Cuando Panamá se independizó de Colombia, uno de los legados fue la continuación del bipartidismo de los partidos políticos Liberal y Conservador. Al momento de la escisión del istmo panameño, la inmensa mayoría del pueblo era de ideología liberal. Sin embargo, para lograr la independencia del istmo y crear la incipiente República de Panamá, ambos grupos políticos unieron fuerzas para alcanzar el objetivo de la independencia, pero no podemos soslayar el reconocer que la iniciativa del movimiento independentista del istmo de Panamá fue de los conservadores.
En su inicio, la dirección del nuevo estado fue delegada a una Junta de Gobierno Provisional integrada por miembros del Partido Conservador y del Partido Liberal. Acto seguido, la Junta de Gobierno Provisional nombró un gabinete constituido también por miembros de ambos partidos políticos.
Uno de los primeros actos de la Junta de Gobierno Provisional fue continuar la vigencia de todas las leyes que habían regido el anterior Departamento de Panamá, añadiendo algunas reformas, nuevos decretos orgánicos sobre organización judicial y sobre hacienda pública. El 5 de noviembre de 1903 fue creado el Ejército de la República, integrado por tres divisiones, Panamá, Colón y David. Posteriormente inició el reconocimiento de la naciente República de Panamá por parte de algunos países de la comunidad internacional.
Seguidamente los panameños fueron citados por la Junta de Gobierno para elegir una Asamblea Constituyente integrada por 32 convencionales, tres por cada provincia para un total de 24, más 8 convencionales por la Provincia de Panamá. Este ejercicio democrático resultó en la elección de 16 convencionales liberales y 16 conservadores, un total de 32 convencionales cuyo propósito fue redactar la primera Constitución Nacional. Estos convencionales aprobaron la Primera Constitución Nacional en Febrero de 1904 y escogieron al político conservador Dr. Manuel Amador Guerrero como Primer Presidente de Panamá y al liberal Dr. Pablo Arosemena, al conservador José Domingo de Obaldía y al liberal Dr. Carlos A. Mendoza como Primer, Segundo y Tercer Designados respectivamente a la Presidencia de la República. El período del Presidente Dr. Manuel Amador Guerrero, del Partido Conservador, era por cuatro años y su vigencia terminaba el 30 de septiembre de 1908 y el período de los Designados (Vicepresidentes) era por dos años, es decir hasta el 30 de septiembre de 1906.
Uno de los artículos más polémicos de nuestra primera Constitución de 1904 lo fue el Artículo 136, que señalaba que “El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier punto de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el orden constitucional si hubiese sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público aquella nación asumiere o hubiere asumido la obligación de garantizar la independencia y la soberanía de la República”. Esta disposición fue aprobada después de violento debate.
Con el transcurrir del tiempo, sus defensores vieron los resultados positivos del mismo, como evitar conflictos y luchas electorales con sus escenas vergonzosas y derramamiento de sangre entre adversarios políticos. En otras ocasiones, el gobierno estadounidense, a solicitud del gobierno panameño, impidió la amenaza persistente de Colombia de invadir a la República de Panamá, al no poder resignarse a la independencia de los panameños. En otro caso, el General Esteban Huertas, Jefe Militar, pretendió intervenir en la marcha del gobierno del Presidente Dr. Manuel Amador Guerrero, haciendo exigencias indebidas, tratando de desobedecer sus órdenes y hasta violentar su persona. La delegación estadounidense apoyó al Presidente Amador Guerrero y recomendó la eliminación del ejército y adoptar medidas de orden público, lo cual hizo posible el retorno de la tranquilidad al país. El Artículo 136 fue aprobado por la mayoría de los convencionales conservadores con excepción de Juan Vásquez G. Por su parte, la mayoría de los convencionales liberales votaron en contra, con excepción del Dr. Pablo Arosemena, del General Ignacio Quinzada y del convencional Nicolás Tejada de la Provincia de Panamá.
Finalizado el primer gobierno constitucional 1904-1908 presidido por el Dr. Manuel Amador Guerrero, quien desistió de buscar la reelección por motivos de salud, el Sr. Ricardo Arias Feraud, Secretario de Relaciones Exteriores, se presentó como candidato a la Presidencia de la República, respaldado por un nuevo partido político llamado Partido Constitucional y por recomendación del Dr. Amador Guerrero. El Partido Constitucional estuvo integrado por allegados al Presidente Amador Guerrero, eran en su mayoría conservadores aunque también militaban algunos liberales, todos quienes postularon el 13 de abril de 1908 al Dr. Ricardo Arias Feraud.
El otro candidato a la Presidencia de la República era el conservador José Domingo de Obaldía Gallegos, Designado (Vicepresidente) a la Presidencia, quien se encargó interinamente del Órgano Ejecutivo desde el 24 de junio hasta el 29 de diciembre de 1907 durante la ausencia por licencia del Presidente Titular, Dr. Amador Guerrero, por motivos de salud. El Dr. De Obaldía Gallegos, de filiación conservadora, ahora candidato de “oposición”, fue apoyado y postulado por la llamada Coalición Republicana, bajo el liderazgo del Dr. Carlos A. Mendoza, quien congregó a figuras distinguidas del liberalismo y también a connotadas figuras conservadoras.
Así, en las elecciones de 1908 se enfrentaron dos alianzas políticas constituídas ambas por miembros liberales y conservadores. Ante una inminente derrota por el poco apoyo de la población, el Dr. Ricardo Arias Feraud declinó sus aspiraciones presidenciales y se retiró de la contienda electoral. Esto permitió que el 1 de octubre de 1908 el Dr. José Domingo de Obaldía ascendiera a la Presidencia de la República como candidato único. Por su parte, la Asamblea Nacional de Diputados, que también tenía la responsabilidad de elegir a los Designados (Vicepresidentes) a la Presidencia de la República, escogió como Primer Designado al conservador José Agustín Arango y al liberal Dr. Carlos Antonio Mendoza como Segundo Designado. Planteada así la situación política, el Presidente de Obaldía fue el primer presidente elegido por el voto popular indirecto después de la independencia del istmo en 1903.
El Presidente de Obaldía se graduó de abogado y culminó su carrera de jurista en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue Concejal, Administrador de Hacienda, Inspector de Penitenciaría y Director de Instrucción Pública. El Presidente de Obaldía fue el último gobernador que tuvo el istmo de Panamá como parte de Colombia. Fue arrestado el 3 de noviembre de 1903 como tal, pero el Dr. Manuel Amador Guerrero, protagonista del movimiento independentista y gran amigo de de Obaldía, le dictaminó casa por cárcel y se unió a los forjadores de la república. Fue Diputado Constituyente de la Asamblea Constituyente de la nueva nación. Fue el primer panameño que ejerció el puesto de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en Washington, D.C. Ejerció el cargo de Presidente Provisional de la República de Panamá en su condición de Primer Designado (Vicepresidente) del Presidente titular, Dr. Manuel Amador Guerrero, desde el 24 de junio al 29 de diciembre de 1907.
Durante sus casi dos años de gobierno, Don José Domingo de Obaldía, segundo Presidente Constitucional titular de la República de Panamá, se caracterizó por trabajar en un ámbito de armonía, organizando una administración de conciliación con el nombramiento de ilustres liberales en su gobierno, a pesar de ser él miembro del Partido Conservador. Su administración impulsó la hacienda pública y la educación.
Aprobó la legislación sobre el régimen político y municipal, organizó la estadística nacional y creó la policía secreta, entre otros. Llevó a término el Tratado tripartito Arosemena-Cortés-Root para deslindar los límites de Panamá con Colombia. El Presidente de Obaldía Gallegos ocupó el cargo desde el 8 de octubre de 1908 hasta el 1 de marzo de 1910, cuando, a los 65 años de edad, fallece como consecuencia de un ataque al corazón.
Al fallecer el Presidente de Obaldía, el Partido Conservador tenía previsto su continuidad en el poder tras haber elegido como su Primer Designado (Vicepresidente) al también conservador Don José Agustín Arango. Sin embargo, esta expectativa se derrumbó ya que el Primer Designado Arango murió inesperadamente el 19 de mayo de 1909 en la ciudad de Panamá.
En estas circunstancias, el día 1 de marzo de 1910 le correspondió asumir la Presidencia de la República al Segundo Designado (Vicepresidente), Dr. Carlos Antonio Mendoza, connotado político liberal, periodista y abogado, ascendiendo así a la primera magistratura de la nación como Encargado del Poder Ejecutivo y convirtiéndose así en el primer mandatario del Partido Liberal en nuestra historia nacional.
Antes de la independencia de Panamá, el Dr. Carlos Antonio Mendoza defendió al líder indígena Victoriano Lorenzo ante los tribunales, quien fue juzgado severamente por un homicidio en defensa propia. También en esa época defendió la autonomía del istmo de Panamá, combatió la guerra de los mil días en territorio istmeño. Igualmente, el 30 de marzo de 1900, Mendoza desembarcó en Punta Burica junto a Belisario Porras y Eusebio A. Morales, defendiendo la causa liberal.
Después de la independencia de Panamá, redactó el Acta de Independencia por encargo de José Agustín Arango. Fue Convencional de la Asamblea Constituyente de 1904; se opuso a la llamada Enmienda Platt Panameña, que permitió la intromisión de Estados Unidos en el país para mantener el orden público y que se convirtió en el controversial Artículo 136 de la Constitución Nacional de 1904. Fue el redactor del primer Código Civil del país, y se le considera el creador de la organización judicial y codificador de la República de Panamá. Fue el primer Secretario (Ministro) de Justicia de la República, así como Secretario (Ministro) de Hacienda en el gobierno de Don José Domingo de Obaldía.
El gobierno del Dr. Carlos Antonio Mendoza se caracterizó por ser una administración tormentosa por pugnas entre sus correligionarios y sus enemigos políticos. Igualmente no fue figura atrayente para los Estado Unidos de Norteamérica por su oposición al ya descrito Artículo 136 de nuestra Carta Magna de 1904.
El gobierno de Carlos Antonio Mendoza sólo duró siete meses. Teniendo en cuenta que su período como Designado a la Presidencia finalizaba el 30 de Septiembre de 1910, el Dr. Mendoza hizo gestiones con el propósito de ser reelegido en el cargo por la Asamblea Nacional por dos años más. Esta pretensión provocó una reacción adversa del Partido Conservador, que se sintió desplazado, a pesar de ser conscientes los conservadores de que los liberales contaban con el apoyo de la mayoría de la población. El Dr. Carlos Antonio Mendoza, a pesar de contar con los votos necesarios en la Asamblea Nacional para reelegirse como Primer Designado y por lo tanto continuar como Presidente de la República, hizo que su nombre fuera retirado de la lista de aspirantes. El 1 de octubre de 1910 correspondió a la Asamblea Nacional de Diputados elegir a los Designados (Vicepresidentes) por dos años a partir del 1 de octubre de 1910 hasta el 30 de septiembre de 1912. La Asamblea eligió como Primer Designado (Vicepresidente) al Dr. Pablo Arosemena para que gobernase hasta el final del período constitucional, hasta 1912, del finado Presidente de Obaldía. La Asamblea eligió como Segundo Designado al Sr. Federico Boyd y como Tercer Designado al Sr. Rodolfo Chiari Robles. El Dr. Päblo Arosemena asumió la Presidencia de la República en su condición de Primer Designado el 5 de octubre de 1910, reemplazando así al Dr. Carlos Antonio Mendoza.
El liberalismo de nuestro país ha sido y es la ideología preeminente entre la mayoría de los presidentes de la República de Panamá, con más de 30 mandatarios en toda su historia nacional y con mucha admiración recordamos que el Dr. Carlos Antonio Mendoza fue el primero de ellos.