Variación de 0.3% en el IPC nacional urbano, de enero 2024 con relación a diciembre de 2023

IPC

En enero de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional urbano registró una variación del 0.3% en comparación con diciembre de 2023. Este ligero cambio refleja las fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios en el mercado urbano del país durante ese período.

Los grupos que presentaron aumentos fueron: vivienda, agua, electricidad y gas en 1.7%; Transporte 1.1%; Bienes y servicios diversos 0.5%; Restaurantes y hoteles 0.3%; y Recreación y cultura 0.1%. 

El incremento registrado en el grupo Vivienda, agua, electricidad y gas fue por el aumento en cinco de sus ocho clases.

Electricidad

Reflejándose la mayor variación en “Electricidad” en 4.2%, por el alza en el precio de la tarifa eléctrica. 

Transporte

El ascenso se dio en cinco de sus siete clases, las clases con mayores variaciones fueron “Transporte de pasajeros por aire” 7.1%, producto del crecimiento en el precio del pasaje en avión; y Combustible en 2.5%. 

Bienes y servicios diversos

El incremento reflejado en este grupo fue por el alza en cuatro de sus diez clases. Registrándose la mayor variación en “Otros servicios financieros, n.e.p.” en 6.9%.

Restaurantes y hoteles

Fue por el incremento en una de sus dos clases, “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.4%, por el alza en el precio de comidas preparadas para llevar, y comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar. 

Recreación y cultura

Mostró ascenso en cuatro de sus dieciséis clases. La mayor variación se reflejó en la clase “Servicios de recreación y deportivos” en 3.7%.  

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, y Salud

Mostraron un leve aumento.  

Disminución

Los grupos que reflejaron disminuciones fueron: Educación 0.6%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.5%; Bebidas alcohólicas y tabaco 0.3%; Prendas de vestir y calzado 0.3%; y Comunicaciones en 0.1%. 

Educación

Fue por el decrecimiento en una de sus cuatro clases: “Enseñanza terciaria” en 2.1%, por la disminución en el precio de educación superior (terciaria). 

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Se dio por el descenso en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se presentaron en las clases: “Legumbres y Hortalizas” en 5.2%, por la disminución en el precio de tubérculos, legumbres, frijoles, y frijoles en conserva; y “Frutas” en 3.7%. 

Bebidas alcohólicas y tabaco

Se reflejó el decrecimiento en una de sus cuatro clases: “Vino” en 7.1%. 

Prendas de vestir y calzado

Por la disminución en dos de sus cuatro clases. Las mayores variaciones se presentaron en las clases: “Zapatos y otros calzados” en 0.4%, por la reducción en el precio de zapatos, zapatillas y chancletas de hombre, y zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y “Prendas de vestir” 0.3%, por la baja en el precio de ropa para bebé, suéter y pantalón para niño, y ropa para mujer. 

Comunicaciones

Se debió al descenso en una de sus dos clases. La mayor variación fue en la clase “Equipo telefónico” en 0.7%.

  • Variación interanual enero 2024-23 del IPC Nacional Urbano

El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 1.2%. Los grupos que mostraron aumentos fueron:

Aumentos

Bienes y servicios diversos en 4.0%; Educación 2.6%; Vivienda, agua, electricidad y gas; y Restaurantes y hoteles ambos 2.1%; Bebidas alcohólicas y tabaco 1.7%; Transporte 1.6%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.5%; y Salud 1.4%. 

Disminuciones

Prendas de vestir y calzado en 1.8%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 1.3%; Comunicaciones 0.5%; y Recreación y cultura 0.3%.

Fuente: CGRP




Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): noviembre 2023

Actividad económica

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en su serie original, presentó en noviembre de 2023, una disminución de 2.94% al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual); resultado que es menor al 7.83% registrado doce meses atrás, de acuerdo con la información estimada y compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).   

La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual negativa de 3.83%, en noviembre de 2023. El IMAE acumulado, de enero a noviembre de 2023, mostró un aumento de 6.92% al compararlo con igual período del 2022.

A nivel interanual (noviembre 2023-22), las actividades económicas que mostraron variaciones negativas fueron:  

Variaciones negativas

En el sector comercio, la reexportación de bienes en toneladas métricas de la Zona Libre de Colón, la venta de gasolina de 95 octanos, diésel y gas licuado para consumo nacional.

Entre los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones, las toneladas netas del Canal, el movimiento comercial en la Zona libre de Colón y los ingresos por peaje del Canal de Panamá. 

En el sector agropecuario, actividades como: Exportación de banano y el cultivo de hortalizas y legumbres; en la actividad pesquera, la captura de camarones destinados a la exportación; y en la categoría de electricidad la generación de energía hidráulica. 

La construcción se vio afectada por la baja ejecución de infraestructura de inversión pública y del sector privado; además por la menor producción de los insumos asociados a la actividad como el cemento gris y concreto premezclado.

Igualmente, la explotación de minas y canteras por el cierre de la actividad minera.   También, la fabricación de productos alimenticios como: Producción de leche evaporada, condensada y en polvo, el sacrificio de ganado porcino y vacuno. 

Los servicios brindados por los hoteles y restaurantes, debido a la poca entrada de viajeros en el país. 

Tasas positivas

En la actividad comercial, los autos nuevos inscritos en el registro vehicular y la venta de gasolina de 91 octanos.   De los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones, el movimiento de contenedores TEU, el transporte aéreo y las telecomunicaciones.   

La intermediación financiera por los movimientos positivos de la cartera crediticia y los depósitos en el sistema bancario, a su vez, la actividad aseguradora mostró un buen desempeño en las primas suscritas. 

En el sector agropecuario, la exportación de piña y la cría de aves de corral.  La categoría de electricidad y agua por la generación de energía térmica y la facturación de agua potable. 

Fuente: CGRP




Los flujos de remesas continúan creciendo en 2023 aunque a un ritmo más lento

ECONOMÍA

Fuente: Banco Mundial

Se estima que las remesas hacia países de ingreso bajo y mediano registraron un aumento aproximado del 3,8 % en 2023, lo que supone una moderación respecto a los elevados ingresos de los dos años anteriores. Preocupa el riesgo de disminución de los ingresos reales de los migrantes en 2024 ante la inflación mundial y las escasas perspectivas de crecimiento, según la última reseña sobre migración y desarrollo del Banco Mundial publicada hoy.

En 2023, se estima que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano alcanzarán los USD 669 000 millones, ya que la resiliencia de los mercados laborales de las economías avanzadas y de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) seguirá respaldando la capacidad de los migrantes de enviar dinero a sus hogares.

Por regiones, la entrada de remesas aumentó en América Latina y el Caribe (8 %), Asia meridional (7,2 %), Asia oriental y el Pacífico (3 %) y África subsahariana (1,9 %). Los flujos hacia Oriente Medio y Norte de África disminuyeron por segundo año consecutivo, con un descenso del 5,3 %, sobre todo debido a la fuerte caída de los flujos hacia Egipto. Las remesas hacia Europa y Asia central también cayeron un 1,4 %, tras haber aumentado más del 18 % en 2022.

Estados Unidos siguió siendo la principal fuente de remesas. Los cinco países que más remesas recibieron en 2023 son India (USD 125 000 millones), México (USD 67 000 millones), China (USD 50 000 millones), Filipinas (USD 40 000 millones) y Egipto (USD 24 000 millones). Entre las economías donde la entrada de remesas representa una parte sustancial del producto interno bruto (PIB) —lo que destaca la importancia que tienen las remesas para el financiamiento de las cuentas corrientes y los déficits fiscales— se incluyen Tayikistán (48 %), Tonga (41 %), Samoa (32 %), Líbano (28 %) y Nicaragua (27 %).

De acuerdo con la trayectoria de debilitamiento de la actividad económica mundial, se prevé que el crecimiento de las remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano se reduzca aún más, hasta llegar al 3,1 % en 2024. Las causas de la moderación de las previsiones son la desaceleración del crecimiento económico y la perspectiva de mercados laborales más débiles en varios países de ingreso alto. Otros riesgos a la baja son la volatilidad de los precios del petróleo y de los tipos de cambio, y una ralentización de la economía más profunda de lo previsto en los países de ingreso alto.

“Durante las crisis, los migrantes afrontaron los riesgos y demostraron su capacidad de resiliencia para ayudar a sus familias que quedaron en sus lugares de origen.Sin embargo, la elevada inflación y el moderado crecimiento mundial están afectando la cantidad de dinero que pueden enviar”, dijo Iffath Sharif, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “Los mercados laborales y las políticas de protección social de los países anfitriones deben incluir a los migrantes, cuyas remesas son una ayuda vital para los países en desarrollo”.

Según la base de datos del Banco sobre los precios de las remesas en el mundo, los costos de las remesas siguen siendo persistentemente elevados, con un costo promedio del 6,2 % para enviar USD 200 a partir del segundo trimestre de 2023. En comparación con el año anterior, enviar dinero a todas las regiones fue más costoso, con excepción de la región de Oriente Medio y Norte de África. Los bancos continuaron siendo el medio más costoso para enviar remesas, con un costo promedio del 12,1 %, seguidos de las oficinas de correo (7 %), los operadores de transferencias de dinero (5,3 %) y los operadores de telefonía móvil (4,1 %).

“Las remesas son una de las pocas fuentes de financiamiento externo privado que se prevé que sigan creciendo en la próxima década.Deben aprovecharse para la movilización de capital privado en apoyo del financiamiento del desarrollo, en especial a través de los bonos de la diáspora”, dijo Dilip Ratha, economista principal y autor del informe. “En los últimos años, los flujos de remesas a los países en desarrollo superaron tanto la suma de la inversión extranjera directa como la ayuda oficial para el desarrollo, y esa diferencia va en aumento”.

En una sección especial de la reseña, se describe cómo se puede movilizar el financiamiento de la diáspora para el desarrollo y el fortalecimiento de la situación de endeudamiento de un país. Los bonos de la diáspora se pueden estructurar para aprovechar directamente los ahorros de la diáspora que se mantienen en destinos extranjeros. En muchos países, se facilita la llegada de los depósitos de los no residentes para atraer el ahorro de la diáspora. Sin embargo, a diferencia de los bonos de la diáspora, estos ahorros tienden a ser a corto plazo y volátiles. Los países en desarrollo pueden utilizar las futuras entradas de remesas como garantía para reducir los costos de los préstamos internacionales. Debido a su gran volumen en comparación con otras fuentes de divisas, su carácter anticíclico y su contribución indirecta a las finanzas públicas, las remesas también pueden contribuir a mejorar la calificación soberana de un país y su capacidad para reembolsar la deuda.

Tendencias regionales de las remesas

Las remesas hacia Asia oriental y el Pacífico aumentaron aproximadamente un 3 % hasta alcanzar los USD 133 000 millones en 2023. Sin incluir a China, se estima que las remesas hacia la región crecerán un 7 % hasta alcanzar los USD 83 000 millones en 2023, favorecidas por el crecimiento sostenido de los flujos de remesas hacia Filipinas, país que cuenta con migrantes en un conjunto bien diversificado de destinos anfitriones de todo el mundo. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 5,9 % en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que el crecimiento de las remesas hacia la región aumente un 2,4 % en 2024.

Por otra parte, se calcula que los flujos de remesas hacia Europa y Asia central disminuyeron un 1,4 %, hasta alcanzar los USD 78 000 millones en 2023. El crecimiento moderado en 2023 se debe principalmente a un alto nivel de base inusual registrado en 2022, provocado por una enorme cantidad de transferencias de dinero enviadas desde Rusia y una debilidad persistente en los flujos hacia Rusia y Ucrania. Además, la depreciación del rublo ruso frente al dólar estadounidense disminuyó el valor de las transferencias de dinero procedentes de Rusia. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 6,9 % en el segundo trimestre de 2023 (sin incluir a Rusia). Se prevé que en 2024 las remesas disminuirán un 1,2 %.

Se calcula que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 8 % en 2023 y alcanzó los USD 156 000 millones. La fortaleza del mercado laboral en Estados Unidos repercutió positivamente en los flujos de remesas. Se prevé que las remesas hacia México, el mayor receptor de la región, aumenten un 9,7 %. El crecimiento de las remesas se estima en un 45 % en Nicaragua, un 9 % en Guatemala y un 7,5 % en Colombia. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 6,1 % en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que el crecimiento de las remesas de la región se desacelerará en un 4,4 % en 2024.

Asimismo, se calcula que las remesas a Oriente Medio y Norte de África volverán a disminuir en 2023, con un descenso de alrededor del 5,3 % hasta alcanzar los USD 61 000 millones en el año, como consecuencia, principalmente, de una fuerte caída de los flujos hacia Egipto. En el caso de Egipto, puede que una diferencia importante entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo haya provocado que gran parte de las remesas no quedaran registradas. Por otra parte, los flujos de remesas hacia los países del Magreb experimentaron un aumento, lo que compensó de forma parcial este descenso. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,9 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que en 2024 los flujos de remesas se recuperen hasta alcanzar un aumento del 2,1 %, sobre la base de un cambio previsto en los flujos hacia Egipto.

Según las estimaciones, los flujos de remesas hacia Asia meridional aumentaron un 7,2 % en 2023, hasta alcanzar los USD 189 000 millones, una cifra inferior al aumento de más del 12 % registrado en 2022. El aumento se puede atribuir en su totalidad a los flujos de remesas hacia India, que se prevé que superen las previsiones anteriores en USD 14 000 millones y alcancen los USD 125 000 millones en 2023. Los factores clave del crecimiento de las remesas en 2023 son un mercado laboral históricamente rígido en Estados Unidos, un elevado crecimiento del empleo en Europa (que refleja un amplio aprovechamiento de los programas de retención de trabajadores) y una moderación de la inflación en los países de ingreso alto. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 4,3 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023. Para 2024, se prevé que el crecimiento de los flujos de remesas descienda al 5 % debido al menor crecimiento económico previsto en Estados Unidos, la zona del euro y los países del CCG, principales anfitriones de los trabajadores migrantes de la región.

Se calcula que los flujos de remesas hacia África subsahariana aumentaron aproximadamente un 1,9 % en 2023, hasta alcanzar los USD 54 000 millones, impulsados por el fuerte crecimiento de las remesas en Mozambique (48,5 %), Rwanda (16,8 %) y Etiopía (16 %). Las remesas hacia Nigeria, que representan el 38 % de los flujos de remesas hacia la región, crecieron cerca del 2 %, mientras que otros dos grandes receptores, Ghana y Kenya, registraron aumentos estimados del 5,6 % y el 3,8 %, respectivamente. Los tipos de cambio fijos y los controles de capital están desviando las remesas a la región desde los canales oficiales hacia los no oficiales. Se prevé que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 2,5 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 7,9 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023.




Sondeo Rápido de Actividad Económica Noviembre 2023

ELEMENTE presenta un Resumen Ejecutivo, donde desglosa las tendencias económicas clave del mes pasado.

Descubre cómo el cierre de vías impactó la Tendencia Positiva de Ventas y obtén insights exclusivos sobre la participación empresarial, proyecciones para 2024 y más. 📊📈 Para obtener el reporte completo, visita link [Actividad Económica Elemente.pdf]

Resumen Ejecutivo

1. La Tendencia Positiva de Ventas cayó a su valor más bajo (18%) durante

noviembre de 2023, debido al cierre de las vías de comunicación que se dieron en

octubre y noviembre. De igual forma, se registró el valor ponderado negativo más

alto, 63%.

2. 277 Empresas participaron en Noviembre, la participación más alta desde el inicio

de la publicación del Sondeo Rápido de Actividad Económica (Enero de 2022).

3. Para 2024, 39% de las empresas esperan mejores ventas que en 2023, 35%

ventas similares, y 26% proyectan ventas menores.

4. Durante los últimos doce meses, 58% de las empresas reportaron que su nivel de

endeudamiento se mantuvo o redujo, mientras que 31% reportó un aumentó en

el nivel de endeudamiento.

5. 19% reportaron un aumento en el nivel de inventario durante los últimos doce

meses; el mismo porcentaje logró reducirlo.

6. 68% de las empresas cuenta con un proceso presupuestario formal.




Aunque no ha sucedido El mundo financiero ya le bajó el grado de inversión a Panamá 

Panama Grado de Inversión

Aunque las calificadoras de riesgo han mantenido el grado de inversión a Panamá, la deuda del país cotiza a costos de país sin grado de inversión así lo aseguró Sergi Lucas presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec antes Capamec) y Olga Cantillo presidenta de la Bolsa Latinoamericana de Valores con sede en Panamá. 

“El mercado de valores es un mercado completamente transparente e interconectado, así que cuando una mariposa mueve una ala en Japón, aquí los sentimos ya el mundo financiero ya le bajó el grado de inversión al país y la deuda del país está cotizando a esos niveles” afirmó Lucas.

El presidente de Apamec quien se encontraba en una reunión con periodistas organizada por el gremio en conjunto con la Superintendencia del Mercado de Valores y la Bolsa Latinoamericana de Valores con sede en Panamá (Latinex), explicó que el primer ejemplo y el más notorio, de cómo ven los inversionistas a Panamá  desde un punto de vista financiero es el tema del coste del fondeo, o sea hoy en día el papel panameño del gobierno panameño cotiza al mismo nivel que cualquier país que no es grado de inversión y eso es un reflejo muy transparente.

Por su parte, Cantillo reafirmó que ya hoy en día se está sintiendo la pérdida del grado de inversión con las  tasas que hay a nivel internacional dirigidas a Panamá. “Eso es un hecho” afirmó.

Sobre la confianza que existe en el país Cantillo dijo que Panamá tiene la bondad de estar bendecido por diferentes razones y la confianza en el país todavía existe, sin embargo, temas como el que se menciona arriba tiene un impacto importante en esa confianza que tiene la inversión extranjera.

“Es importante la forma en que nosotros nos vendemos como país y en la medida que se pierda esa confianza, no vamos a contar con el inversionista extranjero que a lo largo del camino hemos ido perdiendo y debemos ver cómo trabajamos en recuperarlos” dijo la presidenta ejecutiva Latinex.

Recordemos que el mercado bursátil por lo general se anticipa a los acontecimientos y reacciona, y en este momento a Panamá las calificadoras le ha llamado la atención por la situación fiscal que vive en el que se presentan déficit más altos de los que se preveían y los que incluso superan las metas de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, además el incremento de la deuda y el aumento de los pagos de interés de la deuda, entre otras situaciones.

Panamá se encuentra en el último peldaño del grado de inversión en las escalas de las  calificadoras como Moodys (perspectiva estable) , Fitch (perspectiva negativa) y S&P (perspectiva negativa).

Por su parte el Superintendente de Valores, Julio Javier Justiniani reconoció que perder el grado afectará las tasas y las corresponsalías del país.

“El grado de inversión afectará mucho y por consiguiente a todo el desarrollo del mercado de valores de Panamá” dijo el superintendente.

Agregó que esto no solo afecta al mercado de valores sino a todo el sector económico del país y traería una limitación al acceso al crédito en el consumo bursátil e incremento en el costo de vida en general.

Noticia publicada por SNIP Noticias Panamá.




Calendario Tributario Diciembre

Diciembre, un mes cargado de festividades y cierre de año, también marca un periodo importante para las obligaciones tributarias. El Calendario Tributario de este mes se presenta como una guía esencial para empresas y contribuyentes individuales, delineando fechas límite, declaraciones importantes y recordatorios clave.

Calendario Tributario Diciembre
Calendario Tributario Diciembre

15 de diciembre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

30 de diciembre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Impuesto complementario.
  • Pago tercera partida de Estimada de Impuesto sobre la Renta Persona Natural y Jurídica.
  • Seguro educativo.
  • Pago de impuesto de inmueble.
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE  
  • Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Calendario Tributario noviembre 2023

15 de noviembre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

30 de noviembre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE  
  • Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Cada dos años se activa el salario mínimo

Salario mínimo

En nuestro pequeño Panamá, estamos como la caja de pandora, salen a relucir hechos o circunstancias, cuyas consecuencias inciden directamente en el sector empleador, sector trabajador y sector gobierno, lo que nos incluye a todos los panameños en los diferentes roles que nos toca desempeñar, como lo es el contrato minero, que luego de protestas y voces en contra y a favor el Órgano Ejecutivo, por solicitud de la Asamblea Nacional optó por retirar el documento y ya se habla de seguir negociando con Minera Panamá, los procesos y sentencias de casos de corrupción, la visita in situ del Gafi,  la desmejora de la calificación crediticia de estable a perspectiva negativa por la calificadora de riesgo Fitch Ratings, por mencionar algunos hechos.

Mientras todo esto sucedió, de manera paralela iniciaron las reuniones para determinar la fijación o no del salario mínimo en Panamá, como ocurre cada dos años.

Conforme lo dispone el artículo 174 del Código de Trabajo, el salario mínimo será fijado periódicamente, por lo menos cada dos años, atendiendo a la recomendación de la Comisión de Salario Mínimo y por Decreto Ejecutivo.

Cabe indicar que, mediante Decreto Ejecutivo No.74 de 31 de diciembre de 2021, se hizo el último ajuste salarial para aquellas actividades que habían presentado algún nivel de recuperación en el año 2021 comparado con el año 2019.

Dentro de las actividades a las que se les aplicó el nuevo salario mínimo, podemos mencionar entre otros a la actividad de la agricultura, pesca y ganadería; servicios sociales, financieros y de salud privada y servicio doméstico.

El pasado 30 de agosto de 2023, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, llevó a cabo el acto de toma de posesión de la Comisión Nacional de Salario mínimo 2023, la cual se encuentra integrada de manera tripartita, por representantes a la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI) y del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) en representación del sector trabajador; por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) y la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) por el sector empleador y por el sector gubernamental por el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).

Sobre el particular, queremos comentar que los países utilizan diferentes metodologías o fórmulas para informar el proceso de decisión en materia de ajustes del salario mínimo; sin embargo, una metodología o fórmula de ajuste para fijar o no un salario mínimo en ningún caso debería substituir al diálogo social. 

Con respecto al término diálogo social, la Organización Internacional del Trabajo ha señalado que “No pueden lograrse términos equitativos de empleo, condiciones de trabajo decente, seguridad y salud en el trabajo y desarrollo para el beneficio de todos sin la participación activa de trabajadores, empleadores y gobiernos mediante el diálogo social. La OIT define el diálogo social como todo tipo de negociación, consulta o sencillamente intercambio de información entre representantes del Gobierno, trabajadores y empleadores, sobre asuntos de interés común relativos a políticas económicas y sociales. El diálogo social toma muchas formas diferentes. Puede existir como proceso tripartito, con el Gobierno como parte oficial del diálogo, o puede consistir en relaciones bipartitas entre los representantes de los trabajadores y la gerencia de una empresa (o entre los sindicatos y las organizaciones de empleadores a niveles más elevados).” 

Somos creyentes que la fijación o no de un salario mínimo, debe ser producto del consenso entre las partes, es decir, entre los empleadores y los trabajadores, lo que no debe verse de manera aislada, sino que tiene que formar parte de un conjunto de políticas económicas y sociales integradas para lograr un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible.

Falta mucho camino por recorrer, dado que solo se han realizado pocas reuniones y de acuerdo al cronograma para el período de consultas que se llevará a cabo en todo el país, será abierto, tomando en cuenta a cada uno de los sectores de la sociedad, donde se estará sometiendo a solicitud previa, la participación de los gremios y organizaciones, sin distinción, para que presenten sus propuestas e inquietudes.

La última reunión de la Comisión de Salario Mínimo se realizó en la provincia de Chiriquí y así se tiene programado hacer consultas en las provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, Colón, Panamá Oeste y Panamá Este, con la finalidad de escuchar a la gente y buscar las distintas opiniones hasta lograr el consenso.

A lo largo de los años, se ha traído sin éxito alguno a las negociaciones de salario mínimo la figura de la productividad, es por ello, que hago mención a que en días pasados el Centro Nacional de Competitividad y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación presentaron al país el informe denominado Productividad Sectorial en Panamá, Análisis de los Resultados en la Medición de la Productividad en Sectores Seleccionados, el cual resulta de suma importancia para el tema de la fijación de los salarios mínimos.

Los invito a que lean el informe y saquen sus propias conclusiones, pero solo me permito citar un aparte del mismo “Como se explicó anteriormente, la contribución al producto nacional y sectorial puede dividirse en trabajo, capital y su combinación a través de la organización, considerando también el contexto institucional, según los supuestos metodológicos del modelo. En este sentido, la productividad laboral, que es la capacidad de un trabajador para contribuir más allá del aporte de los insumos necesarios para su producción, juega un papel importante en esta descomposición. Mientras el capital genera una ganancia fija con respecto del uso del financiamiento y el proceso técnico productivo, la productividad es variable y depende del esfuerzo y la capacidad de organizar mejor el trabajo de las tareas. Por lo tanto, si un sector muestra una mayor productividad, se espera que esto se refleje en mejores condiciones salariales para los trabajadores. En caso contrario, si la productividad refleja otras consideraciones como la productividad negativa, también debe tenerse en cuenta en la contratación y remuneración del sector.”

Pensamos que el sector empleador será reiterativo en que para la fijación o no de un nuevo salario mínimo, se tome en consideración la productividad, a fin de hacer equitativo el aumento. Lo cierto es que las negociaciones deben terminar el próximo mes de diciembre; esperemos que se pueda lograr un consenso entre el sector empleador y trabajador, de no ser así corresponderá al Ejecutivo fijar o no el nuevo salario mínimo, que empezaría a regir el 1 de enero de 2024.




Economía presenta signos de recuperación al incrementarse el ingreso de turistas al país

Turismo Panamá

De acuerdo con el Informe de Análisis Estadístico de enero a junio de 2022 VS 2023, preparado por el Departamento de Estadísticas, de la Dirección de Planificación de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), se evidencia que entre los meses de enero y junio de 2023, Panamá registró resultados históricos en el ingreso de visitantes al país (turistas, excursionistas y cruceristas) a través de los diferentes puertos y puestos de control migratorio, por vía aérea, acuática y terrestre.

Ingresaron en el primer semestre de 2023 un total de 1,337,142 visitantes, cifra que representa un 55.1% más de visitantes que igual período del año 2022 y 3.5% más que el primer semestre del año 2019 (antes de la pandemia).

Por otro lado, el ingreso producto del turismo alcanzó los B/. 2,797.1 millones, lo cual representa un aumento del 22.9% en comparación con el mismo período del año pasado.

Se estima que el porcentaje de ocupación hotelera se situó alrededor de un 57.1%, según cifras preliminares correspondientes a los hoteles en ciudad de Panamá.

Los resultados indican un aumento considerable en el tiempo de estadía de los visitantes, el cual es de aproximadamente de 8 días, con un gasto promedio de B/. 2,092 por estadía.

Lo cierto es que en los últimos días, hemos visto una gran afluencia de turistas que se mueven dentro de las distintas áreas de la ciudad capital y del interior, especial en las playas, lo cual se compadece con la medición realizada por la ATP en el Informe comentado.

Dentro de este contexto, es importante mencionar que del 25 al 27 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la 7ma Convención Nacional de Turismo (CONATUR) organizada por la Cámara Nacional de Turismo (Camtur), la cual contó con la participación personas de la industria turística entre nacionales y extranjeros.

Se estima que el evento dejó proyecciones con cierre de negocios en el Travel Mart, estimados en 35 millones de dólares entre proveedores y compradores que se dieron cita en la Convención.

En la rueda de negocios, se concretizaron unas 650 citas con representantes de países como Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina y Francia.

Durante el evento se concretizaron negocios entre grupos de circuitos desde Monterrey, México, así como itinerarios nuevos desde Canadá y Estados Unidos para la compra de productos turísticos y paquetes de destinos de Panamá.