sábado, abril 12, 2025

Las últimas noticias y tendencias

El Canal de Panamá y el Fenómeno del Niño (Cronología de una muerte anunciada)

image_printImprimir

En julio de 2015, el Instituto de Estudios Latinoamericanos Avanzados (ILDEA) organizó cuatro foros en nuestro país bajo el título: “Se nos acaba el agua”. La razón fundamental de semejante título se debía a que al igual que hoy, estábamos en medio de una terrible sequía que había afectado tanto las operaciones del Canal de Panamá como a las actividades económicas agroindustriales e incluso la dotación de agua para el consumo humano.

Estas conferencias se llevaron a cabo los días 21 de julio, 25 de agosto, 21 de septiembre y 26 de octubre; y participaron la Ingeniera Julia Guardia, Directora del IDAAN, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, en representación de la ACP, el Doctor Stanley Heckadon, en representación de Smithsonian, la Ministra de Ambiente Mirei Endara, el Doctor Jorge Arango Ministro del MIDA, el Doctor José Francisco Gaitán de la Comisión Nacional de Agua de México, el Ingeniero Carlos Vargas de la ACP, entre otros.

Como parte de este esfuerzo, el entonces presidente de la República, Juan Carlos Varela presentó al país el documento denominado “Plan Nacional de Seguridad Hídrica, Agua para todos 2015 – 2050”. Este plan tenia los siguientes componentes:

  1. Promedio de lluvias estimadas por cada uno de los distritos.
  2. Disponibilidad y uso proyectado de agua cruda 2015-2050.
  3. Inversión en infraestructura de agua y saneamiento 2015-2019.
  4. Retos a la seguridad hídrica en Panamá.
  5. Como restaurar y mantener las 52 cuencas hidrográficas del país.
  6. Como lograr una cultura de uso responsable y compartido del agua.
  7. Próximos pasos del plan de agua para todos.

Según esta propuesta este plan de agua para todos debía someterse al Consejo de Gabinete para su adopción.

Resulta que a los pocos días de haber concluido este ciclo de presentaciones cayeron varios aguaceros y este ejercicio del Órgano Ejecutivo fue engavetado y la propuesta poco a poco fue perdiendo importancia.

Este año 2023 nuestro país se ha visto afectado por fenómeno del Niño, él cual es un patrón climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico y ha causado afectación en los patrones climáticos de la siguiente manera:

1. Disminución significativa de las precipitaciones.

2. Cambio en los patrones de lluvia.

3. Incendios forestales.

4. Impacto en la agricultura.

5. Escasez de agua potable.

6. Disminución en los niveles de agua de los lagos y ríos.

La sequía ha producido miles de dólares en pérdidas agrícolas y ganaderas, además de que el bajo nivel de los lagos que alimentan al Canal ha afectado la operación del mismo, por lo que se han tenido que establecer medidas regulatorias para que los servicios del Canal no se detengan. Entre las medidas se pueden mencionar restricción en el calado de barcos, limitar a 32 tránsitos al día y por lo tanto se ha creado una cola de espera de aproximadamente 100 buques esperando su turno a cada lado del Canal.

A diferencia del año 2015, la situación actual que se presenta en el país ha tenido repercusiones internacionales, pues a partir del año 2016, el Canal de Panamá culmino el proyecto de ampliación y por ende, incrementó significativamente la posibilidad de permitir el tránsito de naves de mayor calado y por lo tanto su operación tiene impacto en el comercio marítimo mundial.

Prueba de ello es que en estos días la prensa internacional ha divulgado las dificultades que está confrontando el Canal de Panamá para atender la demanda de barcos, tanto en el Pacífico, como en el Atlántico. Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha insertado en su cuenta de comunicación electrónica que el Canal de Panamá está cerrado, como sí esto fuera cierto.

El presidente de México, también se ha referido al tema que su país está construyendo un Canal seco, para reemplazar nuestro Canal y el Gobierno de Arabia Saudita ha expresado interés en financiar otro Canal seco en la vecina Costa Rica.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que si llega al poder se asegurará que termine el control del Gobierno Chino en el Canal de Panamá, como si fuera cierta su disparatada afirmación.

En el plano local, el Ingeniero Jorge Luis Quijano, antiguo administrador de la ACP, ha reclamado una falta de acción en el Gobierno Nacional en su conjunto desde el año 2019 que ha afectado el programa de captación de nuevos reservorios y ampliación de los lagos que abastecen al Canal, lo cual significa una disminución de los tránsitos por el Canal y una reducción significativa de los ingresos que genera la vía interoceánica.

Este recuento demuestra sin mayor esfuerzo que hemos sido como país irresponsables en la planificación y ejecución de este plan hídrico que se presentó en el año 2015, no solo en lo que corresponde al Canal de Panamá sino también en lo que atañe al consumo de agua para uso de la población y estamos en una nueva crisis cuyo origen evidentemente es la ausencia de un proyecto de Nación.

No obstante lo anterior, el único paliativo que tiene el país es el llamado Canal seco que permite a las naves que puedan descargar parte de su carga en las áreas terminales de Panamá y Colón y luego transportarlas por ferrocarril o mediante camiones para volver a embarcarlas en otras naves; pero este es un proceso muy costoso y engorroso.

No he escuchado todavía alguna referencia al denominado “Plan de Agua 2015-2050” y ello me hace pensar que todavía esta durmiendo el sueño de los justos.

Es importante que los gobiernos establezcan continuidad en el plan de trabajo y que no se suspendan cada cinco años con el cambio de mandatario o del grupo gobernante.

Los gobiernos, comunidades y todas las partes afectadas deben trabajar juntos para implementar medidas reales y efectivas de la conservación del agua, mejorando la infraestructura de suministro de agua, creando conciencia en el público para el uso del agua y desarrollando planes y estrategias efectivas para adaptarnos al cambio climático.

Amanecerá y veremos…

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Caja del Seguro Social y grado de inversión: Temas de gran calado en la agenda nacional

Después de 20 años de inacción y acumulación de problemas, el gobierno actual se ha atrevido a afrontar una buena parte de las debilidades que presenta la Caja del Seguro Social. Hay otras que no se han abordado, como el...

A quiénes les interesa las pruebas PISA y qué posibilidades existen para su financiamiento

Breve explicación de este artículo En nuestra Firma, hemos considerado de importancia capital, revisar detenidamente este tema en vista de los efectos perversos que tendría reiterar una decisión equivocada de retirar a nuestro país de estas pruebas. Tal como se...

Elecciones en el parlamento europeo: Muchas sorpresas

El domingo, se llevaron a cabo elecciones en 27 países de la Unión Europea con resultados de mucho impacto, a saber: En el caso de Francia, el gobierno del presidente Macron, sufrió una derrota aplastante por parte de los partidos...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.