El tema del estrés térmico, es un tema que se ha venido tratando desde el año 2019, cuando la Organización Internacional del Trabajo, presentó el informe “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente.”
De dicho informe se deduce que el fenómeno del estrés térmico se refiere a un exceso de calor en el cuerpo superior a los niveles que este puede tolerar sin menoscabo de sus capacidades fisiológicas. Es una de las principales consecuencias del calentamiento global.
En 2030, las previsiones indican que se perderá anualmente el equivalente de más del 2 por ciento del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque haga demasiado calor para trabajar o porque los trabajadores se vean obligados a trabajar a un ritmo más lento.
Tomando como base lo antes indicado y las iniciativas de varios países, mientras las temperaturas suben en todo el mundo, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y organizaciones de trabajadores y empleadores se reunieron en Qatar para compartir experiencias y estrategias destinadas a prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo.
El Ministerio de Trabajo de Qatar y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron una conferencia internacional de dos días titulada «Estrés térmico ocupacional: implementar prácticas, compartir experiencias» . La conferencia reunió a representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios de los Estados árabes, así como a destacados investigadores en el campo del estrés térmico de todo el mundo.

Los retos de trabajar en un planeta cada vez más caluroso están afectando a los trabajadores de un número creciente de países de todo el mundo, aumentando el riesgo de enfermedades profesionales relacionadas con el calor. La conferencia brindó la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre este tema crucial, y exploró formas de prevenir y mitigar los riesgos relacionados.
“Las temperaturas inusualmente cálidas no solo causan trastornos y daños significativos al medio ambiente, sino que su impacto en la salud humana está alcanzando proporciones alarmantes”, dijo Ruba Jaradat, directora regional de la OIT para los Estados Árabes. «El estrés térmico también reduce la productividad de los trabajadores. Calculamos que cada año se perderá el 2% del total de horas de trabajo en todo el mundo, bien porque hace demasiado calor para trabajar, bien porque los trabajadores tienen que trabajar a un ritmo más lento. Es necesario un compromiso más concertado por parte de gobiernos y empresarios para prevenir y mitigar el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo».
Los expertos de la OIT debatieron las conclusiones del informe Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente así como las últimas investigaciones sobre los efectos para la salud de la exposición al calor y las recomendaciones políticas.

El gobierno de Qatar ha presentado un resumen de las investigaciones sobre el estrés térmico realizadas en el país en 2019, y cómo han dado lugar a una nueva legislación, que entró en vigor en 2021. Además de ampliar las horas durante los meses de verano en las que está prohibido trabajar al aire libre, las nuevas medidas también exigen controles de salud anuales para los trabajadores y evaluaciones de riesgos obligatorias que deben preparar las empresas.
Los participantes también compartieron experiencias y estudios internacionales de África, Asia, Europa y América Latina.
La OIT, comprometida con la promoción de condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores, sigue colaborando con los gobiernos, los interlocutores sociales y otras partes interesadas para abordar los retos que plantea el estrés térmico en el trabajo.
Lo cierto es, que el cambio climático está afectando a todos los países y de una manera u otra los trabajadores nos estamos expuestos a ser afectados por el estrés térmico en nuestros lugares de trabajo, lo cual dependerá de la actividad que cada uno realice y las condiciones bajo las cuales las lleva a cabo.