jueves, abril 3, 2025

Las últimas noticias y tendencias

InicioOpiniónAmbienteRuta Colonial Transístmica...

Ruta Colonial Transístmica de Panamá declarada Patrimonio Cultural

image_printImprimir

La Ley 456 de 15 de noviembre de 2024, declara patrimonio cultural panameño la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la cual se encuentra integrada por la Conjunto Monumental de Portobelo y San Lorenzo, Conjunto Monumental del Caso Antiguo, Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana o Capilla de Cárdenas. 

Se ha dispuesto que el objetivo de la Ley es proteger, conservar, custodiar, salvaguardar y la puesta en valor en forma integral la Ruta Colonial Transístmica de Panamá, así como la interpretación y divulgación. 

En lo que respecta al Camino Real se ha dispuesto que se regirá por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres y el Parque Nacional Portobelo que establece la protección a los recursos culturales en el alineamiento y su área de amortiguamiento. 

Para el Camino de Cruces el mismo se regirá pro la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Soberanía y las Ruinas de la Capilla de la Palangana se regirán por la zonificación de uso de suelo del Plan de Manejo del Parque Nacional Camino de Cruces. 

Cabe indicar que, se ha establecido un área de amortiguamiento para el Camino Real, Camino de Cruces y la Capilla de la Palangana, la cual deberá mantenerse libre de construcciones y alteraciones al ambiente natural y cultural, salvo las necesarias para las visitas, interpretación, puesta en valor y el estudio de sitios, siempre que cuenten con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y del estudio de impacto ambiental. 

No obstante, para las propiedades ya declaradas como conjuntos monumentales, la Ley 456 le reconoce los diferentes mecanismos de protección establecidos que indican zonas de amortiguamiento de los componentes de la Ruta Colonial Transístmica y su reglamentación homologará los instrumentos previamente establecidos. 

Corresponderá al Ministerio de Cultura y Ministerio de Ambiente establecer acciones conjuntas tendientes a salvaguardar y proteger los recursos culturales, biológicos y naturales que se encuentran en la Ruta Colonial Transístmica que incluye el Camino Real, Camino de Cruces y las Ruinas de la Capilla de la Palangana. 

Sobre el particular, queremos comentar que el pasado 27 enero de 2024, el Gobierno de Panamá entregó la versión final de su propuesta de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá al Centro de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El Centro de Patrimonio Mundial la remitió al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la propuesta presentada para su evaluación técnica; sin embargo, el Consejo consideró que no se cumplía con todos los requisitos exigidos y precisamente uno de ellos era la protección legal protección legal a toda la ruta patrimonial como una sola entidad; protección legal al Camino de Cruces y el Camino Real como patrimonio cultural; Completar, adoptar legalmente e implementar el mecanismo de Evaluación de Impacto Patrimonial; Completar e implementar una estrategia turística y de interpretación para la propiedad seriada nominada en su totalidad; Destacar y proteger el papel de residentes, comunidades locales, pueblos indígenas y otros grupos en la administración de la propiedad seriada nominada; Continuar los trabajos de conservación en las partes componentes propuestas (fases 1 y 2); Continuar los trabajos de investigación de las partes componentes (fases 1 y 2), en particular las conexiones viales en Portobelo y el Camino de Cruces; Informar al Centro de Patrimonio Mundial de la intención de ejecutar o autorizar cualquier proyecto sustancial que pueda afectar el valor universal excepcional de la propiedad nominada, de acuerdo con el párrafo 172 de las Guías Operativas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial.

Con la emisión de la Ley 456 se cumplen con los requerimientos planteados por el Comité del Patrimonio Mundial sobre la protección jurídica de este conjunto de construcciones históricas que unen al Pacífico con el Caribe panameño.

En consecuencia, Panamá sustentará la inclusión de la Ruta Colonial Transístmica ante las instancias correspondientes, a fin de recibir la aprobación de la Unesco, para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.

image_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

¡Recibe una notificación cada vez que publiquemos algo nuevo!

spot_img

Agro Negocio, Turismo, Venta de Genética, Cruces, Carnes.
Conoce más de WAGYU.

Continuar leyendo

El Proyecto ‘7 Cuencas’ para combatir el plástico en la Bahía de Panamá

La creciente contaminación plástica en la Bahía de Panamá ha generado una preocupación ambiental significativa, afectando la biodiversidad marina y la calidad del agua. En respuesta a este desafío, se ha lanzado el ambicioso proyecto ‘7 Cuencas’, cuyo objetivo...

Colocan satélites para monitorear tiburones y tortugas

Los investigadores Luis Montes y Erasmo Sánchez, del Centro de Capacitación, Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, junto con estudiantes de biología, han colocado 12 transmisores satelitales...

Descubre el encanto del Valle de Antón

La provincia de Coclé ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en un domingo familiar. En esta ocasión, nos enfocaremos en el encantador Valle de Antón.El Valle es un destino muy popular, visitado tanto por turistas como por...

Disfruta de acceso exclusivo a todo nuestro contenido

Obtén una suscripción en línea y podrás desbloquear cualquier artículo que encuentres.