El 11 de mayo de 1952 fue la fecha fijada para realizar las elecciones presidenciales para elegir al 29avo Presidente Constitucional de Panamá. En el mencionado torneo electoral compitieron el ex Jefe de la Policía Nacional, el Coronel José Antonio Remón Cantera, quien había sido figura significativa en la inestabilidad del Poder Ejecutivo. Remón, militar de carrera, cuya trayectoria castrense inició en 1931 con el rango de Capitán, durante la presidencia del Dr. Ricardo J. Alfaro. Tuvo un ascenso rápido en la institución y logró el grado de Comandante Jefe de la Policía Nacional en 1947. El Coronel Remón Cantera renunció a su cargo de Comandante en Jefe de la Policía Nacional en 1951 a fin de participar como candidato presidencial en las elecciones de mayo de 1952. Fue postulado en la Provincia de Los Santos por cinco partidos políticos a saber: Partido Renovador, Partido Liberal, Partido Revolucionario Nacional, Partido Revolucionario Auténtico y Partido Unión Popular. El día 15 de mayo de 1953 estos cinco partidos se unieron en un solo partido, denominado Coalición Patriótica Nacional. En estas elecciones el otro candidato importante, por la oposición, fue Don Roberto Francisco Chiari Remón, pariente del Coronel Remón Cantera. Don Roberto fue postulado por una unión de partidos políticos, siendo éstos el Partido Liberal Nacional, el Frente Patriótico, el Partido Revolucionario Independiente y el Partido Socialista, constituyendo la alianza denominada LA ALIANZA CIVILISTA.
Don Roberto Francisco Chiari, empresario y político, fue hijo del también expresidente de Panamá, Rodolfo Chiari Robles. Fue Dipuatado de la Asamblea Nacional y Ministro de Salubridad y Obras Públicas y Segundo Vicepresidente de la República en las elecciones de 1948. También había ejercido como Presidente Interino de Panamá en Noviembre de 1949 por cuatro días.
El tercer candidato en las elecciones de 1952, sin ninguna posibilidad de triunfo, fue Pedro Moreno Correa, postulado por un partido histórico y minoritario, el Partido Conservador, que a partir de su vigencia tuvo poca representación en la Asamblea Nacional en las elecciones de 1928, 1932, 1936, 1940 y 1945, siendo extinguido como organización política por el Tribunal Electoral el 26 de septiembre de 1952.
Otro partido político que pretendió participar en esas elecciones de 1952 lo fue el Partido Panameñista, que llevó a cabo una convención y postuló a Rodolfo Herbruger. El 5 de abril de 1952 el candidato Herbruger decidió abstenerse de participar en ese torneo electoral debido al evidente apoyo del gobierno a la candidatura presidencial del Coronel José Antonio Remón Cantera. Esta agrupación política había sido constituida formalmente por instrucciones del Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien había sido destituido como Presidente de la República el 10 de mayo de 1951 a través de un golpe de estado.
La campaña política de 1953 fue violenta para algunos, con acusaciones de corrupción contra la Policía Nacional. La candidatura presidencial del Coronel José Antonio Remón Cantera se sustentó sobre una estrategia política hábil, manipulativa y clientelista. Se le señalaba por su vinculación en negociados con madera preciosa, adquirida en la Isla de Coiba, tráfico de armas hacia Colombia y negociado con el arroz. Hubo compra de votos en el Oriente Chiricano y muchas anomalías en las mesas de votación. Muchos paquetazos se dieron en distintos lugares del país y salieron a relucir actas en las que el número de votos sobrepasaba la lista de votantes.
Fue obvia la utilización de los recursos del Estado, además de una propaganda penetrante, promocionando las pretensiones presidenciales del candidato oficialista Coronel José Antonio Remón Cantera. Los que respaldaban la candidatura de la Alianza Civilista de Roberto Francisco Chiari Remón denunciaron estas elecciones generales como consecuencia de un escandaloso fraude electoral, argumentando entre otras cosas, que las personas votaron varias veces, entre ellos menores de edad y hubo la presencia de adulteración de Actas Electorales.
Todos conocían el gran papel que desempeñaba la esposa del Coronel Remón, Doña Cecilia Pinel de Remón, como una mujer conversadora, afable y campechana, quien ayudó mucho a su esposo en la campaña electoral y quien era opuesta a su esposo en su personalidad. Se le llamaba “La Dama de la Bondad”, o Doña Ceci. Durante la campaña política, Doña Cecilia Pinel de Remón se caracterizó por sus giras tanto en la capital como en el interior, repartiendo ayuda bajo la consigna “REMON SIRVE AL PUEBLO”.
Muchos señalaban que el poder de convocatoria que tenían los partidos políticos que respaldaban a Remón era vital para lograr su amplio triunfo electoral, y según los datos oficiales, así fue. El Coronel José Antonio Remón Cantera obtuvo 133,225 votos, Don Roberto Francisco Chiar obtuvo 78,094 votos y Pedro Moreno Correa tan sólo 1,967 votos. En cuanto a los escaños de Diputados de la Asamblea Nacional, la Coalición Patriótica Nacional logró 39 diputados, la Alianza Civilista de Roberto Francisco Chiari obtuvo 14 diputados y el Partido Conservador de Pedro Moreno Correa ninguno de un total de 53 escaños. El Coronel Remón Cantera ganó en todas las nueve provincias de la República de Panamá. Fue el primer militar que llega a ocupar el solio presidencial durante el período republicano y el primer presidente graduado en el Instituto Nacional.
El 1 de junio de 1952 fue proclamado el vencedor de las elecciones generales realizadas el 11 de mayo y José Antonio Remón Cantera tomó posesión como Presidente Constitucional el 1 de octubre de 1952. El 2 de enero de 1955, a los veintisiete (27) meses de ejercer su mandato, mientras celebraba con amigos el triunfo de su caballo “Valley Star” en el Palco Presidencial del Hipódromo Juan Franco, el Presidente Remón Cantera cayó abatido por una ráfaga de balas a las 7:30 de la noche. Una de las balas de nueve milímetros le atravesó el riñón derecho, la aorta abdominal y le perforó el intestino grueso. Junto a él murieron dos personas más y cinco fueron heridos. Muchas teorías han surgido después de este magnicidio. Hasta el momento se mantiene como un misterio quiénes son los verdaderos responsables y por qué fue matado el Presidente Remón. Todo tipo de especulaciones surgieron.
Finalmente, la campaña electoral deja una huella difícil de olvidar en la historia política nacional, como una de las más influenciadas, donde en forma desvergonzada y evidente se institucionalizó el clientelismo y la maquinaria gobiernista cambiando prebendas y bienes materiales por votos.