Transportes:
- Autoridad del Canal de Panamá: De enero a junio de 2024 respecto a igual período del año anterior, la mayoría de las actividades del Canal de Panamá continuaron con variaciones negativas, tales como: Ingresos por peajes en 11.7%, de estos, los Panamax 13.4% y los Neopanamax 10.2%; así como el volumen total de carga 33.5%, el tránsito de naves 24.5% y las toneladas netas en 22.1%.

- Sistema Portuario Nacional: El movimiento de carga, a través del Sistema Portuario Nacional, presentó variación positiva de 13.8%, impulsado por la carga contenerizada en 19.4% y la carga a granel 8.9%. No obstante, la general registró disminución de 33.2%. Por su parte, el movimiento de contenedores TEU reportó variación positiva en 18.2%.

- Corredores viables y pasajeros transportados por el Metro de Panamá y MiBus: Los pasajeros transportados por el Metro de Panamá aumentaron en 7.9%; igualmente, los ingresos y el aforo en los corredores 6.7% y 6.1%, respectivamente.

Comercio exterior:
- Valor CIF de las importaciones de bienes: El valor CIF de las importaciones de bienes se redujo en 6.2%; igualmente, los bienes intermedios 15.2%, los bienes de capital en 10.7%; sin embargo, aumentaron los bienes de consumo en 1.5%.
- Peso neto de las importaciones de bienes: El peso neto de las importaciones de bienes disminuyó en 10.9%; de estos, los bienes intermedios y de capital en 23.4% y 17.2%, respectivamente. Por otra parte, presentó variación positiva, los bienes de consumo en 1.9%.
- Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes registró descenso en 73.6%, debido a los siguientes rubros: Minerales de cobre y sus concentrados 100%, banano 15.2%, desechos de acero, cobre y aluminio 8.9%, madera 9.8%, carne de ganado bovino 8.5%, piña 10.4%, ropa 12.1%, pieles y cueros en 33.3% y otros productos del mar 3.3%. No obstante, presentaron cambios positivos: Camarón 78.3%, azúcar sin refinar 115.1%, pescado y filete de pescado 28.5%, harina y aceite de pescado 35.5%, café 4.3%, sandía 5.2% y melón en 325.3%, entre otros.
- Peso de las exportaciones de bienes: El peso total de las exportaciones de bienes presentó tasa negativa de 50.5%, los rubros que presentaron bajas, fueron: Banano 13.8%, desechos de acero, cobre y aluminio 3.2%, sandía 4.2%, piña 30.8%, carne de ganado bovino 11.1%, café en 9.2%, pieles y cueros 31.9.
- Variaciones positivas: En cambio, se observaron variaciones positivas en actividades como: Madera en 5.7%, azúcar sin refinar 82.6%, harina y aceite de pescado 46.2%, pescado y filete de pescado 8.5%, camarón 82.9% y melón en 461.4%.
- Zona Libre de Colón: El valor del comercio de la Zona Libre de Colón registró variación negativa de 12.2%, principalmente, importaciones CIF en 11.9% y reexportaciones FOB 12.5%. Por el contrario, aumentó el peso del comercio en 7.7%.
Comercio interno:
- Venta de combustibles para consumo nacional: La venta de combustibles para el consumo nacional disminuyó en 2.5%; de estos, el diésel bajo en azufre 3.5% y búnker C en 55.1%. Sin embargo, mostraron variaciones positivas la demanda total de gasolina en 5.8%, gas licuado de petróleo 7.0% y otros en 3.5%.
- Embarque de combustible marino, según litoral y terminal: Se registró variación negativa en el embarque total de combustible marino, medido en miles de barriles netos, en 9.9%, principalmente, por la disminución en el Litoral Pacífico 10.8% y el Litoral Atlántico en 6.3%.
- Venta de combustible marino, a través de barcazas y naves atendidas: La venta de combustible marino, a través de barcazas, presentó variación negativa de 7.9%; de estos, el Litoral Pacífico en 11.1%. Por otra parte, el Litoral Atlántico mostró variación positiva en 8.0%. El total de naves atendidas disminuyó 19.1%.
- Automóviles nuevos inscritos: La inscripción de automóviles nuevos en el Registro Único Vehicular reportó aumento en 6.4%, explicado así: SUV’S 11.5%, pick ups 7.7%, camiones 2.0%, minivans en 13.6% y buses en 19.6%. No obstante, registraron disminuciones los autos regulares 1.8%, de lujo 5.4% y paneles 4.9%.
Construcción:
- Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones registradas por los municipios en la República: El valor de las construcciones, adiciones y reparaciones, medido a través de los permisos de construcción, experimentó un descenso en los distritos de Panamá 29.0% y Colón 68.7%. Sin embargo, hubo una variación positiva en los distritos agrupados de Aguadulce, David, Santiago, La Chorrera y Chitré con aumento del 23.7%.
- Área de construcción registrado en m2 por algunos municipios en la República: En el área de construcción, el distrito con mayor descenso fue Panamá con 39.0%; en cambio, aumentaron los agrupados: Aguadulce, Chitré, David, La Chorrera y Santiago en 7.4% y Colón 21.2%.
- Otros indicadores relacionados con la construcción: La producción de concreto premezclado registró disminución de 11.4%; igualmente, la producción y venta de cemento gris en 13.2% y 2.1% respectivamente. En el intercambio comercial, la exportación cayó 91.0; sin embargo, la importación aumentó en 49.4%.
Intermediación financiera:
- Sistema Bancario Nacional: Los activos totales del Sistema Bancario Nacional, al final del período, se incrementaron en 5.6%; igualmente, la cartera crediticia 7.7%. Los depósitos totales aumentaron 6.6%; de estos, los internos 6.1% y los externos en 7.7%.
- Indicadores bursátiles: El volumen negociado en el mercado por la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) registró tasa positiva de 21.1%, de estos, el mercado primario 58.2% y las recompras en 25.2%; sin embargo, el secundario descendió en 29.3%. En el mercado accionario, aumentaron el índice Latinex 7.3%, el volumen negociado 13.7% y el número de acciones 41.3%.
- Seguros: El valor total de las primas de seguro suscritas reportó variación positiva de 5.3%, de estas: Salud 10.3%, automóviles 9.7%, colectivo de vida 5.7%, incendio y multirriesgo en 10.3%, vida individual 4.4%, fianzas 22.6% y accidentes personales en 13.4%. Por el contrario, presentaron variaciones negativas los siguientes rubros: Otras primas 20.6%, otros transportes 1.4% y ramos técnicos 11.7%; por su parte, los siniestros en 6.0%.
- Movimiento de préstamos del BDA: Los préstamos totales aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) mostraron variación positiva en 31.8%, principalmente, la ganadería 29.8%, la agricultura 19.6% y otros rubros 98.8%. No obstante, registró variación negativa la pesca en 48.6%.
Actividades de esparcimiento:
- Apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar: El informe de apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en estudio, presentó aumento de 13.5%, principalmente, las máquinas tragamonedas tipo “A “en 11.0%, juegos de suerte y azar a través de Internet 46.1%, mesas de juego 5.8% y las salas de apuestas de eventos deportivos en 13.4%. Se redujo, hipódromo 12.9% y las salas de bingo 19.2%. La venta e ingresos brutas de Lotería Nacional de Beneficencia registró variación positiva de 6.7%.
- Apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar: Las apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en mención, reportaron variación positiva de 4.9%; de estos, las máquinas tragamonedas tipo “A” en 5.6%, juegos de suerte y azar a través de Internet 33.6% e hipódromo en 3.2%. Por el contrario, disminuyeron las mesas de juego 10.9%, salas de apuestas de eventos deportivos 7.7% y las salas de bingo en 1.6%. La venta e ingresos netos de Lotería Nacional de Beneficencia disminuyó en 4.6%.
Electricidad y agua:
- Oferta y generación de electricidad: La oferta de electricidad registrada por el Sistema de Medición Comercial (SMEC) mostró aumento de 1.8%, debido al incremento de la generación térmica en 1.1% y la generación renovable en 4.7%. Presentaron disminuciones la importación y la autogeneración en 56.0% y 44.3%, respectivamente.
- Destino de la electricidad: La facturación de electricidad aumentó en 7.8%, principalmente, por una mayor demanda de clientes comerciales 8.2%, residencial 9.3%, gobierno 4.0%, industrial en 2.0%; igualmente, los grandes clientes 5.2% y los generadores en 30.5%.
- Agua: La facturación de agua potable en la República, medido en miles de galones, registró variación positiva de 2.2%; con variaciones en el sector residencial 2.4%, comercial 2.1%, gobierno 1.3% y la industrial en 0.7%.
Industrias manufactureras:
Para el período en mención, reflejaron variaciones positivas: Producción de carne de pollo 5.3%, leche evaporada, condensada y en polvo 1.3%, derivados del tomate 13.0%, azúcar en 9.8%, la cerveza 8.2%, el seco 6.6% y alcohol rectificado en 4.1%. En cambio, reportaron disminuciones: Sacrificio de ganado porcino en 5.8%, vacuno 6.6%; sal 98.4%, ron 24.2%, ginebra en 7.6% y otros licores 47.6%.
Finanzas del sector público:
- Ingresos corrientes del Gobierno Central: Los ingresos corrientes del Gobierno Central reportaron variaciones positivas en 3.6%, igualmente, los ingresos tributarios 7.2%, los impuestos directos en 7.2%, las transferencias de bienes corporales muebles y la prestación de servicios sobre ventas (ITBMS) 11.4%. Sin embargo, los ingresos no tributarios presentaron disminución en 6.4%.
Otros relacionados:
- Contratos de trabajo registrados en el Mitradel: Los contratos de trabajo registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) disminuyó en 0.6%, principalmente, por los inscritos en las regionales con 19.1%. No obstante, aumentó la sede central en 19.2%.
- Propiedades no horizontales y horizontales inscritas: El total de las propiedades inscritas registraron variación positiva en 0.2%; de estos, las horizontales en 3.2%; sin embargo, las no horizontales bajaron en 0.5%.
- Sociedades Anónimas y Sociedades Comunes: El total de sociedades inscritas en el Registro Público presentó disminución de 6.6%, por la baja de las sociedades anónimas en 6.8% y las sociedades comunes en 2.6%.