martes, mayo 13, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioOpiniónAmbientePanamá coloca el...

Panamá coloca el Humedal Matusagarati como el sexto Humedal de Importancia Internacional ocupando el sitio N°2566 en la Lista de Ramsar

image_printImprimir

El humedal Matusagaratí, ubicado en la provincia de Darién, es el más grande de Panamá y uno de los ecosistemas más valiosos del país. Este humedal cubre más de 64.750 hectáreas de pantanos, bosques inundables, lagunas y ríos, desempeñando un papel importante en la regulación del clima, la recarga de acuíferos y la protección contra inundaciones.

Recientemente ha sido designado en nuestro país como el sexto Humedal de Importancia Internacional ocupando el sitio N° 2566 en la Lista de Ramsar.

A pesar de su importancia ecológica y su designación como Sitio Ramsar, el humedal Matusagaratí enfrenta graves amenazas que comprometen su integridad y el bienestar de las comunidades que dependen del humedal para la pesca, la agricultura, entre otros.

La deforestación desmedida es una de las principales amenazas, principalmente por la siembra extensiva de arroz, palma aceitera y ganadería. Estas actividades implican la tala de bosques inundables y la quema de vegetación, alterando radicalmente el equilibrio ecológico del humedal.

Por otro lado, los proyectos de drenaje de grandes áreas del humedal, ha causado la reducción del nivel de agua en zonas clave, lo cual contribuye con la destrucción de los hábitats naturales y afecta el ciclo hidrológico. Esto provoca el secado de lagunas, pérdida de biodiversidad y menor capacidad del humedal para controlar inundaciones.

La ausencia de un plan de manejo efectivo y fortalecimiento de la fiscalización ambiental, ha permitido la expansión descontrolada de actividades humanas.

El cambio climático agrava estas amenazas al alterar los patrones de lluvia, causar sequías más intensas y aumentar el riesgo de incendios forestales. Los humedales como Matusagaratí, que dependen de un delicado equilibrio hídrico, son especialmente vulnerables a estos cambios.

En Matusagaratí podemos encontrar una variedad de ecosistemas que incluyen pantanos, bosques inundables, sabanas húmedas y cuerpos de agua estacionales que dan vida a una innumerable vegetación tales como bosques de ciénaga, herbácea y gramíneas, plantas acuáticas flotantes, arboles ribereños, entre otros.

Este mosaico vegetal actúa como filtro natural de agua, almacena carbono y sirve de refugio para múltiples especies.

Así mismo en el humedal Matusagaratí es hogar de una gran diversidad de fauna silvestre, incluyendo especies endémicas, migratorias y en peligro de extinción.  Entre los animales más representativos están: mamíferos, aves, reptiles y anfibios, peces y fauna acuática.

La riqueza de flora y fauna convierte a Matusagaratí en un ecosistema clave para:

  • La regulación hídrica.
  • El control de inundaciones.
  • La conservación de especies amenazadas.
  • El sustento de comunidades locales mediante la pesca, la recolección y la agricultura sostenible.

Con la destrucción del hábitat, muchas especies emblemáticas y en peligro, como el jaguar (Panthera onca), el tapir centroamericano y diversas aves migratorias, están desapareciendo del área. Esto empobrece el ecosistema y debilita las cadenas tróficas.

El Humedal  Matusagaratí según el informe que lleva su mismo nombre, este ecosistema constituye uno de los pocos que sobreviven de la complejidad y diversidad que enfrentan los humedales panameños.

El informe presenta los hallazgos de cinco años de investigación liderados por la Investigadora Indra Candanedo, especialista en biología de la conservación e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá.

La especialista participó en dos proyectos fundamentales: Hidrología, vegetación y avifauna del complejo de humedales de Matusagaratí (2019-2020) y Hidrología, reservas de carbono, plantas y peces de Matusagaratí (2022-2023), ambos realizados en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEM-CIT AIP) y financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través de convocatorias públicas.

El humedal Matusagaratí se encuentra en una situación crítica. Aunque ha sido reconocido internacionalmente, las amenazas humanas y naturales lo están degradando aceleradamente. Su protección requiere acciones urgentes: establecer un plan de manejo, garantizar la participación de las comunidades locales, aplicar la ley ambiental y detener la expansión agroindustrial en su interior.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo...

Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales...

Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.