Nuevo salario mínimo 4,5%, 6% y 7%

Las reuniones de la Comisión de Salario Mínimo, concluyeron el pasado 27 de diciembre de 2023 con la presentación de las propuestas de cada uno de los sectores productivos del país, sin que se llegara a un consenso, razón por la cual mediante Decreto Órgano Ejecutivo No. 1 de 10 de enero de 2024, se fijaron las nuevas tasas de salarios mínimos que regirán en el país a partir del 16 de enero de 2024.
Los nuevos salarios mínimos fueron fijados entre un 4.5 % a todas las pequeñas empresas, 6.0 % grandes empresas y 7.0 % para las empresas bananeras.
Se ha señalado que los aumentos aplican igual para ambas zonas, siendo el nuevo salario mínimo promedio de aproximadamente US$ 636.80.
En consecuencia, el salario mínimo más alto será de US$ 1015.03 y el más bajo de
US$ 341.12. Los salarios mínimos en su gran mayoría se fijan por hora, de manera tal que, para establecer el salario mensual se debe considerar la jornada de trabajo, dado que si el trabajador labora 40 horas a la semana, no tendrá el mismo salario mensual de uno que labore 48 horas a la semana, aún cuando tengan el mismo salario por hora.
Como indicamos el Decreto entrará a regir el 16 de este mes; sin embargo, será aplicable en la segunda quincena del mes de enero, siendo así, en el pago de la primera quincena de enero no se reflejará el aumento de salario mínimo.
Sobre el particular, queremos señalar que en las condiciones actuales que vive el país, con una economía tambaleante por decir lo menos, no es la más apta para la fijación de nuevo salario mínimo, para tales efectos se debió considerar de manera técnica la inflación y las pérdidas económicas ocasionadas por la pandemia y los efectos de las protestas masivas que se dieron en los años 2022 y 2023 en contra del gobierno. Las protestas del año 2023 se debieron al contrato minero suscrito con Minera Panamá, S.A.
Dentro de este contexto, el sector empleador ha sido enfático señalando que luego de un análisis de la situación económica del país y de la visión que tiene el sector sobre la situación actual y la necesidad de conservar los puestos de trabajo, al tiempo de procurar generar mayores puestos de empleo para ir disminuyendo la informalidad; su propuesta y conclusiones se basó en función de medidas específicas para mejorar la competitividad, la productividad y la generación de empleo.
Hay que considerar que los aumentos de salario impuestos por el Gobierno, pueden generar un aumento en la tasa desempleo, la que se verá también impactada por el cierre de Minera Panamá, donde se perderán un número considerable de empleos, lo que afectará la decadente economía nacional y que al momento no se tiene la certeza de las consecuencias que tendrá dicho cierre.
En nuestra próxima edición le presentaremos un cuadro-comparativo del aumento de salario mínimo.