Foro “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”

perspectiva economica

Abner Arosemena / Giovana Miranda Garzola

El lunes 11 de diciembre, los abogados Giovana Miranda y Abner Arosemena Ceville de la firma Rivera, Bolívar y Castañedas, asistimos al evento titulado: “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”. Este evento fue organizado por El Capital Financiero, Mambriche Media y muchos otros organizadores y patrocinadores tales como la Embajada de la República Popular China en Panamá, y AV Securities. Este foro tuvo lugar en el Hotel Bristol de la Ciudad de Panamá.

La actividad reunió expositores muy reconocidos que fueron capaces de brindar sus perspectivas de la situación del país en materia económica, fiscal, social y laboral al cierre de 2023, y también de lo que se espera en 2024 en aquellos aspectos a nivel nacional e internacional.

A continuación, les dejamos un breve extracto de cada una de las exposiciones, de los puntos que consideramos de especial relevancia:

  • Proyecciones de crecimiento China y su impacto en la economía mundial para 2024” Expositor: S.E. Wei Qiang:

En la exposición del embajador Wei Qiang, se destacaron las proyecciones de crecimiento de China y su significativo impacto previsto en la economía mundial para el año 2024. Según el embajador, China ha experimentado un crecimiento porcentual interno aproximado del 5%. Este notorio crecimiento ha sido impulsado por la adopción de una nueva filosofía de trabajo que se articula en cinco puntos clave de desarrollo: innovador, balanceado, verde o amigable con el medio ambiente, abierto e inclusivo.

Uno de los puntos clave de la presentación fue la influencia considerable de China en sectores estratégicos, tales como producción de vehículos, energías de litio, fotovoltaicas y tecnología en general. El país asiático ha demostrado un rápido avance en estas áreas, posicionándose como líder en la adopción de tecnologías emergentes y sostenibles. El embajador enfatizó cómo estas industrias no solo impulsan el crecimiento interno, sino que también contribuyen en un 30% de crecimiento mundial.

Además, se subrayó la flexibilización de la actividad manufacturera para inversores extranjeros. China ha implementado medidas para fomentar la inversión extranjera y promover la participación activa de empresas internacionales en su economía. Esta apertura se considera estratégica para fortalecer los lazos comerciales y crear sinergias beneficiosas tanto para China como para sus socios comerciales.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el S.E. Wei Qiang abordó el tema de los visados y sus costos. Se resaltaron cambios positivos en la política de visados, evidenciando un esfuerzo por simplificar los procesos y hacerlos más accesibles. Esta medida busca facilitar la interacción entre China y la comunidad internacional, fomentando el intercambio de talento, conocimientos y recursos.

  • “Proyecciones fiscales para el 2024 y su posible impacto en la calificación de riesgo de Panamá” Expositor: Dulcidio De La Guardia

El expositor realizó un detallado análisis económico y fiscal centrado en el déficit financiero de Panamá y su repercusión en la calificación de riesgo por parte de agencias internacionales como Fitch, S&P y Moody’s.

De acuerdo con De La Guardia, la deuda pública del país ha experimentado un aumento significativo del 78% desde el año 2019, y proyecta que el gasto estatal continuará incrementándose en un 20% para el año 2024. Una preocupación clave resaltada durante la exposición fue la práctica de recaudar impuestos adelantados descontados de dos períodos fiscales futuros. Aunque reconoció que esta medida atiende a cuadrar los cálculos de acuerdo con la Ley de responsabilidad social fiscal.

Hizo un llamado urgente a la contención del gasto público, añadiendo que ha sale del haber público un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) que era correspondiente la actividad de minería metálica. Según De La Guardia, la situación fiscal del 2023 se vuelve aún más crítica al considerar que, sin un ingreso extraordinario del Canal de Panamá de aproximadamente 500 millones de dólares, el panorama económico sería más catastrófico este año. Todos estos escenarios, según De La Guardia, tendrán un impacto directo en las tasas bancarias.

La conferencia concluyó con una declaración impactante por parte del expositor: «prepárense para entrar en el ojo de la tormenta». Esta frase sugiere la inminencia de desafíos económicos significativos y destaca la necesidad de tomar medidas precautorias ante la complejidad de la situación fiscal y financiera que enfrenta Panamá de cara al año 2024 y a futuro, ya que recuperar el grado de inversión requiere un trabajo arduo y sostenido a lo largo del tiempo.

  • “Panamá. De cómo cerrar la mina y sobrevivir en el intento” Expositor: Horacio Estribí

En su exposición sobre el cierre de la mina en Panamá, Horacio Estribí resaltó las diversas repercusiones de esta situación, clasificándolas en positivas, negativas y desafiantes. Entre los aspectos positivos, destacó la notable capacidad de respuesta del pueblo, subrayando la conciencia pública sobre temas relevantes. Sin embargo, señaló aspectos negativos como el impacto de los cierres de calles y la dificultad para expresar opiniones divergentes sin enfrentar críticas.

En la parte más desafiante de su presentación, Estribí destacó la dimensión «fea» de la situación: la falta de una evaluación cuidadosa y racional en el momento del cierre de la mina, lo que dejó un vacío significativo. Este vacío, argumentó, tiene consecuencias directas en el grado de inversión de Panamá y en la percepción que los inversores tienen del país. Enfatizó la necesidad de abordar estas cuestiones con objetividad y sin dejarse llevar por las emociones del momento para salvaguardar la reputación y el atractivo de inversión de Panamá en el escenario internacional.

  • “Nuevas tendencias en gestión financiera: Finanzas conductuales” Expositor: Antonino Ciulla

El enfoque principal de Ciulla fue incentivar la inversión mientras presentó a la empresa AV Securities. Ciulla utilizó gráficos del mercado internacional para ilustrar la volatilidad inherente y destacó que este comportamiento es normal. Contrarrestando la idea de la temporalización de ingresos, señaló que quienes mantienen inversiones a largo plazo son más propensos a reflejar ganancias consistentes.

Ciulla proporcionó una perspectiva estratégica al analizar las próximas elecciones en Estados Unidos y su posible impacto en el mercado. Presentó datos que sugieren que el mercado tiende a comportarse de manera más favorable cuando el partido demócrata gana, y ligeramente menos favorable cuando lo hace el republicano. Además, destacó que un congreso dividido puede proporcionar una mayor solidez y seguridad, mostrando cómo ciertos escenarios políticos influyen en las tendencias del mercado internacional.

La presentación de Antonino Ciulla fue un estímulo a la inversión al demostrar, mediante gráficos y análisis, que entender y aprovechar la volatilidad del mercado puede ser beneficioso a largo plazo. También proporcionó información relevante sobre el comportamiento del mercado en relación con eventos políticos, ofreciendo a los inversionistas una perspectiva valiosa para la toma de decisiones financieras.

  • “Reformas fiscales, un escenario inevitable para Panamá en 2024” Expositor: José Galíndez

Galíndez abordó de manera concisa pero impactante la necesidad de reformas fiscales en el país. Se centró en la baja capacidad recaudativa del Fisco panameño y destacó las tasas impositivas relativamente bajas en comparación con otras jurisdicciones, señalando, por ejemplo, que Panamá tiene la tarifa más baja de Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) en América Latina.

Galíndez subrayó la urgencia de revisar y nivelar los regímenes fiscales especiales en Panamá en respuesta a los cambios internacionales en regulación tributaria y la situación económica del país. Anticipa que esta revisión será inevitable para ajustar el tratamiento fiscal, manteniendo la competitividad del país. Además, destacó la importancia de explorar alternativas y soluciones creativas para superar los desafíos económicos actuales y posicionar a Panamá de manera favorable en el escenario financiero internacional.

  • “Impacto del cierre de Minera Panamá en las proyecciones de empleo para 2024” Expositor: René Quevedo

Este último expositor resaltó la alarmante tendencia del crecimiento del empleo informal en los últimos años, subrayando que esta situación no es saludable para la economía del país. Hizo hincapié en la importancia de abordar este problema desde su raíz, señalando que los gobernantes deben prestar atención a este aspecto crucial para el desarrollo económico.

Quevedo subrayó la necesidad de políticas y acciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, proporcionando estabilidad y beneficios a los trabajadores y fortaleciendo la economía en su conjunto. Enfatizó que abordar este problema desde su origen es esencial para lograr un crecimiento económico sostenible y para superar los desafíos derivados del cierre de la mina y otras cuestiones económicas.

Pueden ampliar y repasar a detalle cada una de estas intervenciones del #ForoCF, a través del siguiente enlace de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZpSrLen4F2c&t=1485s .