Nuevos formatos para Declaración de Renta para personas jurídicas según su actividad
escrito por Ilka De Chen | junio 29, 2023
El 19 de mayo del 2023 la DGI emitió la Resolución No. 201-4370 por la cual se adoptan los nuevos formularios para la presentación de las declaraciones juradas de renta naturales y jurídicas según régimen general y por sectores según su actividad económica.
Con esta resolución se adoptan nuevos formularios para la presentación de las declaraciones juradas del impuesto sobre la renta, tales como:
Personas naturales:
Asalariado puro
Asalariado, profesionales, independientes, comerciantes, etc.
Personas jurídicas por sector: aseguradoras, agropecuario, banca y entidades financieras, hoteles, industria, jurídico general, inmobiliaria, minería, sector SEM, etc.
Zonas Francas (Panamá Pacífico y Zona Franca General).
La única forma de presentación de las declaraciones juradas de renta, será a través del sistema e-Tax 2.0.
Estos nuevos formularios empezaron a regir para las declaraciones juradas del período fiscal del 2022, pero aquellos contribuyentes que presentaron antes de la vigencia de esta resolución no tendrán inconvenientes.
Los contribuyentes omisos o que tengan que rectificar declaraciones juradas de rentas de períodos anteriores al 2022, así como también aquellos, que para el período 2022, hayan presentado la declaración jurada de rentas, antes de la vigencia de esta resolución, los formularios contenidos en la Resolución 201-031 de 2 de enero de 2013, estarán disponibles.
Por otra parte, la resolución indica a los contribuyentes que las declaraciones juradas de renta, cuyos ingresos brutos sean superiores a once mil balboas (B/.11 000,00), deberán ser refrendadas por un contador público autorizado (CPA). Para este fin, la DGl, habilitó en el sistema e-Tax 2.0, una opción denominada «inscripción/modificación CPA». Una vez el contador se inscriba o registre, el sistema le otorgará un código de seguridad, el cual será utilizado para el refrendo de las declaraciones juradas de renta.
Esta resolución comenzó a regir a partir del día siguiente de su publicación en Gaceta Oficial #29812 del 27 de junio de 2023.
Comentario del IPC Nacional Urbano de mayo 2023, con relación a abril del mismo año
escrito por Giovana Miranda Garzola | junio 29, 2023
El IPC Nacional Urbano mayo/abril experimentó una variación de 0.2%.
INCREMENTOS
Transporte en 1.0%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Bienes y servicios diversos todos con 0.2%; Salud, y Restaurantes y hoteles ambos 0.1%.
Transporte
El aumento registrado en este grupo fue por el ascenso en una de sus siete clases, “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” en 3.4%, debido al alza en el precio del combustible para automóvil (gasolina de 95 octanos).
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Presentó incremento en siete de sus once clases. Las mayores variaciones se resaltaron en las clases: “Azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar” en 1.8%, debido al crecimiento en el precio del azúcar; “Pan y cereales” en 0.9%, por el alza en el precio de cereales; “Productos alimenticios, n.e.p.” 0.7%, debido al aumento en el precio de salsa dulce, pasta y mayonesa; y “Frutas” en 0.6%.
Grupo Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
Ascenso en cinco de sus once clases. Las clases con mayores variaciones fueron: “Artefactos eléctricos para el hogar pequeños” en 1.1%, por el alza en el precio de equipos para el hogar pequeños, y “Bienes para el hogar no duraderos” 0.4%, por el aumento en el precio de productos de limpieza y conservación.
Bienes y servicios diversos
Ascenso en una de sus diez clases “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” en 0.4%, ocasionado por el crecimiento en el precio de rasuradora y cepillo dental, artículos de cuidado personal, y artículos de belleza.
Salud
Se dio por el aumento en dos de sus siete clases, “Productos farmacéuticos” en 0.3%, por el alza en el precio de medicamentos, y “Otros productos médicos” en 0.3%.
Restaurantes y hoteles
Mostró crecimiento en una de sus dos clases, “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” en 0.1%, por el aumento en el precio de comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar, y comidas preparadas para llevar.
Vivienda, agua, electricidad y gas; Comunicaciones; y Recreación y cultura
Registraron una leve variación.
Educación
Permaneció sin variación.
DISMINUCIONES
Bebidas alcohólicas y tabaco, y Prendas de vestir y calzado, ambos 0.3%.
Bebidas alcohólicas y tabaco
Fue por la baja en dos de sus cuatro clases, “Vino” en 4.9%, y “Bebidas destiladas” en 0.7%.
Prendas de vestir y calzado
Mostró una disminución en tres de sus cuatro clases, observándose la mayor variación en “Zapatos y otros calzados” 0.6%, por la reducción en el precio de zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; zapatos, zapatillas y sandalias para mujer; y zapatos escolares y chancletas de niño.
Variación interanual del IPC Nacional Urbano (mayo de 2023 respecto a mayo de 2022): El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 0.4%.
AUMENTOS
Los grupos fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas en 10.9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 4.2%; Bienes y servicios diversos 3.8%; Educación 3.7%; Restaurantes y hoteles 3.3%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2.6%; y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1%.
DISMINUCIONES
Mostraron disminuciones fueron: Transporte en 9.9%; Salud 2.6%; Prendas de vestir y calzado 1.1%; Comunicaciones 0.5%; y Recreación y cultura 0.1%.
A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de mayo de 2023:
Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE): febrero 2023 (E)
escrito por Giovana Miranda Garzola | junio 29, 2023
De acuerdo con información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en serie original registró una variación interanual de 9.00%, en febrero de 2023, menos dinámica que la observada doce meses atrás 16.03%.
La tendencia ciclo reportó una tasa de variación interanual de 9.83% en febrero de 2023. El IMAE promedio acumulado a febrero del 2023, mostró un aumento de 8.85% comparado con igual período del 2022.
A nivel interanual (febrero 2023-22), las actividades económicas que mostraron variaciones positivas fueron:
Construcción
Se debió a la ejecución de obras de infraestructura de inversión pública y el aporte generado en el sector privado; además, los insumos relacionados directamente con esta actividad como la producción de concreto premezclado y la importación de cemento mostraron aumentos.
Servicios brindados por hoteles y restaurantes
Debido a la mayor entrada de turistas y pasajeros en tránsito, así como los gastos efectuados por los turistas durante su estadía en el país.
Intermediación financiera
Se vio favorecida por las operaciones bancarias y la actividad aseguradora.
Actividad comercial
La cual se encuentra compuesta por, el comercio minorista como el mayorista local, como la venta de autos nuevos inscritos y la venta de combustible para el consumo nacional.
Actividades comunitarias
La prestación de servicios, de diversión y esparcimiento, registraron tasas positivas, principalmente, por el incremento en los ingresos provenientes de apuestas brutas en salas de juegos de suerte y azar, las máquinas tragamonedas tipo A y de mesas de juego de los casinos.
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler registraron niveles positivos.
Producción industrial manufacturera
Las actividades dedicadas a la fabricación de productos alimenticios como la producción de carne de ganado porcino y las bebidas gaseosas encabezan este comportamiento positivo.
Categoría de Electricidad y agua
Por efecto de la generación total renovable y la facturación de agua.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Registrando niveles favorables los ingresos por peajes del Canal, las telecomunicaciones y el transporte aéreo.
Servicios de salud prestados por el sector privado y los servicios domésticos.
Disposiciones
Las actividades que presentaron disminución fueron:
Explotación de minas
Debido a la afectación en la exportación de mineral de cobre y sus concentrados a los diversos mercados internacionales.
Sector agropecuario
Cultivo de banano y sandía, la cría de ganado vacuno y aves de corral y la producción de leche natural.
Generación térmica y el movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional, también presentaron disminución.
Fabricación de productos alimenticios
Producción de carne de ganado vacuno y carne de pollo, derivados del tomate, bebidas alcohólicas, producción de leche evaporada, condensada y en polvo.
Enseñanza privada y la pesca, otras de las actividades que mostraron una disminución.
Nuevo impuesto al canon de arrendamiento y regulaciones adicionales en el distrito de Chame
escrito por Abner Arosemena | junio 29, 2023
A través del Acuerdo No. 04 de 25 de mayo de 2023, publicado el 13 de junio en Gaceta Oficial, el Concejo Municipal de Chame estableció regulaciones que afectan el arrendamiento para fines habitacionales y comerciales en el distrito. Entre dichas regulaciones destaca la creación de un impuesto mensual que exige el 10% del monto de los cánones de arrendamiento y/o los beneficios que reciban las plazas comerciales o comercios en el distrito de Chame.
El Acuerdo No. 04 de 25 de mayo de 2023 también establece el listado de requisitos que deberán cumplir aquellas personas que deseen ejercer la actividad de arrendamiento o de alquiler temporal en el distrito de Chame. De esta manera, se crea un procedimiento para registrar el ejercicio de esta actividad dentro del distrito, sancionando a todo arrendamiento o alquiler que no esté registrado con multas que oscilan entre los B/.100.00 y B/.1,000.00.
Por otra parte, todo arrendatario que desee celebrar fiesta de cumpleaños, quince años o de cualquier estilo deberá pagar por obtener un permiso ante el Municipio de Chame. De no contar el permiso, estarán sujetos a una multa que oscila entre los B/.100.00 y B/.1,000.00.
Adicional al impuesto mensual de 10% sobre el canon de arrendamiento de las plazas comerciales o comercios; todas las casas para alquiler, hospedajes, pensiones, hoteles, moteles y casas de alojamiento ocasional seguirán sujetas a las tasas establecidas en el régimen tributario del municipio según establecen los tipos impositivos: 1.1.2.5.42, 1.1.2.5.43, y 1.1.2.5.44 respectivamente.
Es importante recordar que además de todos los impuestos que gravan a los inmuebles y las actividades dimanantes de su existencia, sus propietarios también deben pagar el impuesto de bien inmueble sobre el valor sus fincas ante la Dirección General de Ingresos. Según el artículo 39 de la ley de descentralización, la recaudación del impuesto de bien inmueble es transferida a los municipios de la República de Panamá, quienes no recibirán menos de B/.500,000.00 gracias a la fórmula de solidaridad intermunicipal.
Para el análisis del Acuerdo No. 04 de 2023, debemos tomar en cuenta algunos principios tributarios tales como la proporcionalidad y capacidad contributiva, a fin de asegurarse que estas nuevas regulaciones no impongan una carga excesiva a los arrendadores de los inmuebles. Por ejemplo, aquellos propietarios que realicen arrendamientos comerciales de sus inmuebles deben pagar el Impuesto sobre la Renta sobre la base imponible de la renta neta gravable; ahora, con el Acuerdo No. 04 de 25 de mayo de 2023, aquellos mismos arrendadores en Chame deberán pagar además un impuesto con base al mismo hecho generador sobre el ingreso bruto proveniente del canon de arrendamiento mensual. La situación mencionada nos deja bastante claro que estamos frente a un escenario de doble tributación sobre un mismo hecho generador: el canon de arrendamiento de inmueble.
Por todo lo anterior, es probable que el Acuerdo No. 04 de 25 de mayo de 2023 sea objeto de una acción de ilegalidad o de inconstitucionalidad según corresponda. Recordemos que es necesario encontrar un equilibrio entre una recaudación de impuestos debidamente justificada y el fomento de un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico en el distrito de Chame y cualquier otro.
Alejandrario No. 31- Los 300 años del nacimiento de Adam Smith, padre de la economía como disciplina científica, y su influencia en el mundo de hoy
escrito por Alejandro Felix de Souza | junio 29, 2023
Mis queridos amigas y amigos,
En el Alejandrario de hoy realizaremos un “Grand Tour” (más adelante hablaremos más de lo que significaba en el Siglo XVIII un “Grand Tour”) que nos va a resultar muy divertido. Viajaremos en el tiempo a la época de Adam Smith, y vamos a adentrarnos en la mente de este gran desconocido, que a veces con prejuicios, simpleza y sin leer su obra (algo parecido a lo que ocurre con Maquiavelo, otro fundador de una rama fundamental de los estudios humanos que es la política como ciencia, alejada de dogmas), ha sido reducido y estigmatizado como un pensador cruel y despiadado, en lugar de lo que fue, tanto para sus contemporáneos como para ese gran movimiento intelectual de su época que cambió para siempre la vida de la Humanidad, y cuyos clásicos atesoro en mi biblioteca.
Me refiero a la Ilustración, a ese Siglo de las Luces, cuyo cono de luz alumbró toda la Modernidad, y cuyo gran patrimonio intelectual y racional se ha visto amenazado por la irrupción paulatina en los últimos cuarenta años, de la Posmodernidad (otra etapa interesantísima de la historia de la Humanidad, de la que estamos siendo testigos).
Vamos a meternos en el túnel del tiempo para atrás, y en el camino de regreso traeremos con nosotros al viejo Profesor Smith, y lo vamos a interrogar para que nos diga qué piensa de esta gran disruptora de nuestro tiempo, que es la Inteligencia Artificial. Este pequeño truco nos va a mostrar cómo el pasado nos da luces sobre el presente, y por qué es tan esencial leer a los clásicos: porque nos permiten entender mucho mejor, sin “creación heroica”, sin “el mundo comienza con nosotros” (evitando así algo de la soberbia y pedantería intelectual de los propios Ilustrados del Siglo XVIII, que andaban en el modo schumpeteriano de “destrucción creativa”), lo maravilloso que ha sido el viaje del hombre sobre este planeta.
El protagonista de nuestra historia de hoy es un hombre que cambió la historia con su visión innovadora, y su enfoque revolucionario de la economía y la filosofía. Me refiero a Adam Smith, cuyo nacimiento se celebra mañana lunes 5 de junio, marcando los 300 años desde que vino al mundo en Kirkcaldy, un pequeño de Escocia, en el año 1723. Es un momento oportuno para recordar su legado y su relevancia tanto para el mundo de hoy, como para ese extraordinario movimiento intelectual (paralelo al que ocurría en tierra firme, en Francia) que fue la Ilustración Escocesa (el “Scottish Enlightenment”).
Adam Smith es considerado el padre de la economía moderna. En su obra más famosa, «Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones», publicada en el icónico año de 1776 (año de la Declaratoria de la Independencia de Estados Unidos, y de la invención de la máquina de vapor, fundamental para la aceleración de la Revolución Industrial), defendió la idea de que el mercado libre y la competencia son fundamentales para el crecimiento económico, creando nuevos productos y mercados, y, a partir de esos nuevos mercados y productos, se promovía el bienestar social.
Según su teoría, la división del trabajo y la especialización son esenciales para aumentar la productividad y la eficiencia, mientras que la competencia en el mercado garantiza que los precios sean justos y equitativos. Y lo más revelador de su teoría (contradiciendo la doctrina de cientos de años de la Europa cristiana), fue que los individuos, buscando su propio interés, pueden, de manera inadvertida o no intencionada, beneficiar a toda la sociedad.
Como lo menciona el Profesor uruguayo Rodolfo Fattoruso, la originalidad de Smith fue el haber profundizado en la ética con perspectiva antropológica (es decir, centrada en el hombre y sus conductas, algo que mucho más adelante, ya en el Siglo XX, se convertiría en un enorme sub-campo donde se intersectan la economía y la psicología, que es la “economía conductual” (“behavioral economics”). Esta perspectiva queda resumida en una simple premisa, que aunque resulta incómoda, Smith nos muestra que produce beneficios sociales no intencionados: “el hombre es egoísta, y su egoísmo es algo bueno para el mundo social”.
En la obra de Smith, podemos ver que es uno de los grandes titanes de la libertad, pero no como una idea o concepto, ni como un proyecto político: el Profesor Fattoruso nos dice que “para Smith la libertad es la forma natural en que el hombre opera en el acto continuo de compensar con trabajo, con imaginación, con inteligencia, lo que la Providencia no le ha concedido como defensa originaria, automática para lidiar en este mundo”.
Es algo a lo que nos hemos referido en nuestro Alejandrario sobre la historia de la economía: el gran aporte que ha hecho esta ciencia a la Humanidad, es sacarnos de milenios en que más del 90% de la población de cualquier sociedad del planeta estaba condenada a vivir en la pobreza, y resignarse permanentemente a ese destino como una fatalidad. El progreso de la ciencia económica le ha permitido a la Humanidad entender los efectos neto-positivos del progreso en las ciencias, la medicina, la tecnología, la educación, para romper con ese mundo antes de la Ilustración, en que la enorme mayoría de las personas debía “guardar su lugar”, no ambicionar mejores cosas que lo que el destino le había asignado a sus ancestros, y lo que seguiría perpetuándose hacia sus descendientes.
El estudio de la economía y los fenómenos económicos como una ciencia, le ha permitido a la Humanidad entender mejor por qué el mundo es cómo es, y también cómo se puede mejorar las condiciones pre-existentes, con ese “motor de análisis” que es una fantástica herramienta (no única, claro está, para eso están muchos otros saberes científicos, tampoco podemos caer en un exceso de economicismo para explicarlo todo) para entender mejor y enriquecer nuestra perspectiva sobre el quehacer humano.
Si bien algunos críticos han acusado a Smith de defender el egoísmo individual y la desigualdad, la obra de Smith no se limita a la economía. En su obra «La Teoría de los Sentimientos Morales», publicada en 1759, argumentó que los individuos son motivados por la simpatía y la empatía hacia los demás, y que la moralidad se basa en la capacidad de las personas para sentir y compartir el dolor y la felicidad de los demás. Esta teoría ha sido utilizada para justificar políticas sociales y programas de bienestar, así como partes de “La riqueza de las Naciones”, han justificado programas de liberalización económica y reducción del papel del Estado en la sociedad.
En cualquiera de ambas direcciones, la intervencionista-estatista o la “laisseferista” (por la máxima de los fisiócratas franceses: “laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui-même » – “dejar hacer, dejar pasar, que el mundo camina solo”) liberal o su prima rebelde, la libertaria, la obra de Smith, que es mucho más interesante y compleja de lo que muchos de sus críticos actuales estigmatizan y señalan, ha sido fundamental en la configuración de la ética moderna.
La influencia de Adam Smith en la economía y la filosofía ha sido enorme, pero su legado también se extiende a la cultura y la sociedad. Como miembro del Scottish Enlightment, un movimiento intelectual que se desarrolló en Escocia a finales del siglo XVIII, Smith formó parte de una comunidad de pensadores y artistas que buscaban el conocimiento y la razón en un mundo en constante cambio. El Scottish Enlightment fue un momento de gran efervescencia cultural en Escocia, y sus miembros hicieron importantes contribuciones en campos como la literatura, la filosofía, la ciencia y la política.
Adam Smith fue uno de los principales exponentes de este movimiento, y su trabajo se inspiró en gran medida en las ideas y debates que se produjeron en este ambiente intelectual. Si bien la obra de Smith fue muy criticada en su momento, sus ideas y teorías han tenido un impacto duradero en la economía, la filosofía y la política, y han influido en la manera en que entendemos el mundo de hoy.
Hoy, la obra de Adam Smith sigue siendo relevante para el mundo de la economía y la política. A pesar de la controversia que rodea su legado, las ideas de Smith sobre el mercado libre y la competencia siguen siendo un punto de referencia para los economistas y políticos de todo el mundo. Sus teorías sobre la división del trabajo y la especialización han sido fundamentales para el desarrollo de la sociedad moderna.
Ahora vamos a conocer más acerca de Adam Smith. Nació en el pueblo de Kirkcaldy, un 5 de junio que es la fecha registrada como su nacimiento (no se sabe la fecha precisa, pero esa fecha, unos días antes de su partida de bautismo, es la que se considera “oficial”). Su padre, también llamado Adam, era un abogado y funcionario público, mientras que su madre, Margareth, era descendiente de un terrateniente. Huérfano de padre antes de nacer, su madre fue la figura más importante de su vida, al punto de vivir con ella prácticamente durante toda su vida adulta. Smith era un niño que amaba los libros y la lectura, que, junto con los juegos de lógica, eran su principal pasatiempo.
Sus biógrafos nos cuentan que a los tres años tuvo un episodio traumático, pues fue raptado por unos gitanos, aunque fue rescatado a las pocas horas. El propio Smith recuerda, en apuntes autobiográficos, que su madre le recordaba este incidente para alejarlo de cualquier ímpetu de aventura, lo que, en alguna medida, y haciendo psicología retrospectiva, pudo haber influido en su carácter orientado a la reflexión.
En su adolescencia ingresó en la Universidad de Glasgow, su Alma Mater, en la que sería profesor primero, y rector después, y es esta universidad donde tendrán lugar los homenajes de esta semana donde se celebra el Tricentenario. Allí tuvo clases con el “forjador de titanes”, el Profesor Francis Hutcheson, quien impresionó grandemente tanto a Smith como a su amigo de toda la vida, el gran filósofo escocés David Hume. Pasó luego al Balliol College, de Oxford, donde estudió desde los 17 a los 23 años, pero donde fue poco feliz, pues vivió en carne propia la discriminación (por ser escocés) de varios profesores y condiscípulos; en sus apuntes, Smith recordaría este período como uno de los más infelices e improductivos de su vida. Sin embargo, no todo fue tiempo perdido: diseñó un programa de lecturas para profundizar en estudios sociales, aprovechando la gran biblioteca de la Universidad.
Universidad de Glasgow, Escocia
Un par de años después, en 1748, lo encontramos dando conferencias de literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo, pero prontamente su interés se condujo hacia el estudio de leyes, sociología, política y economía, con un gran éxito entre sus estudiantes. Fue precisamente la preparación de estas conferencias lo que le permitió profundizar, conceptualizar y formalizar la discusión de problemas económicos, y unos pocos años más tarde, alrededor de 1750, comenzó a difundir las ideas del liberalismo económico.
En 1752 ingresó como profesor en la Universidad de Glasgow, su Alma Mater, y se dice que los trece años que enseñó allí fueron los más felices de su vida. Tenía alma de filósofo, por lo que las ambiciones políticas, fama y deseos de riqueza le eran bastante ajenos, pese al gran éxito que tuvieron sus ideas entre sus alumnos y colegas, entre ellos David Hume. Como lo señala Fattoruso, “era un conservador satisfecho; creía que la felicidad está disponible para todos y no depende de la posición en la sociedad, y que el verdadero placer se da solo por la dicha de trabajar, por la paz mental, y por la salud corporal”, afirmando al respecto: “Qué mas se necesita para la felicidad de una persona que tiene salud y una conciencia tranquila y no tiene deudas?”.
Es en esos fértiles años en Glasgow cuando comienza a darle forma a su teoría económica, buscando las razones por las cuales se produce la riqueza en la sociedad. Su primer “best-seller”, la “Teoría de los Sentimientos Morales”, fue un éxito tan grande que muchos estudiantes ricos dejaron sus estudios y universidades en otros países para ir a estudiar en Glasgow con Adam Smith.
En su momento de mayor éxito y reconocimiento como pensador innovador, el Chancellor of the Exchequer del Reino Unido (cargo que aún se mantiene con esa denominación, y es el equivalente de Ministro de Economía y Finanzas), Charles Townshend, le pidió a Smith que hiciera de tutor de su hijastro, el Duque de Buccleuch, Henry Scott. Smith aceptó, renunció a la Universidad de Glasgow, y fue el tutor de Henry entre 1764 y 1766, comenzando con el Duque una amistad que duró toda la vida, y los reencontraría trabajando en Escocia 10 años después, cuando Henry fue nombrado Gobernador General del Royal Bank of Scotland.
El trabajo de Smith como tutor implicaba acompañar al joven Henry en una actividad fundamental para cualquier aristócrata veinteañero de su época (era lo que los antropólogos, algunos siglos más tarde, definirían como “rito de paso”, o “rite of passage”): el Grand Tour, que era un recorrido que podría llevar no menos de nueve meses y a veces hasta un par de años, por algunos de los países de gran producción intelectual y cultural de la época, como Francia, Holanda, Alemania y principalmente Italia, que nos ha regalado algunas de las mejores crónicas (y guías turísticas) de cómo era la Europa Continental vista por ojos británicos.
El Grand Tour le ofrecía a estos jóvenes el abrirse a otras costumbres, escuchar a los liberales e ilustrados de la época (más por moda que por afinidad de ideas), apreciar a los grandes maestros del arte europeo, tanto en museos como en iglesias, calles y jardines), y regresar a casa como un cosmopolita que “había adquirido mundo” (algo de esto hemos hecho nosotros con nuestros hijos).
Este Grand Tour era en sí mismo, un gran fenómeno de derrama económica, pues implicaba, como lo hace hoy la industria del turismo, desde una industria de souvenirs y artefactos culturales (obras originales o reproducciones, adquisición de libros o bibliotecas enteras, vestimenta a la moda, objetos decorativos, medallas, monedas, retratos con el fondo de grandes obras clásicas, y muchos de los objetos que hoy miramos con fascinación en paredes, vitrinas y jardines de los grandes palacios europeos, que normalmente son recuerdos comprados en esos Grand Tours), hasta la logística marítima y terrestre (cruzando los Alpes Suizos y franceses a lomos de burros o caballo, en esa época no existían ni los túneles ni los trenes), pasando por toda la industria de hospedaje, entretenimiento y espectáculos. En otra escala y otras posibilidades, hay aspectos no tan diferentes a la experiencia que tiene un turista en el día de hoy, sólo que el Gran Tour se hacía con mucho más tiempo, se tenía mucho espacio para comprar objetos y obras de arte (no reducido a una o dos maletas en el avión, como actualmente), e incluía conocer a los grandes intelectuales de la época (algo que hoy no es ni tan valorado ni tan posible para un turista típico).
Smith alcanzó al joven Henry Scott en Toulouse, base del recorrido por el Sur de Francia, donde se quedó durante un año y medio, aburriéndose muchísimo, tanto que le escribió a David Hume, comentándole que “había comenzado a escribir un libro para pasar el tiempo” (y la Humanidad nunca podría estar suficientemente agradecida por este aburrimiento, porque allí nació el germen de “La Riqueza de las Naciones”). Al pasar por París, Smith conoció a Benjamín Franklin, quien, paradójicamente, sería uno de los líderes de la revolución estadounidense contra cuatro decretos emitidos por el padre de Henry, quien, como Chancellor of the Exchequer, había emitido los entonces llamados decretos Towhnshend. También conoció a algunos miembros de la Escuela Fisiocrática de Quesnay, con quienes compartía la oposición al mercantilismo (hoy lo llamaríamos “capitalismo de rosca, o de amigos”), profundizando en el entendimiento del laissez-faire.
Al regresar del Grand Tour in 1766, Smith se estableció en su pueblo natal, y dedicó la mayor parte de los años que siguieron, gracias a los ahorros que había generado por la tutoría de Henry Scott, a escribir la obra por la cual pasó a la historia. En 1776, con un poco de ansiedad por saber si la obra sería bien recibida, publicó su “Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones”, y el libro de convirtió en un éxito casi instantáneo, agotando rápidamente la edición, en menos de seis meses. La edición que tengo en mi biblioteca, y cuyas fotos acompañan este Alejandrario, es la tercera edición, con varios agregados y ediciones sobre la segunda, y fue publicada en vida de Adam Smith, en Dublín, en 1785 (es la misma edición de 1784).
A pesar de su influencia en la economía y la filosofía, Smith fue conocido por llevar una vida modesta y retirada, dedicada al estudio y la escritura. Murió en 1790, dejando un legado duradero en la historia del pensamiento humano.
A continuación les resumo algunos de los hechos y conceptos más interesantes vinculados a “La Riqueza de las Naciones”. En primer lugar, podemos señalar la introducción, desde el inicio de la obra, de las ventajas de la división del trabajo. Smith argumenta que la división del trabajo es fundamental para aumentar la productividad y la eficiencia económica. Al especializarse en tareas específicas, las personas pueden mejorar sus habilidades y realizar su trabajo de manera más rápida y efectiva.
En segundo lugar, podemos mencionar la teoría del valor basada en el trabajo. En un error en el que tanto él como Karl Marx incurrieron (y Karl Marx tiene más de 20 menciones directas a Smith en “El Capital”), Smith respalda la teoría del valor trabajo, que sostiene que el valor de un bien o servicio se determina por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Según Smith, el trabajo es la medida real y objetiva del valor de intercambio de los bienes. Sin embargo, también reconoce que la utilidad juega un papel en la demanda y el precio de un bien. Smith distingue entre el valor de uso de un bien (su utilidad para satisfacer necesidades humanas) y su valor de cambio (su capacidad para ser intercambiado por otros bienes). El valor de este postulado de Smith es que sirvió de base, a través de la crítica, para la teoría del valor subjetivo, que se propondría un siglo más tarde, y es la que se enseña hoy en cualquier curso de microeconomía. En resumen, Adam Smith respalda la teoría del valor trabajo, pero también reconoce la importancia de la utilidad en la determinación de la demanda y los precios de los bienes.
En tercer lugar, podemos mencionar el famoso concepto de “la mano invisible”, que en realidad aparece en una etapa muy avanzada de la obra. Este concepto refiere refiere al mecanismo mediante el cual la búsqueda individual del interés propio en un mercado competitivo conduce al beneficio de toda la sociedad. Argumenta que cuando los individuos buscan maximizar su propia riqueza, involuntariamente contribuyen al bienestar general.
En cuarto lugar, Smith propone el concepto de libre comercio, defendiéndolo como una forma de aumentar la riqueza y el bienestar de las naciones. Sostiene que los gobiernos deben evitar la interferencia en los mercados, y promover la competencia y la apertura comercial. Este es el argumento que le da el título al libro. Smith introduce la idea de que la riqueza de una nación no se mide solo por su acumulación de metales preciosos, sino por su capacidad para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus ciudadanos.
Finalmente, en lo que se refiere al rol del Estado, Smith argumenta que el gobierno debe tener un papel limitado en la economía. Reconoce la importancia de funciones como la defensa, la justicia y la educación, pero advierte sobre los peligros de una intervención excesiva del Estado en los asuntos económicos.
Estos son solo algunos de los puntos más destacados de La Riqueza de las Naciones. La obra es mucho más extensa y abarca una amplia variedad de temas económicos y políticos, pero estos puntos proporcionan una visión general de las ideas principales presentadas por Adam Smith en su obra.
¿Qué pensaría Adam Smith de la Inteligencia Artificial?
Y ahora vamos a poner a Adam Smith en el túnel del tiempo, y traerlo a nuestro presente, exactamente 300 años después, para preguntarnos “¿Qué pensaría Adam Smith de la Inteligencia Artificial?”. Bueno, antes de pensar y especular en cuál sería su respuesta, es obvio que la meta-pregunta es “¿Cómo podría Adam Smith haber previsto que tendríamos Inteligencia Artificial?”. Aunque Smith estaba fascinado por las posibilidades de productividad que estaba ofreciendo la incipiente Revolución Industrial (que en su época fue algo tan disruptivo para el mundo del trabajo y la sociedad como lo es la Inteligencia Artificial hoy en día), es obvio que no podía anticipar este desarrollo de la inventiva humana.
La solución entonces sería apoyarnos en la capacidad de proceso de la Inteligencia Artificial para hacer un juego de roles y pedirle que nos dé la respuesta a este dilema, poniéndose en los pies y encaramándose en los hombros de este gigante intelectual. Y esta es la respuesta que obtuvimos (hay varias):
“Como modelo lingüístico de Inteligencia Artificial, puedo ofrecer un análisis basado en las ideas de Adam Smith como destacado economista y filósofo. Adam Smith vivió en el siglo XVIII y es considerado el padre de la economía moderna. Aunque no habló directamente de la inteligencia artificial (IA) porque no existía en su época, podemos deducir algunos de sus puntos de vista basándonos en sus principios más generales.
Adam Smith creía en el poder de la libertad individual, el libre mercado y la mano invisible de la competencia para impulsar el progreso económico. Destacaba el papel del trabajo humano y la división del trabajo en la producción de bienes y servicios. Smith creía que los individuos que persiguen su propio interés en un mercado competitivo beneficiarían en última instancia a la sociedad en su conjunto.
En lo que respecta a la Inteligencia Artificial, es importante señalar que Smith valoraba mucho el trabajo humano y la productividad que generaba. Consideraba el trabajo como un componente crucial del crecimiento económico y creía que contribuía a la riqueza de las naciones. Si la Inteligencia Artificial llegara a sustituir al trabajo humano a gran escala, podría tener implicaciones significativas para las ideas de Smith.
Una posible interpretación es que Smith reconocería los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial para la eficiencia económica y la productividad. La Inteligencia Artificial tiene la capacidad de automatizar tareas, mejorar los procesos de toma de decisiones, y aumentar la producción global. Esto concuerda con la creencia de Smith en la división del trabajo, y el uso de la tecnología para mejorar la productividad.
Sin embargo, Smith también hizo hincapié en las dimensiones sociales y morales de la economía. Defendía la importancia de la conexión humana, la empatía y el bienestar de la sociedad. Es posible que le preocuparan las repercusiones de la Inteligencia Artificial en el empleo y la distribución de la renta. El desplazamiento de trabajadores por la Inteligencia Artificial podría conducir a la pérdida de puestos de trabajo y a la desigualdad económica, lo que podría ir en contra de las ideas de Smith sobre el bienestar social.
En resumen, aunque no podemos saber con certeza qué pensaría Adam Smith de la Inteligencia Artificial, es probable que apreciara los beneficios económicos potenciales, pero también expresara su preocupación por las implicaciones sociales y éticas. Podría abogar por políticas y mecanismos para mitigar las consecuencias negativas de la Inteligencia Artificial, y garantizar que los beneficios sean compartidos por toda la sociedad”.
Les comparto que para hacer más divertido el desafío, le pregunté a la Inteligencia Artificial en inglés, y después utilicé un software distinto, de otra procedencia, para que corriera la traducción al español. Lo más interesante es que la propia Inteligencia Artificial no nos esconde algo que puede ir en contra de sí misma, y es que, si nos ponemos en los zapatos de Adam Smith, ella tiene ventajas y desventajas. Es decir, ha sido bastante autocrítica al meterse en la mente de Adam Smith. No es un mal hallazgo.
En la conmemoración de este tricentenario de su nacimiento, invito a todos los lectores a reflexionar sobre el legado de Smith y a considerar cómo podemos aplicar sus ideas para crear una sociedad más justa y próspera.
Espero que hayan disfrutado este Alejandrario como yo lo disfruté al conceptualizarlo y escribirlo.
Acerca del Autor:
Alejandro Félix de Souza, CEO – Managing Director de The Corporate Diplomacy, empresa especializada en Desarrollo de Negocios, Asesoría en Fusiones y Adquisiciones, Project Finance, Trade Finance, Asuntos Públicos, Comunicación Corporativa, Relaciones con Gobierno, Manejo de Crisis y Relaciones con los Medios. https://thecorporatediplomacy.com/
Régimen SEM se consolida como una de las plataformas de atracción de inversiones más exitosa del país
escrito por Giovana Miranda Garzola | junio 29, 2023
La Sede de Empresa Multinacional (SEM) en Panamá, fue creada por la Ley No. 41 de 2007, modificada por la Ley 45 del 10 de agosto de 2012 y la Ley 57 de 2018, establece incentivos para la creación en nuestro país. Las principales actividades que desarrolla una SEM son la asistencia técnica, financiera y/o administrativa a empresas con el mismo grupo empresarial y la prestación de servicios a empresas del mismo grupo.
En días pasados, la directora general de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias, señaló que, desde su creación, el régimen ha generado una inversión directa acumulada de B/.1.2 billones, siendo una de las plataformas de atracción de inversiones más efectivas y exitosas.
Indicó que actualmente, se encuentran activas 189 licencias de empresas originarias de China, Estados Unidos y Suiza, de las cuales en los últimos tres años se ha impulsado el establecimiento de más de 60 multinacionales bajo el régimen de SEM.
“La atracción de inversiones es una realidad, y mucho se debe a la confianza de los ejecutivos de estas multinacionales en Panamá, en su régimen SEM e, igualmente, el régimen EMMA, el cual cuenta hoy con 3 licencias vigentes, con proyección inicial de inversión de B/. 5.9 millones”, añadió la directora.
De igual forma, hizo saber que, como parte de las acciones de la Dirección General de Sede de Empresas Multinacionales del MICI ha sido la de fortalecer las ventajas competitivas del régimen y su transparencia, dando seguimiento continuo y capacitación a las empresas que poseen la licencia. De igual forma, señaló que se ha mejorado los accesos tecnológicos para aplicar a sus beneficios.
Exportaciones panameñas crecieron a un 28%
escrito por Giovana Miranda Garzola | junio 29, 2023
De acuerdo con datos suministrados por la Contraloría General de la República y publicados por la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias, las exportaciones panameñas ascendieron a un total de B/.258.4 millones en enero de 2023, un 28.6% en comparación con el mismo periodo de 2022, siendo incluso el valor más alto para enero desde el año 2010.
Se ha indicado, que este crecimiento fue impulsado por el aumento en el valor de las exportaciones de cobre que ascendieron a B/. 200.9 millones.
Por otro lado, la oferta exportable sin cobre alcanzó los B/. 57.5 millones, un 4.4% de incremento en el valor FOB exportado. A esta cifra se suman los B/. 20.5 millones exportados desde regímenes especiales, totalizando $78 millones.
De forma general, el cobre y el banano lideraron las exportaciones en enero de 2023 y representaron, respectivamente, 77.8% y 5.4% del total, seguidos por las exportaciones de los camarones congelados con 1.4%, chatarra de hierro o acero con 1.3%, otras construcciones y sus partes de hierro o acero con 1.2%, y la teca en bruto (1.0%).
En este periodo casi todos los sectores productivos incrementaron sus exportaciones. El sector agropecuario creció 9.2%, el industrial 2.9% y el pesquero 12.1%. En tanto, el agroindustrial decreció 12.2%.
No obstante, con excepción del cobre, el 81.2% de las exportaciones se vendieron a países con los que tenemos algún acuerdo comercial vigente. En el caso de bloques comerciales como destino de nuestras exportaciones, la Unión Europea ocupa el primer lugar, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Calendario Tributario Junio 2023
escrito por LyE | junio 29, 2023
Conozca aquí las fechas importantes durante el mes de junio, en materia tributaria.
10 de junio
Impuesto primas brutas seguro – incendio y renovaciones.
15 de junio
Impuesto primas brutas seguro- riesgo (con excepción de las de incendio y renovaciones).
Declaración y pago de ITBMS (Mensual).
Declaración de retenciones de ITBMS (Mensual).
Declaración y pago de ITBMS (Trimestral).
Informe de ventas con tarjeta de crédito y débito.
Impuesto selectivo al consumo.
Impuesto de timbre.
Impuesto sobre juego de suerte y azar.
Consumo de combustibles y derivados del petróleo (Informe Mensual).
30 de junio
Presentación de informe de contribuyentes no declarantes.
Informe de compras e importación de bienes y servicios (Formulario 43).
Impuesto complementario.
Pago Primera partida de estimada de Impuesto sobre la Renta Persona natural y Jurídica.
Seguro Educativo primera partida.
Informe de precio de transferencias.
Reporte la planilla 03 (Mensual).
Reporte formulario #1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicios.
Informe de recursos minerales no metálicos.
Último día para pagar la planilla CSS.
Último día para presentar cambios mensuales en planilla SIPE.
Pago impuesto municipal mensual.
Lo que usted debe saber sobre el sistema de jubilación de Panamá
escrito por Ilka De Chen | junio 29, 2023
En esta presentación compartimos con ustedes las opciones de jubilación existentes en Panamá y cual se aplica al día de hoy a las personas que inician en el área laboral. Este tema de alto interés resolvemos preguntas como:
¿En qué plan de jubilación estoy?
¿Cómo calculo mi jubilación según mi salario estimado? ¿Qué medidas preventivas puedo tomar?