Panamá mantiene una de las posiciones geográficas más estratégicas a nivel marítimo, lo que lo convierte en un punto clave para el comercio internacional. Una de nuestras instituciones nacionales, el Canal de Panamá, desempeña un papel fundamental en las rutas comerciales marítimas a nivel mundial.
Gracias a esta ventaja estratégica, el comercio marítimo es un pilar esencial para la economía nacional. La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) es la entidad encargada de regular todo lo relacionado con el país como HUB marítimo, incluyendo una de sus actividades más relevantes: el abanderamiento de buques.
La Ley 57 del 6 de agosto de 2008, en su primer artículo, define el abanderamiento de buques como:
«La inscripción o registro de una nave, es el acto jurídico mediante el cual la República de Panamá admite dicha nave como parte de la Marina Mercante Nacional y le permite enarbolar su pabellón nacional, a solicitud de su propietario, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la presente ley.
Todo buque inscrito en la Marina Mercante Nacional está sujeto al cumplimiento de la legislación panameña, sin importar el lugar en el que se encuentre. «
Este procedimiento, aunque parece sencillo, es de gran interés a nivel internacional debido a los diversos beneficios que ofrece. Entre ellos destacan:
- Marco legal sólido: Panamá cuenta con normas claras que protegen los derechos de los propietarios de los buques.
- Sistema de registro accesible: El proceso de inscripción es sencillo y comprensible. Para registrar un buque internacionalmente, es obligatorio hacerlo a través de un apoderado legal.
- Beneficios fiscales y costos competitivos: Los buques abanderados en Panamá disfrutan de tasas de registro y aranceles relativamente bajos en comparación con otros países.
Gracias a estas atractivas ventajas, Panamá se ha consolidado como líder en el abanderamiento de buques a nivel internacional. Actualmente, hay 8,806 buques registrados en la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), lo que representa aproximadamente el 16% de la flota mundial.
En 2024, el abanderamiento de buques generó 112 millones de balboas (B/.) en ingresos anuales para el Tesoro Nacional.
Por lo tanto, una reducción significativa o incluso la desaparición de esta actividad representaría un impacto grave en los ingresos nacionales, afectando directamente la economía del país. La disminución de estos ingresos podría repercutir en sectores clave como infraestructura, educación y salud, ya que se vería comprometida una fuente importante de financiamiento para el Estado panameño.
Es importante tener conocimiento sobre este tema porque el abanderamiento de buques no solo es una actividad comercial clave, sino también una fuente de ingresos significativa para Panamá.
Fuentes:
- Autoridad Marítima de Panamá. (s. f.). https://www.amp.gob.pa/
- Garcés, G. (s. f.). Abanderamiento De Naves En Panamá. Despacho Juridico GGD. https://despachojuridicoggd.com/abanderamiento-de-naves-en-panama/
- Ley Nº 57 de 6 de agosto de 2008, «GENERAL DE MARINA MERCANTE»