viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioActualidadPolíticaPanameños que fueron...

Panameños que fueron tres veces Presidente de la República

image_printImprimir

Ser Presidente de la República en un país democrático es desempeñar el cargo de Jefe de Estado y de Gobierno, encabezando el Órgano Ejecutivo.  Simboliza la unidad nacional y es la suprema autoridad administrativa. 

Al hurgar en nuestra historia republicana nos encontramos con la sorpresa de que sólo tres panameños han ocupado tres veces el alto cargo de Presidente de la República y además ejercieron su evidente influencia política en períodos presidenciales de otros mandatarios. 

El primero de ellos fue el Dr. Belisario Porras Barahona, abogado, escritor, poeta, profesor, diplomático, periodista, hasta militar cuando dirigió y fue cabecilla destacado en la Guerra de los Mil Días (1899-1902).  En mi opinión, el Dr. Belisario Porras Barahona es uno de los eminentes panameños de nuestra historia política, considerado por muchos como el “Arquitecto de la Nación Panameña” y es la figura emblemática de su centenario -Siglo XX.  Su liderazgo en el país tuvo las siguientes etapas:

El Dr. Belisario Porras ocupó la Presidencia de la República por primera vez al ganar ampliamente las elecciones del 14 de julio de 1912.  El 2 de agosto de ese año fue proclamado como Presidente de la República por el voto unánime de la Junta de Electores para el cuatrienio 1912-1916.  Hay que señalar que para estas elecciones el Partido Liberal estaba dividido.  Por un lado la Unión Patriótica –del gobierno- había postulado a Pedro A. Díaz de Obaldía y por el otro el candidato era el Dr. Belisario Porras Barahona.  La Unión Patriótica se quejó de la parcialidad de los supervisores norteamericanos y se retiraron de la contienda, por lo que el Dr. Porras llegó a la presidencia como candidato único.  Posteriormente, la Asamblea Nacional de Diputados, integrada por diputados del Partido Liberal adscritos al gobierno eligió a los Designados (Vicepresidentes) así:  Rodolfo Chiari Robles como Primer Designado y a Ramón Valdés y Arístides Arjona como Segundo y Tercer Designado (Vicepresidentes) respectivamente.

La segunda vez que el Dr. Porras ocupó la primera magistratura de la nación fue en su condición de Primer Designado (Vicepresidente), elegido por el Órgano Legislativo para el bienio 1918-1920, en reemplazo del Presidente Ramón Maximiliano Valdés, quien falleció el 3 de junio de 1918.

Estando el Dr. Porras desempeñando sus funciones de Presidente para el período 1918-1920 se realizó una Convención del Partido Liberal el 24 de enero de 1920, en la que se propuso la candidatura presidencial del Dr. Porras para el período 1920-1924.  Los integrantes del Directorio Nacional del Partido Liberal en pleno le presentaron la propuesta al Dr. Porras, quien la aceptó y procedió a presentar su renuncia al cargo que ostentaba, en cumplimiento con la Constitución Nacional de 1904, que obligaba a los presidentes elegidos que aspirasen a un nuevo período a renunciar al cargo dieciocho meses antes de las elecciones, mas por su parte los Designados (Vicepresidentes) que aspiraran a una nueva nominación estaban constreñidos a separarse del cargo con seis meses de antelación.  El Dr. Porras renunció ante la Asamblea Nacional y fue reemplazado por Ernesto Tisdel Lefevre, quien asumió la posición por los seis meses anteriores a los comicios electorales para el cuatrienio 1920-1924.  Las elecciones se celebraron el 2 de agosto de 1920.  Estos comicios fueron los primeros en los que se eligió al Presidente de la República por votación directa de los ciudadanos, ya que hasta esas elecciones se elegía al Presidente por votación indirecta mediante electores.  Este fue el tercer y último período presidencial del Dr. Belisario Porras.

El Dr. Belisario Porras ejerció mucha influencia política en varias administraciones, respaldando a sus ungidos presidenciales, como es el caso del Dr. Ramón Maximiliano Valdés, quien, apoyado por un sector del Partido Liberal encabezado por el Dr. Belisario Porras, obtuvo la Presidencia para el período 1916-1920.  Como fue señalado arriba, el Dr. Valdés sólo ejerció la presidencia por dos años ya que, como consecuencia de un paro cardíaco, falleció el 3 de junio de 1918.

Las siguientes de elecciones generales de Panamá tuvieron lugar el martes, 2 de septiembre de 1924 para el cuatrienio 1924-1928.  El candidato victorioso fue Rodolfo Chiari Robles, quien ganó con el 85.78% de los votos, mientras que Manuel Quintero Villarreal sólo obtuvo el 14.22% de los votos; desde el inicio de su gestión proselitista se notó que su candidatura carecía de un verdadero respaldo nacional.  Chiari Robles ganó con el apoyo del Dr. Belisario Porras.  Es importante recordar que en toda la campaña electoral el candidato Rodolfo Chiari Robles se limitó a repetir en sus discursos las mismas frases …. “Continuaré la obra de reconstrucción nacional llevada a cabo por Belisario Porras”.  También en el mes de Septiembre de 1924 se eligieron los Designados (Vicepresidentes) para el bienio 1924-1926:  Enrique Jiménez, Primer Designado; Carlos Laureano López, Segundo Designado; y Enrique Linares de Obaldía, Tercer Designado.

Belisario Porras Barahona ha sido el presidente constitucional de la República de Panamá que desempeñó el mando presidencial por mayor cantidad de tiempo, alrededor de 10 años.  Este líder político fue uno de los pocos estadistas auténticos que ha tenido la nación.

Posteriormente, teniendo en cuenta su pasión por el servicio público, siempre estuvo presente, de allí que en las elecciones de 1928 quiso postularse por su Partido Coalición Nacional Porrista, pero fue obligado a desistir a favor del Dr. Jorge E. Boyd.  Después, en el torneo electoral presidencial de1936 corrió por el Partido Liberal Unido, quedando en tercer lugar, luego de retirar su candidatura un día antes de las elecciones.

Debemos tener presente que en un momento de la vida de este insigne panameño se le privó de su ciudadanía y como respuesta a aquella injusticia el destino y la historia entonces lo gratificaron con el alto honor de haber sido tres veces el presidente constitucional de la República de Panamá.  El Dr. Porras fue un estadista genuino, quien ayudó a forjar y coordinar una patria recién nacida a la vida independiente.  A sus 85 años, envejecido luego de realizar una obra fecunda y eterna, falleció el 28 de agosto de 1941.

El segundo ciudadano en ocupar tres veces la presidencia de la república fue Don Rodolfo Chiari Robles.  Industrial y político panameño, nació en Aguadulce el 15 de noviembre de 1870.  Fue figura prominente del Partido Liberal y presidente de ese colectivo político.  La primera vez que se encargó del poder ejecutivo fue el resultado de que el Dr. Pablo Arosemena, Primer Designado (Vice-Presidente) y Encargado de la Presidencia de la República, aspiró a la reelección y se separó del cargo con el objeto de cumplir con el requisito constitucional de separarse del cargo con seis meses de anticipación al día de las elecciones.  En su condición de Tercer Designado (Vice-Presidente), Chiari Robles  reemplazó al Dr. Arosemena desde el 2 de febrero al 6 de marzo de 1912, durante la licencia del Dr. Arosemena para intentar reelegirse como Presidente.

La segunda ocasión en que el Sr. Chiari Robles,  Primer Designado (Vice-Presidente), ocupó la presidencia fue cuando ejercía el cargo de Ministro de Gobierno y Justicia en el gabinete del Dr. Belisario Porras Barahona, quien solicitó ante la Corte Suprema de Justicia una licencia para separarse de su cargo por el término de cinco (5) días.  La Corte Suprema de Justicia dio posesión a Rodolfo Chiari Robles, Primer Designado (Vice-Presidente) en ausencia del titular por el período 6 al 11 de junio de 1923.  Posteriormente, el 15 de febrero de 1924, con el apoyo del Presidente Belisario Porras,  la Convención del Partido Liberal, reunida en Las Tablas, Provincia de Los Santos, lo postuló como candidato presidencial para el período 1924-1928 y gana el solio presidencial por votación popular.  Durante el desempeño de su cuatrienio presidencial ocurrieron sucesos trascendentales, tal como el levantamiento de los indígenas de San Blas, la lucha inquilinaria de 1925, la celebración de las fiestas conmemorativas del Centenario del Congreso Anfictiónico de Panamá.

La influencia política de Don Rodolfo Chiari Robles continuó después de la finalización de su administración con el siguiente gobierno del Ing. Florencio Arosemena, su ungido presidencial, quien recibió todo el apoyo gubernamental del Presidente Chiari Robles en las elecciones del 15 de agosto de 1928, lo cual lo llevó al triunfo electoral como candidato único.  Para la oposición de aquel entonces, el Expresidente Rodolfo Chiari Robles continuaba siendo el poder real del país durante la administración del Ing. Arosemena.  La mayoría del gabinete de Arosemena respondía a las directrices del Expresidente Chiari.  El 2 de enero de 1931 el Movimiento Cívico Acción Comunal dio el primer golpe de estado de la historia panameña al Presidente Florencio Harmodio Arosemena, finalizando así su administración. 

Don Rodolfo Chiari Robles falleció el 16 de agosto de 1937.

Con el  transcurrir de los años, uno de los hijos del Expresidente Chiari, Roberto Francisco Chiari Remón, fue elegido Presidente Constitucional de la República de Panamá en los comicios celebrados en Mayo de 1960, para el cuatrienio 1960-1964.

El tercer y último mandatario panameño que ocupó tres veces el cargo de Presidente de la República fue el Dr. Arnulfo Arias Madrid.  Médico, escritor y diplomático, nació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé, Provincia de Coclé.

La primera vez que ocupó la Presidencia de la República fue en los comicios electorales celebrados en 1940, luego que el candidato adversario, Ricardo J. Alfaro, se retiró de la campaña por las acciones de violencia desatadas contra él y sus simpatizantes. 

La doctrina “Panameñista” del Dr. Arias Madrid se fundamentaba en su rechazo al intervencionismo foráneo y exaltaba los valores nacionales.  En su primer año de gobierno realizó una labor reformista, como la creación de la Caja de Seguro Social, la promulgación de nuestra segunda Constitución Nacional de 1941, la fundación del Banco Agropecuario e Industrial, la nacionalización del comercio al por menor, reglamentación del ejercicio de la abogacía y emitió papel moneda.  Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y la insatisfacción de ciertos grupos adversos condujo a su derrocamiento en Octubre de 1941, aprovechandose de un viaje de éste a Cuba.

La segunda presidencia del Dr.Arnulfo Arias Madrid ocurre después del fallecimiento del Presidente Don Domingo Arosemena, poco más de un año después de haberle ganado al Dr. Arias Madrid en las elecciones del 9 de mayo de 1948, en unos comicios caracterizados por las irregularidades.  Al fallecer el Dr. Díaz Arosemena fue reemplazado por su Primer Vicepresidente, Dr. Daniel Chanis, cuyas primeras medidas causaron choques con el Jefe de la Policía, Coronel José Antonio Remón Cantera y otras figuras que participaban en negocios al margen de la ley.  Cuando el Presidente Chanis le pide la renuncia al Coronel Remón, éste respondió enviándole un ultimátum para que desocupara la presidencia, y el 20 de noviembre de 1949 el país amaneció sorprendido con la renuncia intempestuosa de Chanis.  Esta situación llevó al Vicepresidente Roberto Francisco Chiari a asumir la jefatura del estado, sin embargo éste a la vez hizo una consulta a la Corte Suprema de Justicia sobre el tema de la sucesión presidencial.  La Corte Suprema respondió al Sr. Chiari que su estatus en la presidencia tenía carácter de temporal ya que el Dr. Chanis continuaba siendo el Presidente de la República.  En vista de esta respuesta, Don Roberto Francisco Chiari abandonó la Presidencia de la República por voluntad propia.

El Coronel Remón se negó a acatar la decisión de la Corte Suprema de Justicia, tomando la determinación de convocar el Jurado Nacional de Elecciones cuyos miembros, bajo instrucciones del Coronel Remón, procedieron a revisar las actas electorales de los comicios de 1948 y declararon que el verdadero resultado fue que el ganador había sido el Dr. Arnulfo Arias Madrid, con el siguiente resultado:  Dr. Arnulfo Arias Madrid, 74,080 votos; Domingo Díaz Arosemena, 71,536 votos populares.  Es de esta manera que el Dr. Arnulfo Arias Madrid ocupa la presidencia por segunda vez, a partir del 24 de noviembre de 1949.  Posteriormente, el Dr. Arias es depuesto, en 1951, por una ola de protestas y revuelta popular apoyada por la Guardia Nacional como consecuencia del gobierno autoritario que ejercía.  La Asamblea Nacional de Diputados le privó en forma vitalicia el ejercicio de sus derechos políticos, aunque durante el gobierno del Presidente Roberto Francisco Chiari, 1960-1964, se restituyeron sus derechos políticos y se le permitió inscribir su nuevo partido, el Partido Panameñista.  

En 1964 participó en los comicios de ese año y perdió ante el candidato del oficialismo, Marco Aurelio Robles Méndez, quien se alzó con la victoria pese a denuncias de irregularidades.  En la siguiente campaña política de 1968, el Dr. Arnulfo Arias Madrid participa contra el candidato del oficialismo (Alianza del Pueblo) siendo ambos los candidatos principales, aunque hubo una tercera candidatura, del Dr. Antonio González Revilla, de la Democracia Cristiana, quien apenas emergía en las lides políticas y su partido era minoritario.  Estas elecciones presidenciales de 1968 fueron sumamente violentas y se desarrollaron en un estado de exacerbamiento de los ánimos.  El resultado favoreció al candidato de la oposición, Dr. Arnulfo Arias Madrid, con 175,432 votos o el 54.7% de los votos populares.   El candidato oficialista, Ing. David Samudio Avila obtuvo 133,887 votos y el Dr. Antonio González Revilla obtuvo 11,371 votos.

El Dr. Arnulfo Arias Madrid tomó posesión de su cargo el 1 de octubre de 1968 y fue derrocado tan sólo 11 días después, el 11 de octubre de 1968, cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá, encabezados por el Mayor Boris Martínez y otros oficiales dirigen un golpe de estado militar.   Desde ese momento inició su lucha por el regreso a la democracia del país.

Con el retorno de la democracia en Panamá y teniendo 83 años de edad, en 1984, fue candidato presidencial por la Alianza Democrática de Oposición (ADO Civilista), pero una vez más los castrenses vetaron su ascenso al poder y favorecieron al candidato oficialista adjudicándole un estrecho margen ganador de 1,713 votos.

El Dr. Arnulfo Arias Madrid falleció el 10 de agosto de 1988 en Miami, Estados Unidos, a los 87 años de edad.  Fue uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá, pasando a ser un ícono de la democracia panameña por las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron fraudes electorales y golpes de estado, mas siempre hizo tenaz oposición a los gobiernos militares.

Años después, uno de sus fieles seguidores y miembro de su Partido Panameñista, Guillermo Endara Galimany, ocupó la Presidencia de la República en 1990-1994, seguido en la presidencia por la viuda del Dr. Arnulfo Arias Madrid, Mireya Moscoso Rodríguez, en el período 1999-2004, y años después se eligió presidente al panameñista Ingeniero Juan Carlos Varela, en 2014-2019.

Esta reseña breve de tres ilustres panameños, distinguidos entre todos los otros por haber ocupado el alto cargo de Presidente de la República de Panamá en tres ocasiones, destaca principalmente el enorme liderazgo que ejercieron durante su vida política, habiendo tenido ideas claras de los problemas principales que confrontaba el país en su tiempo, buscándoles soluciones, mientras acreditaban sus habilidades estratégicas, siendo visionarios y comprendiendo el desconsuelo de su pueblo.    Esta convicción en su labor de gobierno benefició a las grandes mayorías con justicia y equidad, lo que, aunado al dictamen de los estudiosos de su trayectoria política, premió su legado con los mejores niveles de aceptación en los anales de nuestra historia política no solamente por su desempeño durante sus administraciones sino también por encima de otros gobiernos.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Trump 2.0 y su pretensión de recuperar el Canal de Panamá: nueva era expansionista o estrategia para contrarrestar la presencia china en América Latina???

Por: José Ignacio Piña Rojas Desde su toma de posesión, el pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump se comprometió con su electorado a instrumentar una ambiciosa agenda y a reformar el Gobierno federal, a través de innumerables órdenes...

Rememorando a Pablo Arosemena Alba

El Dr. Pablo Arosemena Alba, cuyo nombre completo era Pablo José Merced de los Dolores Arosemena Alba, nació el 24 de septiembre de 1836 en la ciudad de Panamá, hijo de Pablo Arosemena de la Barrera y Ramona de...

Algunos recuerdos nefastos de nuestros procesos electorales

Cuando uno analiza las elecciones populares que hemos realizado en toda nuestra historia política, éstas sellan en nuestra mente imágenes imborrables que dejan mucho que desear y revelan una incultura política de sectores de nuestra población y de nuestra...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.