística de la totalidad del corregimiento, la organización de la gestión y su ejecución.
Para absolver las interrogantes planteadas, la Procuraduría emite la consulta C-SAM-05-23 de 30 de enero de 2023, en la que parte advirtiendo que como quiera que se trata de temas vinculados, los mismos serán contestados en los términos permitidos en la Ley 38 de 2000 y con base en la Sentencia del Pleno de la Corte Suprema de Justicia de 15 de noviembre de 2022, que declara la nulidad del Acuerdo Municipal 94 de 4 de abril de 2018 dictado por el Consejo del Municipio de Panamá.
La Procuraduría, es del criterio que en el ordenamiento jurídico del Municipio de Panamá se dejó sin efecto la norma urbanística aplicable al corregimiento de San Francisco, como consecuencia del fallo emitido por el Pleno de la Corte Suprema que declara ilegal el Acuerdo Municipal No. 94 antes referido.
Tomado en consideración que, se trata de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia y que las mismas son finales, definitivas y obligatorias, en la eventualidad del surgimiento de dudas sobre la interpretación o alcance de la misma, se debió dentro del tiempo oportuno y con base en el artículo 99 del Código Judicial solicitar la aclaración ante la propia Sala como órgano que emitió el fallo.
Considera la Procuraduría que el PPOTSF aprobado por el Acuerdo Municipal No. 94 y al haberse declarado la nulidad del mismo, ha perdido vigencia, produciéndose un vacío que imposibilita a la autoridad urbanística local determinar los usos de suelo en la jurisdicción del corregimiento de San Francisco, lo cual conlleva importantes consecuencias en la actividad constructiva y urbanística.
Tomando en consideración lo planteado, concluye la entidad indicando que corresponderá al Municipio de Panamá, en la figura del señor alcalde y demás órganos de gestión urbana, realizar las acciones correspondientes en estricto cumplimiento del ordenamiento legal, para dotar a la municipalidad del instrumento de ordenamiento territorial, por ser competente para ello.
Como indicamos al inicio, la consulta sometida al escrutinio de la Procuraduría guarda relación con el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Corregimiento de San Francisco (PPOTSF) y la declaratoria de nulidad del Acuerdo Municipal, tema que sin duda es de suma importancia para el desarrollo y crecimiento ordenado no sólo del corregimiento de San Francisco, sino de los demás corregimientos del distrito de Panamá.
Hay que recordar que los PPOT están ligados a la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, la cual tiene como finalidad la de “contar con una visión de país a corto, mediano y largo plazo, con instrumentos de planificación y concertación estratégica, y con instrumentos para la toma de decisiones frente a actuaciones no contempladas en la programación y planificación vigente.”
Esperamos que antes que concluya la administración actual, se emitan las normas que regulen el ordenamiento territorial en el corregimiento de San Francisco y de esa manera, se llene el vació legal producido por la derogatoria del Acuerdo Municipal.
Como elemento a considerar, debemos mencionar la realidad que viven los moradores de San Francisco y constantes son las quejas que se escuchan por los afectados, quienes alegan que se ha perdido la calidad de vida en el área de San Francisco por la proliferación de comercios, restaurantes y otros, produciéndose un descontrol en el sector.