Hacia un plan de cierre minero ordenado, transparente y seguro

minería

La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, realizó un conversatorio sobre el plan de cierre minero con un propósito de transparencia y seguridad para incentivar el bienestar de nuestro país. El presidente Adolfo Fábrega, de la Junta Directiva de la CCIAP dio inicio al conversatorio y presentó a los expertos internacionales especializados en el campo minero quienes son German Becker Alvear, Ingeniero Civil – Ex embajador de Chile en Panamá; Alfonso Domeyko Letelier, Ex director del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de Chile; Marco Riveros Keller, exvicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO); y Francisco Cruz Fuenzalida, ex embajador de Chile en Panamá. Los panelistas fueron moderados por Diego Fábrega, licenciado panameño en Ciencias y estudios medio ambientales; Máster en normativas de recursos medio ambientales; especialista en normativas y políticas públicas ambientales y ex asesor legislativo.

Los expositores chilenos plantearon sus ideas y comparativas de la situación minera en base a su historia y experiencias; conversaron sobre los relaves de Chile que son los residuos y excedentes de procesos mineros compuestos de rocas molidas, sustancias químicas, metales no rentables y no recuperables emanados de procesos para la extracción de productos provenientes del mineral. En Chile, hasta el año presente, tienen 750 relaves, la cual es una cifra que está en constante actualización; junto a la ayuda brindada por Alemania para hacer estudios físicos, químicos y a la catalogación de sus estados. En 2008 no había una regulación como tal para los cierres y el manejo de los relaves, desde el año 2012 tienen una ley que regula sus parámetros para las evaluaciones, implementaciones, actualizaciones en rangos de cada 5 años y auditorías, planes de cierre y sus debidos monitoreos. También cuentan con la cooperación del Estado, profesionales, mediante el apoyo de seminarios, entre otros.

Exhortaron a que se brinde información que demuestre la veracidad de la situación minera, de los problemas y actualidades del medio ambiente de nuestro país para que se les proporcione a las comunidades, el gobierno, gremios, organismos de la administración del Estado y motivar la confianza ciudadana para obtener resultados positivos ya que incentiva a la población a que contribuyan con aportes, ideas que promueven la inclusión y la opinión pública.

Apuntaron a una transparencia en la Ley regulatoria, en su reglamentación y la debida penalización. La transparencia comienza desde la mejora y optimización estructural de la norma, recolección de información, organización institucional, la anticipación de conflictos, la garantía del bienestar y protección del medio ambiente, y la implementación de soluciones para futuras adversidades que pueda presentar la minería.

La seguridad laboral es un punto importante debido al cierre de la mina de Minera Panamá, hay muchos empleos directos e indirectos que se verán afectados por lo que es necesario que se administre esta crisis laboral, ya que se estima una perdida de 4500 trabajadores de la mina, aumentando la tasa de desempleo en el país.

Con respecto al plan de cierre minero, se plantearon las diversas etapas o tipos de cierres que van de acuerdo a las necesidades que presente el país. Está el plan de cierre temporal; plan de cierre parcial; plan de cierre parcial y temporal; y el plan de cierre definitivo. Para el cierre efectivo de una mina se necesita una evaluación e investigación profunda de la mina; planificar la toma de decisiones y las implementaciones de las medidas pertinentes; estimar la factibilidad e inversión económica, el cierre de la mina la debe sufragar la empresa encargada de la mina ya que esos costos se contemplan dentro de las operaciones ya estructuradas de la mina, pero de no haber una empresa, el Estado debería financiar el cierre. Se debe estimar y contemplar las probabilidades de riesgos ambientales considerando el cambio climático y lo riesgos operacionales; las medidas y metodologías para la evaluación y solución de riesgos; el cómo enfrentar las consecuencias priorizando la vida y salud de los ciudadanos y buscando la preservación del medio ambiente.

Es preciso considerar actividades que sean sostenibles para nuestro país y contemplar adoptar la iniciativa de los seminarios en Chile sobre la materia de cierres de mina, invitan a expertos de todo tipo como abogados, ambientalistas, ingenieros de diversos países; donde discuten sus casos y experiencias para nutrir al país de nueva data e información que a su vez promueve la innovación y optimización de las regulaciones lo que puede ser de mucho provecho social y cultural para Panamá, generando que el cierre de la mina de Minera Panamá sea favorable, transparente y eficiente.