jueves, abril 3, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioEventosCulturaPanamá siempre deseó...

Panamá siempre deseó ser una república independiente

image_printImprimir

Panamá rompe los lazos históricos de su territorio con el Imperio Español a través de un desarrollo liberador que se acrecentó entre el 10 y 28 de noviembre de 1821, terminando así más de 300 años de vida virreinal.  Inicialmente, el 10 de noviembre de 1821, se logró la declaración de independencia de la Villa de los Santos, apoyados por moradores de Natá de los Caballeros, Ocú, Penonomé y también de Parita.  Seguidamente, la ciudad de Panamá decide su independencia el 28 de noviembre de 1821 cuando en un acto totalmente voluntario resuelve unirse a la Gran Colombia, en esa fecha presidida por el Libertador Simón Bolívar, e integrada por los Departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Granada).   Previamente, durante el control de la Corona Española, hubo más de una decena de intentos separatistas de los panameños que culminaron con su independencia de España.  Evidentemente esas ansias de libertad se mantuvieron vigentes siempre.

Es importante destacar que Panamá, a semejanza de muchas naciones americanas, tenía desacuerdos y pensamientos revolucionarios e independentistas contra la corona española por diferentes causas, entre ellas:

1)  La inspiración que representó la Revolución Francesa y su proclama de los derechos del hombre, así como su abolición de la monarquía e implantación de una forma de sociedad en la República.

2)  Abuso frecuente de los españoles, quienes con su desempeño logran una difícil situación económica en el istmo provocando así una miseria notoria.

3)  El visible decaimiento de España como consecuencia de las invasiones de Napoleón, lo cual genera movimientos independentistas.

4)  La aparición de dirigentes como el Libertador Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco de Miranda y otros que liberaron y establecieron nuevas repúblicas.

5)  Las proclamas independentistas que se venían dando en Suramérica.

6)  También la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, estableciéndose un gobierno democrático e influenciando a los sojuzgados en otras naciones.

7)  El papel del primer periódico de la historia de Panamá, La Miscelánea del Istmo, difundiendo juicios políticos contra la corona española establecida en Panamá y otras más. 

8)  Lo más importante, sin embargo, lo fue lo que simbolizó lo actuado el 10 de noviembre de 1821, que apresuró de forma firme y contundente el desarrollo independentista de los panameños.

Por lo tanto, tras la independencia de Panamá de España en 1821, Panamá no se consideraba una población bastante fuerte para mantener su soberanía, por ende resuelve unificarse a la Gran Colombia, conformada en ese momento por Colombia, Venezuela y Ecuador.

El 25 de noviembre de 1829 Venezuela y Ecuador el 13 de mayo de 1830 se convirtieron en países independientes, quedando Panamá como un Departamento de Colombia, dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas.  Así quedó formalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales diferentes:  Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.  Ante esta situación, el istmo de Panamá, encabezado por el General José Domingo Espinar, también separó a Panamá el 26 de septiembre de 1830, con el fin de que el Libertador Simón Bolívar recobrara la Gran Colombia por conducto de Panamá, mas esto no contó con la aprobación de Simón Bolívar.  Panamá rechazaba la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Esta secesión fue neutralizada en Julio de 1831 por el General Juan Eligio Alzuru. Sin embargo, poco después el General Alzuru lideró una segunda separación del istmo de Panamá de Colombia, proclamándose como Dictador hasta que fue sometido y ejecutado por el General Tomás Herrera el 29 de agosto de 1831.

Ante un estado de gran conmoción, de 1839 a 1842 se escenificó en Colombia la Guerra de Los Supremos por motivos religiosos, conflicto en que la población del istmo ni se involucró ni se desfavoreció, no obstante los conceptos autonomistas, primordialmente de las clases dominantes, generaron una oportunidad y adelantaron otra separación del istmo, teniendo en cuenta también que tanto el istmo de Panamá y otras provincias estaban muy distantes de Santafe de Bogotá.  De manera tal que bajo la dirigencia del General Tomás Herrera y apoyo de un grupo de notables panameños, el istmo de Panamá fue separado de la República de Nueva Granada el 18 de noviembre de 1840 sin inconveniente alguno, salvo el caso del Gobernador de Veraguas, quien no lo apoyo, hecho este que hizo que el General Herrera, con sus tropas, se presentó a Veraguas y también logró su adhesión.  Fue la última independencia exitosa que Panamá tuvo en el Siglo XIX y hasta entonces el tiempo más largo en que Panamá dejó de ser parte de la Nueva Granada.

Lo anterior se formalizó mediante la Ley Fundamental del Estado del Istmo el 20 de marzo de 1841, suscrita por el General Tomás Herrera, Jefe Superior del Estado del Istmo y José Agustín Arango como Secretario.  Seguidamente se designó al General Tomás Herrera como Jefe Superior del Estado del Istmo, a Carlos de Icaza Arosemena como Vicejefe y a José Agustín Arango como Secretario.    En el Palacio de Gobierno de Panamá se convocó una convención para constituir el Estado del Istmo el 8 de junio de 1841 para ratificar el acto popular del 18 de noviembre de 1840, se aprobó la Constitución del Estado y se eligió unánimemente a Herrera e Icaza para los cargos de Gobernador y Vicegobernador respectivamente de la nueva entidad política.

La Nueva Granada no reconoció la independencia del Estado del Istmo.  Costa Rica sí lo reconoció mediante la aprobación de un convenio de amistad y comercio a cambio de la soberanía costarricense en la región de Bocas del Toro.  El Estado del Istmo se mantuvo durante trece meses y algunos días, durante los cuales aprobó su Constitución de 1841, en la que definía como popular, republicana, representativa, electiva, alternativo y responsable.  También estableció instituciones políticas como un órgano ejecutivo, judicial y legislativo.  No obstante, la nueva nación no pudo desempeñarse adecuadamente en el poco tiempo que duró este episodio como república.

El gobierno granadino formó una expedición militar para someter al istmo de Panamá.  También intentó lograr una solución pacífica al conflicto, sin éxito.  Posteriormente el gobierno granadino logró entrar en un convenio celebrado con Panamá el 31 de diciembre de 1841 en que se reincorporaba Panamá a la Nueva Granada.  Este acuerdo lo firmó por Panamá el General Tomás Herrera y por las autoridades granadinas el General Tomás Cipriano de Mosquera.  En ese acuerdo se garantizaba hacer efectiva las condiciones impuestas por el gobierno istmeño.

Inmediatamente después de la reincorporación del istmo el gobierno de la Nueva Granada terminó traicionando a Tomás Herrera, incumpliendo la mayoría de las condiciones acordadas y pactadas en el acta del acuerdo del 31 de diciembre de 1841.  Así, para el 1 de enero de 1842 el Istmo de Panamá se había reincorporado a la Nueva Granada, nuevamente perdiendo el Istmo de Panamá su autonomía, libertad e independencia legislativa y administrativa que con mucho esmero había logrado obtener durante su separación.

El 12 de diciembre de 1846, la Nueva Granada en posesión del Istmo de Panamá, firma con los Estados Unidos de Norteamérica el tratado denominado Tratado MALLARINO-BIDLACK, con el que Estados Unidos garantizaba la soberanía de la Nueva Granada sobre el Istmo.  Este convenio llamado oficialmente de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, sustancialmente fue un pacto de correlación mercantil que constituyó la primera opción jurídica en la que los Estados Unidos participaba económicamente en el Departamento del Istmo de Panamá.  Este tratado convierte a los Estados Unidos en el centinela de la soberanía de toda la geografía territorial del istmo a cambio de la potestad de edificar un canal o ferrocarril y otros privilegios en  Panamá.  Este tratado obviamente tomaba en cuenta los movimientos separatistas de Panamá en 1830, 1831 y 1840, principalmente este último, cuando el Estado Libre del Istmo fue una república independiente hasta 1841 y esta separación abarcaba todo el istmo de Panamá.

Los panameños vivieron en un ambiente deplorable por 82 años siendo parte de Colombia.  El Istmo de Panamá era un territorio lejano y olvidado, imponiéndosele un escenario de guerra y conflictos políticos colombianos, abandonado en su desarrollo económico, en la educación y en la salud, y en crisis y dificultades permanentes entre los panameños y el gobierno, lo que originó gran descontento y un enorme deseo de separarse de Colombia y constituirse en una república independiente.  La prueba evidente fue, en resumidas cuentas, los numerosos movimientos separatistas como la primera manifestación de independencia en 1826 contra el centralismo institucional colombiano; el 25 de septiembre de 1830; del 21 de marzo de 1831, que duró un mes y diez días; del 18 de noviembre de 1840, que hizo de Panamá el “Estado del Istmo”, cuando el 7 de junio de 1841 el entonces Coronel Tomás Herrera fue elegido por unanimidad Presidente Constitucional del Estado Libre del Istmo.  Desde 1855 hasta  1885 se desarrolla el “Estado Federal de Panamá”, creación del Dr. Justo Arosemena y en 1861 el Convenio de Colón con Santiago de la Guardia reclamó nuestros derechos federalistas.  También en 1850 y en 1868 el Istmo de Panamá se desvincula de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con el apoyo armado de Estados Unidos restituyó el territorio a Colombia invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.

La aspiración de la separación preocupó a gran parte de los panameños y ese sentimiento no pasaba desapercibido para los colombianos.  Ya en 1834 el senador colombiano Francisco Soto dijo en el Congreso Colombiano que “por naturaleza el Istmo de Panamá está llamado a ser independiente, pues esta independencia habrá de lograrse ya antes, ya después, más tarde o más temprano, de aquí a un siglo o de aquí a diez años, pero es seguro que si la Nueva Granada, a la que pertenecen los panameños con gusto suyo, adoptare aquellas medidas de confianza y fraternidad, es claro, repito, que el gobierno de la Nueva Granada anticipara lo que ha de suceder en el transcurso de los diez años”.  Años después, en 1855, el Senador Pedro Fernández Madrid, quien fue Presidente del Senado, se manifestaba en el mismo sentido al declarar que “voy a dar mi voto al proyecto de ley que crea el Estado de Panamá porque conozco la necesidad que tiene el istmo de constituirse sobre las bases de ´self government´, pero no oculta que este no es sino el primer paso que da hacia la independencia aquella sección de la república.  Tarde o temprano el istmo de Panamá será perdido para la Nueva Granada”.

Esta infinidad de argumentos nos demuestra, sin lugar a dudas, que los panameños desde un principio deseamos constituirnos en una república independiente.  Con el devenir del tiempo llegó esa fecha memorable e histórica para nosotros, el 3 de noviembre de 1903, eliminando la dependencia y subordinación a otra nación para orgullosamente convertirnos en un país soberano en el centro del mundo y corazón del universo.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El colegio de Londres que ha vuelto a lo de siempre

Fuente: Editorial ABC / Ivannia Salazar A las doce y diez, en un comedor escolar de Wembley, al norte de Londres, ABC se sienta en una de las mesas con seis alumnos de Year 8, cuatro niños y dos niñas,...

¿Es realmente efectivo el proyecto de Ley No. 52, que establece el uso obligatorio de Sillas de Retención Infantil (SRI)?

El pasado 26 de marzo de 2025, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 52, que establece el uso obligatorio de sillas de retención infantil (SRI) en vehículos particulares. Esta ley busca...

Adiós a Skype: Microsoft anuncia su cierre definitivo en 2025

Microsoft ha confirmado el cierre definitivo de Skype, su histórica plataforma de mensajería y videollamadas, a partir del 5 de mayo de 2025. La compañía ha tomado esta decisión con el objetivo de centrar sus esfuerzos en Microsoft Teams,...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.