viernes, abril 4, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioActualidadPolíticaRememorando la batalla...

Rememorando la batalla del puente de Calidonia

image_printImprimir

La Guerra de los Mil Días fue la conflagración más catastrófica de Colombia en los inicios del Siglo XX, desde el 7 de octubre de 1899 hasta el 21 de noviembre de 1902, entre los partidos históricos Liberal y Conservador.  Este choque fue iniciado por el líder liberal Pablo Emilio Villar con un ataque no planeado el 17 de octubre de 1899 en Bucaramanga, en el Departamento de Santander, región cual era el fortín del liberalismo radical, pero luego se expandió por todo el país.  Esta contienda bélica dejó una economía totalmente destruida, con los muertos calculados en aproximadamente entre 80 y 100 mil, entre una población que no llegaba a los cuatro millones de habitantes.

En el Siglo XIV y por varios siglos subsiguientes, Colombia experimentó un ambiente de violencia política que trajo como corolario nueve guerras de carácter nacional en distintas fechas con distintas connotaciones hegemónicas dirigidas a lograr el poder, entre ellas la Guerra de los Mil Días.

La Guerra de los Mil Días se caracterizó por un enfrentamiento del ejército gubernamental conservador, bien preparado y un ejército liberal mal entrenado y desorganizado.  No obstante, el conflicto se propaga a nivel internacional, perjudicando parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en cuyos territorios se libraron batallas de esta fuerza gubernamental colombiana con fuerzas de estos países vecinos en persecución de aquellos que apoyaban a los actores colombianos en el conflicto.  Otros países se implicaron en el conflicto, algunos apoyando a los liberales y otros a los conservadores, con armamento y suministros, entre ellos Guatemala, El Salvador y Nicaragua.  Los Estados Unidos por su parte interfirió con acciones bélicas en Panamá, a través de la flota norteamericana acuartelada en el istmo, como consecuencia de lo que establecía el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, que comprometía a los Estados Unidos a apoyar a Colombia.

Dentro del contexto de la Guerra de los Mil Días aconteció la Batalla del Puente de Calidonia desde el 21 al 26 de julio de 1900 en el Departamento de Panamá.  El puente de Calidonia había sido construido durante la década de 1880 con el propósito de comunicar el Casco Viejo y la Avenida Central con las afueras, área conocida entonces como La Sabana, donde las familias pudientes tenían sus casas de campo.

El 21 de junio de 1900, apenas un mes antes de la batalla del Puente de Calidonia, tuvo lugar la batalla de Corozal, pueblo cercano a la ciudad de Panamá, donde las fuerzas liberales bajo el mando del General Emilio Herrera, nombrado por Belisario Porras como Jefe de Operaciones Militares, lograron importantes triunfos sobre las tropas conservadoras al mando del General Carlos Alban en las ciudades de David, Aguadulce, Natá, Chame, Bejuco y La Chorrera. El General Alban había participado en la guerra de 1895, defendiendo la hegemonía de su Partido Conservador y quien, durante la Guerra de los Mil Días, fue nombrado Jefe Civil y Militar de Panamá.  Después de esta derrota y batalla que duró aproximadamente tres horas en Corozal, al General Carlos Albán no le quedó otra alternativa que retroceder hacia la ciudad de Panamá, donde montó sus barricadas.  Por su parte el General liberal Emiliano Herrera nos los persiguió, desaprovechando la oportunidad de apoderarse de la capital.  En cambio, exigió al General Albán la capitulación sin condiciones, especie de tregua que Albán aprovechó para reorganizar su ejército, fortalecerlo y luego rechazar la capitulación.  Previo al asalto de las fuerzas liberales a la ciudad de Panamá, el Cónsul estadounidense se reunió en Perry´s Hill (Perejil) con el General Emiliano Herrera, insistiéndole la condición de no perjudicar la ciudad ante el ataque que este último quería realizar

Luego de los rotundos triunfos de las tropas liberales en el interior, la Compañía del Ferrocarril y su Gerente, el Coronel Shaller, ayudaron a trasladar tropas conservadoras desde Colón para fortalecer al General Carlos Albán.  Sin duda alguna la Compañía del Ferrocarril y el Cónsul norteamericano jugaron un papel activo apoyando a los conservadores.  Precisamente el 17 de julio de 1900 se reunió en La Chorrera el Consejo de Guerra del Partido Liberal para estudiar el plan de ataque a la ciudad de Panamá.

El 24 de julio de 1900, el ejército liberal inició la batalla con aproximadamente mil hombres con un avance tremendamente desorganizado, lo que resultó en una mortandad para las fuerzas liberales.  Esta batalla del Puente de Calidonia se escenificó en el área donde queda actualmente la Asamblea Nacional de Diputados y los semáforos de la Plaza Cinco de Mayo en la ciudad de Panamá.  De nada valió la gran vehemencia de los liberales frente a los bien atrincherados conservadores que lograron el fracaso de los liberales en su intento por apoderarse de la ciudad de Panamá.  Al día siguiente, 25 de julio, el Dr. Belisario Porras Barahona pretendió organizar un nuevo ataque a la ciudad de Panamá, pero reconsideró su intención al enterarse del reforzamiento de las fuerzas conservadoras en la ciudad de Panamá del General conservador Campo Serrano y su tropa integrada por 1,250 hombres, más el arribo del buque Boyacá.  Ante tal panorama los liberales se rindieron el 26 de julio.  Se calcula que los muertos entre las tropas liberales en la batalla de Calidonia fueron aproximadamente 700 hombres, la mayor cantidad de bajas durante la guerra, mientras para los conservadores se calcularon en unos 98 hombres muertos.

Al capitular los liberales el 26 de julio, el Dr. Carlos A. Mendoza firmó el armisticio, habiendo sido facultado para tal acción por el General Emiliano Herrera, así como la entrega de todas las armas liberales al General conservador Carlos Alban, con las consecuencias anticipables de represalias y persecuciones que conlleva una guerra.

Al analizar el ataque, resulta evidente que el General colombiano liberal Emiliano Herrera, cegado por la ambición desde la toma de Perry´s Hill (Perejil) y tomando en cuenta la solicitud de los cónsules de evitar daños a la ciudad en sus ataques, ordenó el prematuro ataque.  Un factor importante en el triunfo conservador lo fue que las tropas conservadoras estaban dotadas con ametralladoras de alto poder calibre 50, que acribillaron a los liberales desde las barricadas conservadoras.  Un error con consecuencias nefastas cometió el General Herrera, adelantándose a Porras, ordenando un asalto de frente a la ciudad de Panamá, entrando de frente por el Puente de Calidonia, viviendo en carne propia la fraticida batalla.

El 31 de julio el General Carlos Alban le confiere al Dr. Belisario Porras la oportunidad de viajar el extranjero, específicamente a Nicaragua donde, en unión de otros liberales exiliados, planifica la segunda campaña para liberar a Panamá en el ámbito de la Guerra de los Mil Días.

Sin embargo, la batalla del Puente de Calidonia prácticamente selló el final de la Guerra de los Mil Días y la injerencia de los estadounidenses, quienes solicitaron la presencia del gobierno central y los dirigentes del liberalismo colombiano al acorazado Wisconsin, buque insignia de la flota que Estados Unidos tenía atracada en Panamá, donde se firmó el tratado de paz para el Istmo y el fin de la Guerra de los Mil Días el 21 de noviembre de 1902.  Este tratado fue firmado por el General Lucas Caballero Barrera en calidad de Jefe de Estado Mayor del Ejército Unido del Cauca y Panamá, junto con el Coronel Eusebio A. Morales, Secretario de Hacienda de la Dirección de Guerra del Cauca y Panamá en representación del General Benjamín Herrera y del Partido Liberal y por el General Alfredo Vásquez Cobo, Jefe del Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, en representación del gobierno.

Al rememorar la batalla del Puente de Calidonia, doloroso capítulo de la Guerra de los Mil Días en el que valientes patriotas lucharon por liberarse de la opresión conservadora hace 123 años, lamentamos que nuestros gobiernos y autoridades no hayan tenido interés en exaltar y recordar el valor histórico de este acontecimiento, desafortunadamente olvidado por los panameños.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

Trump 2.0 y su pretensión de recuperar el Canal de Panamá: nueva era expansionista o estrategia para contrarrestar la presencia china en América Latina???

Por: José Ignacio Piña Rojas Desde su toma de posesión, el pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump se comprometió con su electorado a instrumentar una ambiciosa agenda y a reformar el Gobierno federal, a través de innumerables órdenes...

Rememorando a Pablo Arosemena Alba

El Dr. Pablo Arosemena Alba, cuyo nombre completo era Pablo José Merced de los Dolores Arosemena Alba, nació el 24 de septiembre de 1836 en la ciudad de Panamá, hijo de Pablo Arosemena de la Barrera y Ramona de...

Algunos recuerdos nefastos de nuestros procesos electorales

Cuando uno analiza las elecciones populares que hemos realizado en toda nuestra historia política, éstas sellan en nuestra mente imágenes imborrables que dejan mucho que desear y revelan una incultura política de sectores de nuestra población y de nuestra...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.