Calendario Tributario octubre 2023

15 de octubre

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones. 
  • Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).  
  • Declaración y pago de ITBMS (Mensual).  
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.  
  • Declaración y pago de ITBMS trimestral.  
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.  
  • Impuesto Selectivo al Consumo.  
  • Impuesto de timbre.  
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.

31 de octubre

  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual). 
  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.  
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios.
  • Formulario 43.  
  • Reporte de la planilla 03 mensual.  
  • Reporte del formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.  
  • Último día para pagar la planilla CSS.  
  • Último día  para presentar cambios mensual en planilla SIPE   Pago impuesto municipal mensual.

Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Análisis del IPC Nacional Urbano: Variación del 0.2% entre agosto y julio

Panamá

Descubre las tendencias recientes y el comportamiento del índice de precios en el contexto urbano con relación a julio del mismo año:

  • Aumentos

Los grupos que reflejaron aumentos fueron: Transporte en 1.0%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco; Vivienda, agua, electricidad y gas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Recreación y cultura, todos 0.2%; Restaurantes y hoteles; y Bienes y servicios diversos, ambos 0.1%.

Transporte

Fue por el aumento en tres de sus siete clases, mostrándose la mayor variación en “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 2.9%, por el incremento en el precio del combustible para automóvil (gasolina de 95 octanos) y aceite para motor.

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Se debió al ascenso en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se presentaron en las clases: “Frutas” en 0.9%, “Leche, queso y huevos” 0.7%, por incremento en el precio de leche, huevos y yogur; y “Legumbres-Hortalizas” 0.6%, por el alza en el precio de legumbres. El grupo Bebidas alcohólicas y tabaco mostró aumento en una de sus cuatro clases, “Cerveza” en 0.5%.

Vivienda, agua, electricidad y gas

Se debió al ascenso en dos de sus ocho clases. La clase con mayor variación fue “Gas” 2.2%, por el alza en el precio del tanque de gas de 100 libras.

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar:

 Fue por el incremento en dos de sus once clases, mostrándose la mayor variación en “Reparación de muebles” 2.0%, por el crecimiento en el precio de servicios de mantenimiento de muebles.

Recreación y cultura

El aumento se fijó en tres de sus dieciséis clases, reflejándose la mayor variación en “Paquetes turísticos” 4.5%.

Restaurantes y hoteles

Mostró incremento en una de sus dos clases, “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.1%, por aumento en el precio de comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, y bebidas alcohólicas fuera del hogar.

Bienes y servicios diversos

El ascenso se vio reflejado en tres de sus diez clases: “Joyería, relojes de pared y relojes de pulsera” en 0.2%, por el alza en el precio de joyas.

Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal”, ambos 0.1%. El aumento en “Salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales” fue por el incremento en el precio de servicios para el cuidado personal; y “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” principalmente por el alza en el precio de otros productos para el cuidado personal.

Salud

Se presentó una leve disminución.

Educación

Se mantuvo sin variación.

  • Disminución

Los grupos que presentaron una disminución fueron Prendas de vestir y calzado en 0.3%; y Comunicaciones 0.1%.

Prendas de vestir y calzado

Obedeció a la baja en dos de sus cuatro clases: “Zapatos y otros calzados” en 0.5%, por la disminución en el precio de zapatillas y sandalias de niña; zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; y “Prendas de vestir” 0.4%, por la baja en el precio de prendas de vestir y ropa para bebé.

Comunicaciones

El descenso mostrado en el grupo Comunicaciones fue por la baja en una de sus dos clases, “Equipo telefónico” 1.1%.

  • Variación interanual del IPC Nacional Urbano (agosto de 2023 respecto a agosto de 2022):

El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 2.2%.

Aumentos

Los grupos que mostraron aumentos fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas 9.6%; Transporte 3.7%; Educación 3.7%; Bienes y servicios diversos 3.4%; Bebidas alcohólicas y tabaco 3.3%; Restaurantes y hoteles 2.1%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas 2.0%.

Disminución

Los grupos que registraron disminuciones fueron: Salud 2.2%; Prendas de vestir y calzado 1.6%; Comunicaciones 0.6%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.5%; y Recreación y cultura 0.3%.

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de agosto de 2023:

Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.




Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) junio 2023 (E)

Índice económico

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), ha dado a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en la serie original, registró en el mes de junio de 2023, una variación de 7.35% al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual); resultado que es menor al 11.85% registrado doce meses atrás.

La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual de 8.80% en junio de 2023. El IMAE acumulado, de enero a junio de 2023, mostró un aumento de 7.83% al compararlo con igual período del 2022.

Variaciones Positivas

A nivel interanual (junio 2023-22), las actividades económicas que mostraron variaciones positivas fueron:

Construcción:

Por la ejecución de inversiones en obras de infraestructura del sector público y privado. Los indicadores vinculados a la actividad como la producción de concreto premezclado y cemento registraron un buen desempeño.

Actividad pesquera:

Mostró una mayor captura en el pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado) orientados a la exportación.

Servicios de diversión y esparcimiento:

Principalmente, por los ingresos de los juegos de suerte y azar como: Los casinos, venta de los sorteos de la lotería y apuestas a través de Internet, que fueron un factor importante en la evolución de esta actividad.

Producción industrial manufacturera:

Por el crecimiento en algunas actividades dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, como la producción de carne porcina y las bebidas gaseosas.

Servicios brindados por los hoteles y restaurantes:

Debido a la mayor entrada de turistas y excursionistas, así como a los gastos en que incurren los visitantes durante su estadía en el país.

Categoría de electricidad y agua:

Por la generación de energía térmica, el consumo y la facturación de agua potable.

Intermediación financiera:

Favorecida por los servicios financieros brindados, al igual que las primas que se emitieron para la actividad aseguradora.

Sector agropecuario, en rubros como:

Cultivo de banano y la cría de ganado porcino.

Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones:

Debido a los ingresos por peaje del Canal, el movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, el transporte aéreo y las telecomunicaciones. La actividad comercial beneficiada por la venta de combustible, los autos nuevos inscritos en el registro vehicular y la reexportación en toneladas métricas en la Zona Libre de Colón.

Otras actividades que presentaron tasas positivas fueron:

Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, los servicios domésticos en hogares privados y el servicio de salud privada.

Actividades que presentaron disminuciones estuvieron:

La explotación de minas y canteras por la baja en la exportación de mineral de cobre y sus concentrados a los diferentes mercados internacionales.

En el sector agropecuario, las actividades como: Piña, la cría de ganado vacuno y la producción de leche natural. Igualmente, la generación de energía hidráulica y el movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional.




Anulación de Aumentos de Impuestos: Fallo de la Corte Suprema sobre el Acuerdo Municipal 142 de 2022 en Panamá

En un acontecimiento de gran relevancia para los contribuyentes del distrito de Panamá, la Corte Suprema de Justicia ha declarado la nulidad de ciertos aumentos de impuestos establecidos en el Acuerdo Municipal 142 de 2022 emitido por el Consejo Municipal del distrito de Panamá. Este importante fallo se produjo en respuesta a una demanda de nulidad presentada por el abogado Ernesto Cedeño ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

El Acuerdo 142 de 2022, emitido hace poco más de un año generó evidente preocupación entre los contribuyentes debido a los aumentos en los impuestos que afectaron sus finanzas y sus operaciones comerciales. Sin embargo, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia accedió en febrero de 2023 a las medidas de suspensión provisional de las disposiciones de los artículos siete, ocho y nueve del Acuerdo 142 de 2022, lo que evitó que los contribuyentes tuvieran que continuar haciendo frente a los aumentos mientras se resolvía la demanda.

En agosto, la Corte Suprema de Justicia emitió su fallo definitivo, declarando nulos e ilegales los artículos siete, ocho y nueve del Acuerdo 142 de 2022. Esta decisión se basó en la falta de motivación y argumentación adecuada en la modificación de los impuestos. La sentencia aún pendiente por publicarse en Gaceta Oficial representa un importante revés para las autoridades municipales y una victoria para los contribuyentes que se vieron afectados por los aumentos.

A pesar de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, la historia no termina aquí, ya que, desde abril de 2023, el Municipio de Panamá habilitó un proceso de reclamo para los contribuyentes que pagaron impuestos adicionales como resultado del Acuerdo 142 de 2022. En este proceso de reclamo, se devolverá a los contribuyentes el monto pagado en forma de crédito, lo que aliviará su carga fiscal y les permitirá utilizar esos fondos en sus futuros pagos de impuestos ante el Municipio de Panamá.

Para aquellos contribuyentes que deseen aprovechar esta oportunidad de reclamar lo pagado de más, les recordamos que, en Rivera, Bolívar y Castañedas nos encontramos preparados para asistirles en estos reclamos. Contamos con profesionales expertos en derecho y contabilidad, capacitados para guiarlos a través del proceso del llamado “Reclamo 142” ante el Municipio de Panamá y garantizar que se les retribuya lo pagado y así puedan obtener el máximo beneficio en términos de impuestos a pagar en el futuro a nivel municipal en Panamá.

No dude en contactarnos a los correos [email protected], [email protected], nuestro teléfono 397-3000 o a través de nuestras redes sociales, donde podrá hacer consultas y solicitar apoyo para sus recuperaciones.




Principales indicadores económicos mensuales: enero-mayo 2022-23

Indicadores económicos 2022-2023 Panamá

Resumen detallado de los principales indicadores económicos de enero a mayo entre 2022 y 2023. Descubre las tendencias, cambios y análisis del comportamiento económico durante estos meses.

  1. Transportes:

a. Autoridad del Canal de Panamá: Las actividades del Canal de Panamá que presentaron variación positiva acumulada, enero-mayo del 2023 respecto a igual período del año anterior, fueron: Ingresos por peajes en 15.5%, el aumento en este rubro de los buques Panamax fue de 18.5% y Neopanamax 13.2%. El volumen total de carga creció 2.0% y tránsito de naves en 1.5%.

b. Sistema Portuario Nacional: El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional disminuyó en 0.3%, debido a la baja en la carga general en 14.3% y contenerizada 9.0%. Sin embargo, la carga a granel presentó variación positiva de 11.1%. El movimiento de contenedores TEU cayó 3.1%.

c. Corredores viales y pasajeros transportados por el Metro de Panamá y MiBus: El transporte masivo de pasajeros por el Metro de Panamá y MiBus se incrementó 23.6% y 10.7%, respectivamente. Asimismo, los ingresos y el aforo en los corredores 10.2% y 10.9%, en su orden.

2. Comercio exterior:

a. Valor CIF de las importaciones de bienes:

El valor CIF de las importaciones de bienes presentó variación negativa en 1.6%, debido a la baja de los bienes de consumo en 7.1% y bienes intermedios en 6.8%. Los bienes de capital aumentaron en 17.2%.

b. Peso neto de las importaciones de bienes:

El peso neto de las importaciones de bienes disminuyó en 7.7%, el de consumo 9.4%, el de intermedios 7.4%. El capital presentó variación positiva en 13.0%.

c. Valor FOB de las exportaciones de bienes:

El valor FOB de las exportaciones de bienes disminuyó en 6.9%, debido a rubros, como: Minerales de cobre y sus concentrados en 9.5%, madera 26.5%, sandía 21.2%, carne de ganado bovino 38.4%, pieles y cueros 9.4%, melón 78.1%. Por el contrario, registraron variación positiva los siguientes rubros: Banano 4.0%, desechos de acero, cobre y aluminio 5.5%, pescado y filete de pescado 0.7%, camarón en 46.8%, azúcar sin refinar 39.0%, harina y aceite de pescado 74.5%, café 16.1%, piña 5.5%, ropa en 11.7% y otros productos del mar 159.0%.

d. Peso de las exportaciones de bienes:

El peso total de las exportaciones de bienes presentó variación negativa en 14.7%, debido a rubros, como: Madera 39.4%, banano 5.7%, sandía 29.4%, piña 2.6%, carne de ganado bovino 45.0%, pieles y cueros 11.0%, café 1.8% y melón 84.4%. En cambio, mostraron variaciones positivas los siguientes rubros: Minerales de cobre y sus concentrados 0.8%, desechos de acero, cobre y aluminio 9.8%, azúcar sin refinar 24.9%, el pescado y filete de pescado 3.7%, harina y aceite de pescado 10.1%, camarón en 31.4% y otros productos del mar 62.4%.

e. Zona Libre de Colón:

El valor del comercio de la Zona Libre de Colón registró un aumento de 22.4%, principalmente, por las importaciones CIF en 17.1% y las reexportaciones FOB 27.6%; igualmente, el peso del comercio en 2.2%.

3. Comercio interno:

a. Venta de combustibles para consumo nacional:

La venta de combustibles para el consumo nacional aumentó en 9.5%, la gasolina en 6.0%, diésel bajo en azufre 1.6%, el búnker C 21.1%, gas licuado de petróleo 4.6% y otros en 26.9%.

b. Embarque de combustible marino, según litoral y terminal:

Se reportó variación negativa en el embarque total de combustible marino, medido en miles de barriles netos, en 2.9%, principalmente, el Litoral Pacífico en 7.1%; sin embargo, el Litoral Atlántico mostró un aumento por 21.2%.

c. Venta de combustible marino, a través de barcazas y naves atendidas:

La venta de combustible marino, a través de barcazas, presentó variación negativa en 2.6%, principalmente, el Litoral Pacífico 4.1%; sin embargo, el Litoral Atlántico presentó variación positiva en 5.4%. El total de naves atendidas ascendió 1.7%.

d. Automóviles nuevos inscritos:

La inscripción de automóviles nuevos en el Registro Único Vehicular reportó variación positiva en 23.7%, específicamente: SUV’S 30.4%, autos regulares 15.5%, pick ups en 22.8%, de lujo 29.3%, camiones 16.8%, paneles 9.6%, buses en 39.8% y los minivans presentaron disminución en 17.6%.

4. Construcción:

a. Valor de los permisos de construcciones, adiciones y reparaciones registradas por algunos municipios en la República:

El valor total de los permisos de las construcciones, adiciones y reparaciones presentó variación positiva en 88.6%, este resultado se debió, principalmente, a distritos como: Panamá en 87.6%, Colón 418.8%, los agrupados (Aguadulce, David, Santiago, La Chorrera y Chitré) en 26.3% y Arraiján 74.9%. Las obras Residenciales aumentaron 42.4% y las No residenciales 219.6%.

b. Área de construcción en m2 registrado por algunos municipios en la República:

El área de construcción aumentó en 70.8%. Los distritos con mayor crecimiento fueron: Panamá 53.8%, Colón 1,096.6%, los agrupados (Aguadulce, Chitré, David, La Chorrera y Santiago) en 58.8%, Arraiján 97.0%. El área en las obras Residenciales creció 24.6% y en las No residenciales 366.9%.

c. Otros indicadores relacionados con la construcción:

La producción y venta de cemento gris se incrementó en 4.8% y 15.2%, respectivamente. Igualmente, la producción de concreto premezclado 23.6%; en el intercambio comercial, el cemento gris aumentó su importación 106.3% y la exportación disminuyó 17.1%.

5. Intermediación financiera:

a. Sistema Bancario Nacional:

Los activos totales del Sistema Bancario Nacional al final del período se incrementaron 3.6%, de estos, la cartera crediticia en 8.1%. Por su parte, los activos líquidos se redujeron 21.8%. Los depósitos totales aumentaron 1.8%, principalmente, por el externo en 13.6%, no obstante, los internos disminuyeron en 2.4%.

b. Indicadores bursátiles:

El volumen negociado por la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) en el mercado total registró tasa positiva en 23.8%, de estos, el secundario en 98.2% y el mercado de recompras en 635.1%. Sin embargo, registró variación negativa el mercado primario en 18.7%. En el mercado accionario, el volumen negociado mostró un aumento en 52.2%; por el contrario, disminuyeron el índice Latinex 0.1% y el número de acciones 83.8%.

c. Seguros:

El valor total de las primas de seguro suscritas reportó variación positiva en 14.9%, de estas: Siniestros 13.1%, salud 11.2%, automóviles 10.8%, colectivo de vida 1.7%, otras primas 53.7%, incendio y multirriesgo en 12.9%, vida individual 8.9%, fianzas 17.7%, otros transportes 12.8%, ramos técnicos 75.1% y accidentes personales en 7.1%.

d. Movimiento de préstamos del BDA

Los préstamos totales aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) mostraron variaciones positivas en 97.9%. Este resultado se debió, principalmente, a la ganadería 108.4%, agricultura en 86.5%, otros rubros en 69.5% y pesca 87.9%.

6. Actividades de esparcimiento:

a. Apuestas brutas de los operadores de juegos de suerte y azar:

El informe de apuestas de los operadores de juegos de suerte y azar, para el período en estudio, mostró variación positiva de 22.6%, principalmente, las máquinas tragamonedas tipo “A” 17.4%, juegos de suerte y azar a través de Internet en 639.1%, mesas de juego 20.4%, hipódromo 16.0% y las salas de bingo 1.1%; sin embargo, disminuyeron salas de apuestas de eventos deportivos en 80.0%. La venta bruta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia mostró un leve aumento 0.2%.

b. Apuestas netas de los operadores de juegos de suerte y azar:

Las apuestas netas de juegos de suerte y azar, para el período en mención, reportaron variación positiva de 5.7%, debido a las máquinas tragamonedas tipo “A” en 16.3%, las mesas de juego 21.8%, juegos de suerte y azar a través de Internet en 545.2% y las salas de bingo 66.1%. Por el contrario, disminuyeron el Hipódromo en 6.8% y salas de apuestas de eventos deportivos 87.5%. La venta neta de chances y billetes de la Lotería Nacional de Beneficencia aumentó 28.2%.

7. Electricidad y agua:

a. Oferta de electricidad:

La generación de electricidad registrada por el Sistema de Medición Comercial (SMEC) presentó variación positiva de 5.8%; la generación térmica aumentó en 28.2%; sin embargo, disminuyó la generación renovable en 1.9%. Igualmente, la importación en 47.5% y la autogeneración en 13.0%.

b. Destino de la electricidad:

En cuanto al destino de la electricidad, aumentó la facturación en 3.6%, principalmente, por una mayor demanda de clientes comerciales 4.8%, residencial 2.2%, grandes clientes 4.3%, exportación 259.3%. Por el contrario, disminuyó la facturación industrial en 13.5%.

c. Agua:

La facturación de agua potable, en miles de galones, en la República, registró aumento de 1.3%, de este, el sector comercial 1.1%, residencial 1.2% y gobierno 3.1%. Sin embargo, disminuyó la industrial en 4.4%.

8. Industrias manufactureras:

Para el período en mención, mostraron aumentos: Sacrificio de ganado porcino en 8.6%, la producción de sal 31.9%, derivados del tomate 3.3%, ron 20.6% y otros licores 20.8%.

En cambio, reportaron disminuciones: Sacrificio de vacuno 1.8%, leche natural utilizada para la elaboración de productos conexos 11.0%, leche pasteurizada 17.2%, la producción de leche evaporada, condensada en polvo 7.3% y la producción total de bebidas alcohólicas en 0.4%, de estas: Cerveza 1.0%, seco 2.0%, la ginebra en13.1% y la producción de alcohol rectificado en 21.7%.

9. Hoteles y entrada de viajeros:

a. Hoteles: (Pendiente).

b. Entrada de viajeros y sus gastos:

La entrada total de viajeros aumentó 28.6%, de estos, los turistas en 42.2%, excursionistas 12.3% y pasajeros en crucero 2,807.4%; igual comportamiento se observó en el tránsito directo y tripulantes por el Aeropuerto Internacional de Tocumen en 18.1%, cruceros 474.3% y los gastos de turistas 25.1%.

10. Finanzas del sector público:

a. Ingresos corrientes del Gobierno Central:

Los ingresos corrientes del Gobierno Central reportaron variación negativa en 10.7%, este resultado se debió, principalmente, a: Tributarios 7.9%, los impuestos directos 8.9%, los impuestos indirectos en 6.7% y los ingresos no tributarios 23.8%; de estas, las utilidades de las empresas estatales y aportes aumentaron en 8.8%.

11. Otros relacionados:

a. Contratos de trabajo registrados en el Mitradel:

Los contratos de trabajo registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) se incrementaron en 23.0%, sede central 9.9% y los tramitados digitalmente 223.0%. Por otro lado, disminuyeron los regionales en 7.3%.

b. Propiedades no horizontales y horizontales inscritas:

El total de las propiedades no horizontales y horizontales inscritas registraron una leve variación positiva en 0.3%; las no horizontales 0.1% y las horizontales en 0.9%.

c. Sociedades Anónimas y Sociedades Comunes:

El total de sociedades inscritas en el Registro Público presentó variación positiva en 2.1%, debido a las sociedades anónimas en 1.7% y las sociedades comunes 12.2%.




Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): Marzo 2023 (E)

Índice Mensual de Actividad Económica Panamá

El IMAE en serie original registró una variación interanual de 8.19%, en marzo de 2023, menos dinámica que la observada doce meses atrás de 11.43%; de acuerdo con la información compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Se revisaron las estimaciones de enero y febrero con indicadores más completos.

La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual de 9.22% en marzo de 2023. El IMAE acumulado a marzo del 2023, mostró un aumento de 7.75% comparado con igual período del 2022.

A nivel interanual (marzo 2023-22), las actividades económicas que presentaron variaciones positivas fueron:

Construcción

Por la ejecución de obras de algunos proyectos de inversión pública y el aporte generado en el sector privado; asociado al aumento de insumos relacionados directamente con esta actividad como la producción de concreto premezclado y la importación de cemento mostraron incrementos.

Actividad comercial

Tanto en el comercio minorista como en el mayorista local, aunado a las reexportaciones, en toneladas métricas, de la Zona Libre de Colón, los autos nuevos inscritos y la venta de combustible para consumo nacional.

Intermediación financiera

Favorecida por las operaciones bancarias, en donde la cartera crediticia creció, al igual que los depósitos extranjeros. De igual forma, las primas suscritas de la actividad aseguradora.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Registraron un buen comportamiento, debido al movimiento comercial en la Zona Libre de Colón, los ingresos por peaje del Canal, las telecomunicaciones y el movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional.

Producción industrial manufacturera

Mostró aumento en algunas actividades como en la producción de carne de pollo, el sacrificio de ganado porcino, los derivados de tomate y de bebidas alcohólicas.

Electricidad y agua

Se debió a la generación de electricidad renovable, térmica, el consumo y la facturación de agua potable.

Hoteles y restaurantes

Continúan con niveles positivos, debido a la mayor entrada de turistas y pasajeros en tránsito, así como los gastos efectuados por los turistas durante su estadía en el país.

Actividades comunitarias

La prestación de servicios, de diversión y esparcimiento, registraron tasas positivas, principalmente, por el incremento en los ingresos provenientes de los juegos de suerte y azar como: Casinos, apuestas por Internet y actividades hípicas. De igual forma, la Lotería Nacional de Beneficencia tuvo buen desempeño.

Actividad pesquera

Por la mayor captura de camarones y otros productos del mar orientados a la exportación.




Índice de Precios al Consumidor (IPC): Junio de 2023 experimentó una variación de 0.1%

Índice de precio de consumidor

Comentario del IPC Nacional Urbano de junio 2023, con relación a mayo del mismo año:

AUMENTOS

Los grupos que mostraron aumentos fueron:

Bienes y servicios diversos 0.6%.

Fue por el ascenso en dos de sus diez clases, observándose la mayor variación en la de “Servicios relacionados con el transporte” en 6.8%, debido al crecimiento en el precio del seguro de auto.

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.2%

Reflejó aumento en seis de sus once clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar” en 1.4%, debido al alza en el precio del azúcar; “Leche, queso y huevos” 0.5%, por el crecimiento en el precio de huevos, “Carne”, y “Productos alimenticios, n.e.p.” ambos en 0.3%.

El aumento en “Carne” fue primordialmente por el incremento en el precio de carne de res y cerdo en lata, y “Productos alimenticios, n.e.p.” fundamentalmente por el alza en el precio de los snacks y suplementos alimenticios.

Salud 0.1%

El incremento en dos de sus siete clases, “Servicios médicos” en 0.4%, por el alza en el precio de las consultas médicas, y “Productos farmacéuticos” 0.2%, por el crecimiento en el precio de medicamentos.

Recreación y cultura; y Restaurante y hoteles

Mostraron una leve variación; sin embargo, Educación permaneció sin variación.

DISMINUCIÓN

Los grupos que presentaron disminuciones fueron:

Bebidas alcohólicas y tabaco en Prendas de vestir y calzado; Vivienda, agua, electricidad y gas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; Transporte; y Comunicaciones, todos 0.1%.

Bebidas alcohólicas y tabaco 0.2%

Se debió a la baja en dos de sus cuatro clases, “Vino” en 5.0%, y “Bebidas destiladas” 0.5%.

Prendas de vestir y calzado 0.1%

 Disminución en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Otros artículos y accesorios de vestir” en 0.4%, por el descenso en el precio de accesorios de vestir, “Zapatos y otros calzados” 0.2%, por la baja en el precio de zapatillas y sandalias de niñas, zapatos escolares y zapatillas de niño, y zapatos, zapatillas y sandalias para mujer, y “Prendas de vestir” 0.1%, por la reducción en el precio de suéter y pantalón de niña, ropa interior de mujer, y ropa para bebé.

Vivienda, agua, electricidad y gas O.1%

El descenso en dos de sus ocho clases. La clase con mayor variación fue “Gas” en 1.4%, por la reducción en el precio del tanque de gas de 100 libras.

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1%

 Disminución en cuatro de sus once clases, mostrándose la mayor variación en “Herramientas y equipos grandes” en 1.6%.

Transporte 0.1%

Baja en una de sus siete clases, “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 0.5%, por la reducción en el precio de aceite para motor, y combustible para automóvil.

Comunicaciones 0.1%

Fue por la baja en una de sus dos clases, “Equipo telefónico” en 0.4%.

  • Variación interanual del IPC Nacional Urbano (junio de 2023 respecto a junio de 2022):

Variación interanual de -0.6%.

Grupos que registraron disminución fueron:

Transporte en 13.8%; Salud 2.5%; Prendas de vestir y calzado 1.1%; Comunicaciones 0.4%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.3%; y Recreación y cultura 0.2%.

Grupos que mostraron aumentos fueron:

Vivienda, agua, electricidad y gas en 10.7%; Bienes y servicios diversos 4.2%; Educación 3.7%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 3.4%; Bebidas alcohólicas y tabaco 3.2%; y Restaurantes y hoteles 2.9%

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de junio de 2023:

Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.




Panamá registra una fuerte recuperación económica

Panamá registra una fuerte recuperación económica

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), realizó un Encuentro Ejecutivo, el cual contó con la participación de Héctor Alexander ministro de Economía y Finanzas, quien señaló a los participantes que la economía panameña ha tenido una fuerte recuperación, genera empleos formales, se ha reducido la pobreza y la inflación es una de las bajas de la región.

Explicó el Ministro, que la economía de Panamá creció de 15.8% en 2021 y 10.8% en 2022, superando el crecimiento económico global y de la regional, movido por lo sectores como el comercio que aportó 28.4%, la construcción hizo lo propio en 22.6%, mientras que transporte y logística tuvieron un 14.1%.

Destacó que la Inversión Extranjera Directa continúa siendo clave, ya que hasta el tercer trimestre del año 2022 había aumentado en 49.3%. Al referirse a las Asociación Público Privada (APP) destacó se ha reforzado en el desarrollo de infraestructuras en proyectos como la Carretera Panamericana Este y Oeste y la cuarta línea de Transmisión Eléctrica, que se encuentran en etapa de prefactibilidad y factibilidad.

Por otro lado, se refirió a que el Gobierno Nacional está invirtiendo B/. 18,000 millones en infraestructura pública, como la construcción del Metro, línea 3 y extensión de la 1, el túnel bajo el Canal, cuarto puente sobre el Canal, proyectos de transmisión eléctrica, de manteamiento vial, potabilizadoras, saneamiento ambiental, construcción y remodelación de centros educativos, infraestructuras deportivas, Ciudad Hospitalaria, entre otros proyectos de inversiones. Sin olvidar el programa de defensa del tejido productivo con apoyo a MIPYMES por B/.460 millones.

En lo que respecta al empleo, indicó que el 92% del empleo generado es formal. Presentó a los asistentes, que del mes de septiembre 2020 al mes de abril 2022 la población empleada se incrementó en 214 mil 672 personas (13.2%). En consecuencia, el empleo formal creció en 196 mil 738 personas (21.6%), la tasa de desempleo, en tanto, disminuyó 8.6%, de 18.5% en septiembre 2020 a 9.9% en abril 2022.

Ciudad de Panamá
Ciudad de Panamá

Los contratos de Trabajo registrados en Ministerio de Trabajo de Desarrollo Laboral (MITRADEL) de enero a octubre 2022, aumentaron 8.8%, comparados con igual periodo de 2021.

Para el sector bancario, precisó que el sistema financiero panameño mostró ser robusto, debido a que resistió los efectos de la pandemia del Covid, y sigue capitalizando y líquido.  En abril de 2023, los activos totalizaron B/.141 mil 461 millones, un 4.0%, comparado con el mismo mes del año previo.

Al mismo tiempo se registraron utilidades acumuladas de B/. 937.8 millones, 44.8% más que en el mismo mes de 2022; y el índice de liquidez y el índice de adecuación de capital son muy superior a lo requerido por la Ley.

Agregó que las finanzas públicas entraron en la senda de la consolidación fiscal destacó que Panamá alcanzó déficits similares a las economías avanzadas, que la ley de Responsabilidad Social Fiscal mantiene los topes modificados, que ha mejorado la relación de gastos corriente/ingresos corrientes, que la relación del gasto en planilla/ingresos corrientes ha disminuido. Así como el efecto del ahorro Corriente del Gobierno Central ha balanceado los ingresos y gastos corrientes.

Sostuvo el Ministro, que todos estos puntos contribuyen a que Panamá sea uno de los países con menor riesgo y mejores perspectivas de crecimiento económico para el 2023 en América Latina y el Caribe, como lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) con 5%, la CEPAL con 4.6% y el Banco Mundial con 5.7%, lo que avala que se mantenga al país en el grado de inversión.

Concluyó señalando que el país acaba de lograr pleno cumplimiento de las 15 Acciones del Plan de Acción de Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo que ayudará a continuar en la dirección correcta para la exclusión de la lista de dicho organismo; así como de la lista de terceros países de alto riesgo con deficiencias estratégicas, en su régimen de prevención del blanqueo de capitales, y la lucha contra la financiación del terrorismo de la Unión Europea, lo que permitirá fortalecer los lazos de cooperación internacional en esta materia con América Latina, el Caribe, Europa y el mundo.




Calendario Tributario Julio 2023

Calendario Tributario Julio

Conozca aquí las fechas importantes durante el mes de julio, en materia tributaria.

5 de julio

  • Informes mensuales a la UAF de los RTE.

10 de julio

  • Impuestos Primas Brutas Seguro – incendio y renovaciones.
  • Último día para la presentación de la Declaración Jurada semestral ante la UAF de los SSNF.

15 de julio

  • Impuesto Primas Brutas Seguro – riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).
  • Pago de ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.
  • Informe de ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de Timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Último día para pagar la Tasa Única (entidades creadas entre enero y junio).
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).
  • Los Agentes Residentes, es el último día para el envío del Reporte de la Ley 52 y 254 sobre los Registros Contables a la DGI.

30 de julio

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.
  • Informe de compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Reporte de la planilla 03 mensual.
  • Reporte formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Último día para presentar cambios mensuales en la planilla SIPE.
  • Pago impuesto municipal mensual.