La Administración de Roberto Francisco Chiari

Roberto Francisco Chiari Remón fue hijo del político liberal y Expresidente de la República Rodolfo Chiari Robles, quien ejerció como 13avo presidente constitucional de la República de Panamá, desde el 1 de octubre de 1924 hasta el 1 de octubre de 1928 y también fue elegido como Tercer Designado (Vicepresidente) para el bienio 1910-1912, así como igualmente se encargó transitoriamente del poder ejecutivo desde el 2 de febrero de 1912 hasta el 7 de marzo de 1912.

Don Roberto Francisco Chiari Remón nació el 2 de marzo de 1905 en la ciudad de Panamá y no en la Provincia de Coclé como muchos pensaban.  Fue el tercer hijo del matrimonio Rodolfo Chiari  Robles y Ofelina Remón.  Estudió en el Colegio La Salle y cursó estudios superiores en los Estados Unidos.  

En 1928 fue Edecán presidencial durante el período presidencial de su padre.  De todos sus hermanos fue el que más se interesó e involucró en la política.  Fue elegido en 1940 como Diputado de la Asamblea Nacional y ocupó el cargo de Ministro de Salubridad y Obras Públicas en la administración de Ricardo Adolfo de la Guardia.  

Fue elegido Segundo Vicepresidente de la República en 1948 en la nómina presidencial del Partido Liberal Nacional encabezada por Don Domingo Díaz Arosemena para el cuatrienio 1948-1952; el Primer Vicepresidente de esta nómina, fue el Dr. Daniel Chanis Pinzón.  El Presidente titular, Domingo Díaz Arosemena falleció el 23 de agosto de 1949 y fue reemplazado por su primer Vicepresidente, el Dr. Chanis Pinzón.  El Dr. Chanis Pinzón enfrentó problemas con la Policía Nacional al destituir a su Jefe, el Comandante José Antonio Remón Cantera.  Esta medida fue rechazada por la entidad castrense, lo que resultó en la renuncia bajo presión del Dr. Chanis y su reemplazo por el Segundo Vicepresidente, Don Roberto Francisco Chiari Remón desde el 20 hasta el 24 de noviembre de 1949, es decir, se mantuvo sólo cuatro días en el cargo, al resolver la Corte Suprema de Justicia que la destitución del Dr. Daniel Chanis era ilegal.  Con ello demostró su respeto a la ley, abandonando inmediatamente el palacio presidencial en cumplimiento con la decisión de la Corte Suprema de Justicia que señalaba que el verdadero presidente de la república era el Dr. Daniel Chanis Pinzón.

El día 25 de marzo de 1952 Don Roberto Francisco Chiari Remón  fue postulado como candidato presidencial para las siguientes elecciones por la alianza denominada “Alianza Civilista”, integrada por cuatro partidos políticos a saber, Partido Liberal Nacional, Frente Patriótico, Partido Revolucionario Independiente y Partido Socialista.  Su adversario y candidato presidencial oficialista fue el Coronel José Antonio Remón Cantera, quien fue respaldado por el Partido Revolucionario Auténtico (PRA), Partido Revolucionario Nacional, Partido Renovador, Partido Liberal y Partido Unión Popular.  El 11 de mayo de 1952 estos últimos cinco partidos políticos llevaron al triunfo electoral al Coronel José Antonio Remón Cantera y posteriormente, el 15 de marzo de 1953, se fusionaron en un solo partido que se denominó la “Coalición Patriótica Nacional”.  La votación de las elecciones de 1952 arrojó el siguiente resultado:  

Coronel José A. Remón Cantera 119,571 votos.  

Roberto Francisco Chiari  68,383 votos.

En años siguientes Don Roberto Chiari también fue Presidente de la Cámara de Comercio de Panamá y Presidente del Partido Liberal.

En las elecciones celebradas el 8 de mayo de 1960 los candidatos presidenciales fueron Roberto Francisco Chiari por la Unión Nacional de Oposición (UNO); Ricardo Arias Espinosa por la Coalición Patriótica Nacional (CPN), oficialismo; y Víctor Florencio Goytía por la Alianza Popular (AP).  La campaña en general se desarrolló en forma bastante pacífica, logrando el triunfo electoral Don Roberto Francisco Chiari.  El resultado de la votación de las elecciones de 1960 fue:  

Roberto Francisco Chiari 85,603 votos

Ricardo Manuel Espinosa 73,309 votos

Víctor Florencio Goytía 48,432 votos

El candidato del oficialismo, Ricardo Arias Espinosa, realizó una denuncia pública por supuestas irregularidades cometidas en áreas de San Blas y la Provincia de Veraguas.  El día 19 de mayo de 1960, el Tribunal Electoral declaró estas denuncias improcedentes.  El 22 de mayo de 1960 Roberto Francisco Chiari recibió las credenciales como triunfador de las elecciones de 1960 y el 1 de octubre de 1960 tomó posesión, asumiendo la Presidencia Constitucional de la República por el período 1960-1964.

Al iniciar su mandato presidencial, Don Roberto Francisco Chiari enfrentó una situación económica grave.  A pesar de esta realidad, su gobierno se encaminó a resolver los problemas en distintas áreas del país, obteniendo importantes avances.  Se construyeron nuevas escuelas en una campaña llamada “Siembra de Escuelas”.  Modernizó y mejoró los aeropuertos del país, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en David, Chiriquí el Enrique Malek, y también en la Provincia de Bocas del Toro.  Igualmente el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).  Construyó el Centro de Rehabilitación de Mujeres y llevó a cabo reparaciones de calles en la ciudad de Panamá.  Continuó la construcción de la carretera Interamericana.  Asignó tierras a los campesinos con el objetivo de mejorar su producción.  Se crearon nuevos centros de salud en distintas partes del país.  Se realizó una fuerte campaña a fin de enfrentarse a enfermedades como la poliomielitis, malaria, tuberculosis y otras.   Realizó la construcción de pozos en los sectores rurales y acueductos en las áreas más pobladas.  Se edificaron cantidades de viviendas a través del Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU), aunado a la fundación del Banco de Crédito Popular para mejorar y construir viviendas baratas.  El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón prosperó.  Inauguró obras importantes como el Hospital General de la Caja de Seguro Social, entidad de salud que ha brindado excepcionales servicios al país.  Durante su mandato, el 12 de octubre de 1962, estrenó el Puente de Las Américas sobre el Canal de Panamá que dio un extraordinario impulso a la vida económica del país.  El Banco Nacional incrementó sus recursos y la Lotería Nacional de Beneficencia realizó grandes aportes al Fisco Nacional.  En un noble gesto de altruismo, el Presidente Chiari decidió donar su sueldo mensual presidencial a favor de la Cruz Roja Nacional, entidad identificada por brindar servicios a los más necesitados del país.  También se creó el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), pensando en el desarrollo de la irrigación y la energía eléctrica e inició la construcción de la obra hidroeléctrica de La Yeguada.  

Es muy importante destacar lo que fue, a mi juicio, el acontecimiento más importante del cuatrienio de la administración de Don Roberto Francisco Chiari.  Los panameños habían hecho una serie de demandas en la zona canalera, entre ellos que la bandera panameña ondeara junto a la estadounidense en el territorio denominado Zona del Canal.  Al final del gobierno del presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, en Septiembre de 1960, éste autorizó que la bandera panameña fuese izada conjuntamente con la estadounidense en el Triángulo Shaler en Balboa, Zona del Canal.  El 7 de enero de 1963 ambos gobiernos nombraron una comisión negociadora para tratar el tema.  Más tarde, el Gobernador de la Zona del Canal de Panamá comunicó que se izaría la bandera panameña junto a la estadounidense en todo el territorio de la Zona del Canal, excepto en las áreas militares y en los barcos que atravesaban el Canal de Panamá.  El 30 de diciembre de 1963 el Gobernador de la zona canalera informó que ambas banderas serían izadas en ciertos lugares de la zona a partir del 1 de enero de 1964, señalando que la bandera estadounidense no sería izada en las escuelas regentadas por el gobierno de la Zona del Canal.  Se dedujo que preferían no enarbolar la bandera norteamericana en las escuelas para no tener que izar la bandera panameña a su lado.  El 3 de enero de 1964 las órdenes del Gobernador fueron desobedecidas por un policía zoneíta quien izó la bandera estadounidense, sin estar acompañada de la panameña en el monumento a los héroes de guerra en Gamboa, un sitio civil.  El 7 de enero de 1964, estudiantes estadounidenses de la escuela secundaria de Balboa izan su bandera frente a su escuela sin acompañarla con la bandera panameña.  El 8 de enero el Consejo Cívico compuesto por residentes norteamericanos de la Zona del Canal apoyan la incorrecta actuación de los estudiantes zoneítas y se oponen a cumplir con la orden del Gobernador.  Este comportamiento arrogante de una casta privilegiada, violando el acuerdo existente, llega a conocimiento de los estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, quienes seguidamente entran al territorio de la Zona del Canal, visitan a las autoridades zoneítas y obtienen permiso para cantar el himno nacional de Panamá e izar la bandera panameña junto a la estadounidense frente a la Escuela de Balboa.  Las autoridades zoneítas autorizan que una delegación de cinco estudiantes institutores lleguen hasta la Escuela de Balboa y cumplan la misión para la cual habían recibido autorización.  Al llegar los cinco institutores fueron recibidos por aproximadamente dos mil “zonians” entre estudiantes y padres de familia, quienes los abuchearon primero y después trataron de arrebatarles la bandera panameña, desgarrándola y pisoteándola.  Al defenderse los institutores, la policía zoneíta los repele a toletazos.  La reacción panameña no se hace esperar.  Millares de estudiantes y civiles panameños indignados se dirigen a los sectores limítrofes en el área canalera y se origina un enfrentamiento desproporcionado con la policía zoneíta y soldados del Ejército de los Estados Unidos acantonados en la Zona del Canal, inmediatamente ocasionando muertos y heridos.  El Presidente de la República, Roberto Francisco Chiari, solicitó a las autoridades militares acantonados en la Zona del Canal el cese de la matanza de panameños.  La solicitud no es atendida.  El presidente panameño anunció entonces que la República de Panamá rompe relaciones con Estados Unidos.  La conflagración continuó por varios días y el resultado final oficial del sangriento enfrentamiento fue de 21 estudiantes y civiles panameños y cuatro (4) estadounidenses muertos en Panamá y Colón y aproximadamente 500 heridos.  La injustificada agresión de Estados Unidos al pueblo panameño fue repudiada internacionalmente y sin duda alguna estos trágicos sucesos abrieron el camino hacia la eliminación de la cláusula de perpetuidad del tratado original de 1903.  La acción del Presidente Roberto Francisco Chiari estableció un precedente.  Ningún país latinoamericano había tomado medidas igual contra una potencia mundial como los Estados Unidos.  Sin duda alguna, el Mandatario Roberto Francisco Chiari se destacó por ser un verdadero patriota, quien cimentó el camino hacia los tratados del Canal de Panamá de 1977 y la restauración de la soberanía plena del país con su valiente y patriótica decisión de romper relaciones diplomáticas con el coloso del norte en 1964, lo que le valió el apodo y mérito de ser considerado el “Presidente de la Dignidad”.

Igualmente es importante resaltar que durante su cuatrienio presidencial, Don Roberto Francisco Chiari Robles dio oportunidad, como muy pocos otros mandatarios han hecho, de ejercer el poder ejecutivo por cortos días a sus dos vicepresidentes y a un miembro de su gabinete.  Su Primer Vicepresidente, Don Sergio González Ruiz, ejerció la presidencia en dos oportunidades del 19 al 24 de julio de 1961 y la segunda vez desde el 11 al 17 de junio de 1962.  También el Segundo Vicepresidente, José Dominador Bazán se encargó interinamente de la presidencia desde el 10 hasta el 14 de abril de 1962.  En este cuatrienio, desde el 17 al 23 de marzo de 1963, también se encargó de la presidencia el Dr. Bernardino González Ruiz, como Ministro Encargado del Órgano Ejecutivo, ante la ausencia del Presidente y sus dos Vicepresidentes.  

En su cuatrienio también tuvo que enfrentar, a finales de 1962, a un brote subversivo dirigido por el exMayor Manuel José Hurtado en compañía de 15 miembros de la Guardia Nacional, quienes armados se dirigieron hacia el área de Pacora, en la Provincia de Panamá.  El 28 de agosto se comunica en los medios de comunicación del país que la rebelión había sido controlada luego que el exMayor Manuel José Hurtado y sus seguidores se entregaran sin ofrecer resistencia.

Durante su período presidencial, la administración Chiari se enfrentó a huelgas de estudiantes universitarios y a la represión del contrabando en las Islas de San Blas, así como a las huelgas de los movimientos de los trabajadores del banano en Bocas del Toro y Puerto Armuelles en Chiriquí, quienes se declararon en huelga reclamando un aumento salarial y mejores condiciones de alimentación, vivienda y trabajo, logrando concretar una Convención Colectiva que se firmó el 20 de noviembre en la Presidencia de la República.  Aún así, los movimientos de inconformidad con la Chiriquí Land Company continuaron por un tiempo más.  

Si bien es cierto que la administración gubernamental de Don Roberto Francisco Chiari en sus cuatro años de gobierno tuvo que enfrentar situaciones difíciles, no deja de ser menos cierto que en su momento no sólo las encaró sino que las resolvió, dejando como legado el recuerdo de una buena y dinámica administración.  Fue un Presidente que confrontó con dignidad y valentía los acontecimientos del 9 de enero de 1964, al encontrarse en un momento político sin precedentes en la región.  Más allá de los intereses políticos y económicos propios, tomó la decisión precisa, encauzando al país en búsqueda de su soberanía plena y en un futuro la abrogación del injusto Tratado de 1903 y su reemplazo por uno enteramente nuevo.