HABEMUS PAPA

habemus papa

Ayer, 8 de mayo, en la Basílica de Roma, se dio la tan esperada finalización del cónclave con la elección del nuevo pontífice de la Iglesia Católica.

Robert Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV, fue elegido como el 276º Sumo Pontífice de la Iglesia Católica a sus 69 años de edad.

El nuevo Papa León XIV eligió un nombre cargado de significado, evocando a León XIII, autor de la encíclica Rerum Novarum (1891), considerada el inicio de la doctrina social moderna de la Iglesia. En ella, León XIII defendía los derechos de los obreros en plena Revolución Industrial, subrayando la importancia de un salario digno, el ahorro y la propiedad privada como base para una distribución más equitativa de la riqueza. Esta línea de pensamiento, centrada en la justicia social, se alinea con el legado de su antecesor, el Papa Francisco, quien también impulsó reformas sociales y pastorales, especialmente a través de documentos como Populorum Progressio de Pablo VI, que aboga por el desarrollo integral de los pueblos. Así, el nombre León XIV sugiere continuidad con una visión de Iglesia comprometida con los más vulnerables y con un mundo más justo.

¿Pero quién es él?
Robert Prevost, ahora León XIV, ha tenido una destacada trayectoria dentro de la Iglesia Católica. Ingresó desde joven a la Orden de San Agustín y fue ordenado sacerdote en 1982. Obtuvo una sólida formación académica en filosofía, teología y derecho canónico, culminando con un doctorado en Roma. Durante más de una década ejerció una intensa labor pastoral y social en Perú, especialmente en Chulucanas, donde fue prior y luego provincial. En 2001 fue elegido Prior General de los Agustinos, cargo que desempeñó durante 12 años con un enfoque en la renovación de la orden y el fortalecimiento de comunidades. Tras su servicio internacional, fue nombrado obispo en Estados Unidos, destacándose por su compromiso con la educación y los migrantes. En 2023, el Papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, encargándose de supervisar nombramientos episcopales a nivel mundial. Ese mismo año fue creado cardenal, consolidando su lugar como una de las figuras más influyentes del Vaticano antes de su elección como Papa.

Primeras palabras del Papa León XIV: una Iglesia de puentes, luz y sinodalidad

Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el recién elegido Papa León XIV (Robert Francis Prevost) pronunció su primer mensaje al mundo, delineando los principios que guiarán su pontificado. Su discurso estuvo marcado por un llamado a la paz, la unidad y la continuidad con el legado de su predecesor, el Papa Francisco.

  1. “La humanidad necesita su luz”

Con estas palabras, el Papa León XIV enfatizó la necesidad de que la Iglesia sea un faro de esperanza y guía espiritual en tiempos de incertidumbre. Este llamado subraya su compromiso con una Iglesia que ilumine y acompañe a la humanidad en su camino hacia la paz y la fraternidad.

  • “Ayudadnos a construir puentes”
    El Papa instó a superar las divisiones y fomentar el diálogo, promoviendo una Iglesia que construya puentes en lugar de muros. Este enfoque resalta su intención de fortalecer la unidad dentro de la Iglesia y en la sociedad en general.
  • Una Iglesia sinodal y misionera
    León XIV destacó la importancia de una “Iglesia sinodal”, es decir, una comunidad eclesial que camina junta, escucha y discierne en conjunto. Este modelo promueve la participación activa de todos los fieles y refleja una Iglesia abierta y en constante diálogo con el mundo.
  • Continuidad con el legado del Papa Francisco
    El nuevo pontífice expresó su gratitud hacia el Papa Francisco, reconociendo su valentía y cercanía. Al hacerlo, señaló su intención de continuar con las reformas y el enfoque pastoral de su predecesor, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la atención a los más necesitados.
  • Compromiso con los marginados y migrantes
    En su discurso, León XIV hizo un llamado a la solidaridad con los migrantes y los más vulnerables, reafirmando la misión de la Iglesia de estar al lado de quienes sufren y de promover la justicia social.

Estas declaraciones iniciales del Papa León XIV delinean una visión de la Iglesia como una comunidad inclusiva, dialogante y comprometida con la misión de ser luz en el mundo. Su enfoque pastoral y su énfasis en la sinodalidad indican una continuidad con las reformas iniciadas por el Papa Francisco, al tiempo que abren nuevas perspectivas para el futuro de la Iglesia Católica.

Un artículo de La Nación reproduce opiniones de cuatro columnistas de The Washington Post, que analizan los desafíos que enfrenta el nuevo Papa León XIV, nacido Robert Francis Prevost:

1. David Von Drehle: Contrarrestar las divisiones culturales

Von Drehle sugiere que León XIV debería posicionarse como un «signo de contradicción» frente a las tendencias actuales que polarizan a las sociedades. En lugar de alinearse con agendas políticas de derecha, como desean algunos críticos de Francisco en Occidente, el nuevo Papa debería promover la unidad y rechazar el maniqueísmo que divide a las comunidades en «buenos» y «malos».

2. E.J. Dionne Jr.: “No darle la espalda al legado de Francisco”

Dionne destaca que León XIV, considerado moderado y cercano al legado de Francisco, tiene la oportunidad de avanzar en las reformas iniciadas por su predecesor. Esto incluye abordar temas como la descentralización de la Iglesia, el papel de la mujer, la inclusión de la comunidad LGBTQ+ y la lucha contra los abusos sexuales dentro de la institución.

3. Karen Tumulty: “El nuevo Papa debería ampliar las reformas”

Karen Tumulty reflexiona sobre la necesidad de que el nuevo Papa amplíe las reformas iniciadas por Francisco. Recuerda el escándalo de abusos sexuales en Pensilvania en 2018 y cómo afectó la fe de muchos católicos, incluida la suya. Aunque reconoce que algunos cambios profundos en la Iglesia como eliminar la cultura patriarcal, reconsiderar el celibato obligatorio y aceptar plenamente a los católicos LGBTQ+ parecen lejanos, valora los avances hacia una mayor participación de los laicos en las decisiones eclesiales. Tumulty expresa su esperanza de que el nuevo Papa fortalezca la fe global sin recentralizar el poder en Roma.

4. Ramesh Ponnuru: “Ordenar el lío”

Ramesh Ponnuru sostiene que el nuevo Papa debe ser maestro, reformador, pacificador y luchador. Critica la confusión doctrinal que, a su juicio, dejó el Papa Francisco, y pide una claridad firme en la enseñanza de la fe. Considera que las reformas necesarias son más administrativas que doctrinales, como erradicar la corrupción y la mala gestión, y realizar una investigación completa sobre el caso McCarrick. También cuestiona la represión de la misa en latín, aboga por una postura más firme frente a la persecución de católicos en China y concluye que, más que hacer lío, la Iglesia necesita orden.

Como sociedad estamos entrando en nuevas épocas y es necesaria una Iglesia que acompañe y guíe en el camino, no desde el poder centralizado ni desde el silencio, sino desde la escucha, la inclusión y la acción coherente. El nuevo Papa tiene la oportunidad histórica de renovar la fe con reformas valientes, restaurar la confianza perdida y construir una Iglesia más humana, transparente y cercana a las realidades del mundo actual, continuando así también el legado de su antecesor, el Papa Francisco.

Referencias:

Clarín. (2025, mayo 8). Robert Prevost, el Papable de Estados Unidos con fuertes lazos con Perú. https://www.clarin.com/mundo/conclave-sucesion-francisco-robert-prevost-Papable-estados-uidos-fuertes-lazos-peru_0_XEa5vnM5oX.html

El Diario. (2025, mayo 8). Las ideas del nuevo Papa Prevost, en siete declaraciones públicas. https://www.eldiario.es/sociedad/ideas-nuevo-Papa-prevost-siete-declaraciones-publicas_1_12283565.html

El País. (2025, mayo 8). El primer mensaje de León XIV: “Ayudadnos a construir puentes”. https://elpais.com/internacional/2025-05-08/el-primer-mensaje-de-leon-xiv-ayudadnos-a-construir-puentes.html

Reuters. (2025, mayo 8). “I still consider myself a missionary” – Pope Leo XIV in past interviews. https://www.reuters.com/world/europe/i-still-consider-myself-missionary-pope-leo-xiv-past-interviews-2025-05-08/




Una semana del apagón masivo en Europa, ¿Qué hay que saber?

apagón europa

El apagón masivo que afectó a la Península Ibérica el 28 de abril de 2025 ha generado un intenso debate sobre la gestión de la red eléctrica, la transición energética y la responsabilidad institucional.

Situación actual del apagón:

Una semana después del apagón, las investigaciones continúan sin una causa definitiva. Se han identificado tres pérdidas de generación eléctrica en un corto intervalo de tiempo, siendo la tercera 19 segundos antes del colapso total del sistema. Estas pérdidas afectaron a varias instalaciones en el sur de España, y no se descarta ninguna hipótesis, incluyendo posibles fallos técnicos o ciberataques.

Europa opera con una red interconectada gestionada por el ENTSO-E (European Network of Transmission System Operators for Electricity), que agrupa a los operadores de sistemas de transmisión de todo el continente. Este sistema interconectado permite el intercambio de electricidad entre países, lo que fortalece la seguridad energética y la estabilidad del suministro. Sin embargo, también implica que fallos en una región pueden propagarse rápidamente a otras zonas si no se controlan a tiempo. El evento del 28 de abril expuso vulnerabilidades críticas en esta estructura interdependiente.

Debate político y responsabilidades

El evento ha tomado una apariencia política, con críticas hacia Red Eléctrica de España (REE) por una supuesta falta de mantenimiento y previsión. Las grandes eléctricas, representadas por la Asociación de Empresas de Energía Electrónica (Aelec), han solicitado participar en el comité de crisis y acceder a los datos de REE para contribuir a la investigación.

Impacto económico y social

Los daños económicos se estiman en alrededor de 1.600 millones de euros, afectando a fábricas, redes telefónicas y ciudadanos. La red móvil colapsó en cuestión de horas debido a su alta dependencia de la red eléctrica, revelando la necesidad urgente de reforzar la infraestructura con soluciones energéticas alternativas

Componentes de la matriz eléctrica en Europa

La matriz eléctrica europea es diversa y varía según el país, pero en general incluye:

  • Energías renovables: eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa.
  • Energía nuclear: significativa en países como Francia.
  • Combustibles fósiles: carbón y gas natural, en proceso de reducción.
  • Interconexiones: redes transfronterizas que permiten el intercambio de electricidad entre países.

Evaluación de la gobernanza energética

El incidente ha abierto un debate sobre la gobernanza del sistema eléctrico europeo. La gestión de la red, aunque técnicamente avanzada, ha sido cuestionada por su capacidad de previsión y respuesta ante riesgos. Se ha señalado una falta de coordinación entre actores públicos y privados, y se han propuesto reformas para mejorar la transparencia, el control institucional y la responsabilidad operativa. En este contexto, algunos sectores han sugerido que se requiere una transformación estructural en la administración de los sistemas energéticos, que incluya auditorías externas, mantenimiento obligatorio y protocolos de actuación ante emergencias.

Componentes de la matriz eléctrica en Panamá

La matriz eléctrica panameña se compone principalmente de:

  • Hidroeléctrica: representa una parte significativa de la generación eléctrica.
  • Térmica: plantas que utilizan combustibles fósiles como el búnker y el diésel.
  • Energías renovables: en crecimiento, especialmente la solar y la eólica.

Panamá ha realizado esfuerzos para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, promoviendo la inversión en energías renovables y la eficiencia energética.

Comparación entre las matrices eléctricas de Europa y Panamá

Característica Europa Panamá
Diversificación Alta, con múltiples fuentes renovables y nucleares Moderada, con predominio hidroeléctrico y térmico
Interconexiones Extensas entre países Limitadas, con interconexión con Centroamérica
Dependencia de fósiles En disminución Aún significativa, pero en proceso de reducción
Energía nuclear Presente en varios países No disponible
Política energética Enfocada en la transición energética y la neutralidad de carbono Enfocada en la diversificación y la seguridad energética

Reflexión final

El apagón en Europa ha resaltado la importancia de una gestión eficiente y coordinada de la red eléctrica, así como la necesidad de invertir en infraestructuras resilientes y diversificadas. Panamá, aunque con una matriz energética diferente, puede extraer lecciones valiosas de este evento para fortalecer su sistema eléctrico y avanzar hacia una transición energética sostenible.




Vietnam entre gigantes: de nación devastada a potencia industrial estratégica

Vietnam

Vietnam ha recorrido un camino impresionante en apenas unas décadas. De ser un país arrasado por la guerra y sometido a un régimen comunista cerrado al mundo, ha pasado a convertirse en una de las economías más vibrantes del Sudeste Asiático. Este ascenso no ha sido casual: ha sido el resultado de decisiones estratégicas y reformas profundas que han transformado completamente su modelo económico y su papel en el sistema global.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la política de Doi Moi, que significa “renovación”. Introducida en 1986 por el Partido Comunista, esta política tomó como modelo las reformas de apertura de China y marcó el abandono del sistema económico centralizado hacia una economía de mercado con orientación socialista. Aunque los frutos no se vieron de inmediato, en la segunda mitad de los años noventa comenzaron a notarse los resultados, con un crecimiento sostenido y cada vez más fuerte.

Hoy, el Producto Interno Bruto de Vietnam es 51 veces mayor que en 1994, convirtiéndolo en el país de mayor crecimiento dentro de la ASEAN. Este crecimiento ha sido impulsado, en buena parte, por la inversión extranjera directa, sobre todo en el sector tecnológico. Empresas como Samsung y Apple han apostado fuertemente por Vietnam. Samsung, por ejemplo, ha invertido más de 23.000 millones de dólares y representa por sí sola más del 13% de las exportaciones del país. Por su parte, Apple ha ampliado su red de proveedores en territorio vietnamita, consolidando al país como un eje fundamental en las cadenas de suministro electrónicas globales.

El contexto internacional también ha jugado a favor de Vietnam. El aumento de los salarios en China y las tensiones comerciales con Estados Unidos han hecho que muchas empresas busquen diversificar su producción fuera del gigante asiático. En este escenario, Vietnam ha emergido como la alternativa más atractiva, gracias a su mano de obra relativamente barata, su ubicación estratégica y una política comercial abierta. Este fenómeno, conocido como “China +1”, ha sido clave para la aceleración del crecimiento industrial vietnamita.

En términos comerciales, Vietnam ha sabido jugar con equilibrio entre las dos grandes potencias: China y Estados Unidos. Ha incrementado significativamente sus importaciones desde China al tiempo que ha multiplicado por seis sus exportaciones a Estados Unidos desde 2012. Este doble vínculo le ha permitido aprovechar tanto la cercanía geográfica y la complementariedad productiva con China, como el acceso al mercado estadounidense. Sin embargo, este mismo éxito ha generado fricciones. El superávit comercial con EE. UU. ha convertido a Vietnam en blanco de críticas y posibles medidas proteccionistas, especialmente durante gobiernos como el de Donald Trump, que ha impuesto aranceles elevados a sus productos.

A pesar de estos riesgos, los indicadores internos son optimistas. El país ha visto emerger una clase media-alta que consume más, vive mejor y demanda infraestructura moderna. El PIB per cápita ya supera los 4.500 dólares, y se espera que alcance los 7.500 para 2030. Con el crecimiento de esta clase social también se ha impulsado el consumo interno: los autos eléctricos, los vuelos nacionales de bajo costo y los apartamentos de lujo ya son parte del paisaje urbano en ciudades como Hanói y Ciudad Ho Chi Minh.

Vietnam también está haciendo avances en sectores clave para el desarrollo sostenible. Empresas como VinFast lideran la transición hacia la movilidad eléctrica, y el país ha comenzado a invertir en transporte urbano para mitigar la contaminación y la congestión vehicular. Además, la modernización del comercio minorista con cadenas internacionales refleja un cambio de hábitos de consumo y una integración cultural con el mundo desarrollado.

El gobierno vietnamita no es ajeno a estos logros, y con motivo del 50° aniversario del fin de la guerra, las autoridades han hecho un llamado a “cerrar el pasado, respetar las diferencias y mirar hacia el futuro”. Este mensaje no solo simboliza una reconciliación con su propia historia, sino también un compromiso claro con el progreso.

Con metas ambiciosas como convertirse en un país de altos ingresos para 2045, Vietnam está apostando por un modelo de desarrollo que combina apertura económica, inversión en infraestructura, tecnología y estabilidad institucional. La historia reciente del país demuestra que es posible salir del atraso, reinventarse y competir al más alto nivel. Vietnam no solo está creciendo: está construyendo una nueva identidad como potencia emergente.

Fuente:

ASIA NIKKEI: https://asia.nikkei.com/Economy/Vietnam-s-dramatic-growth-over-50-years




España, Portugal y Francia a oscuras

apagón

El 28 de abril de 2025 se dio un apagón masivo que dejó sin electricidad a casi toda la España peninsular y Portugal, además de algunas zonas del sur de Francia. Todo empezó alrededor de las 12:33 p. m. (hora local), y ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa y Oporto, así como regiones como Andalucía, Cataluña y el País Vasco, quedaron completamente sin luz. Las islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla no se vieron afectadas. Algunas zonas del sur de Francia que están conectadas con la red española (como el País Vasco francés) también tuvieron apagones breves.

En total, se estima que entre 35 y 60 millones de personas se quedaron sin electricidad. Los medios lo describieron como algo “sin precedentes” y “rarísimo” para Europa.

Al principio no se sabía bien qué había pasado. Rápidamente se descartó que fuera un ciberataque o sabotaje. Las autoridades españolas dijeron que no había información concluyente ni señales de algo sospechoso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mencionó que hubo una “fuerte oscilación” en la red eléctrica europea que parece haber causado el colapso. Desde Portugal, el operador REN también habló de una gran fluctuación de potencia, y apuntó a que probablemente un fenómeno atmosférico inusual —como cambios extremos de temperatura en el interior de España— pudo haber sido el detonante. Expertos europeos también confirmaron que no había señales de sabotaje ni ataque alguno.

Algunos medios mostraron imágenes de tormentas eléctricas justo antes del apagón, lo que refuerza la idea de que todo fue provocado por el clima y no por un ataque. Aunque la causa exacta seguía bajo investigación, los expertos coincidieron en que se trató de una oscilación eléctrica extrema que comenzó en la red ibérica.

¿Qué tan grande fue el impacto?

Prácticamente toda la península ibérica quedó sin luz en minutos. Lisboa se quedó completamente a oscuras, y más de 750 mil usuarios portugueses recuperaron el servicio poco a poco durante la tarde. En España, la luz volvió primero al País Vasco y Barcelona, y luego llegó a partes de Madrid al caer la noche. Para media tarde, ya había nueve comunidades autónomas con el servicio parcialmente restablecido.

El apagón afectó fuertemente el transporte. En Madrid, los semáforos dejaron de funcionar y eso causó un caos total en el tráfico. Varias líneas del metro se pararon y tuvieron que evacuar a cientos de personas atrapadas en los vagones o en ascensores. Más de 30 mil pasajeros quedaron varados en trenes de media y larga distancia. Renfe suspendió todos sus servicios. Los aeropuertos de Lisboa y Oporto también se vieron afectados, y el de Lisboa incluso cerró por varias horas.

Ya en la noche, muchos semáforos seguían apagados. La gente salía con linternas o con la luz del celular para poder caminar, comprar en el súper o simplemente moverse por la ciudad.

En general, el apagón afectó toda la vida cotidiana y la actividad comercial. El transporte público se paralizó, hospitales en Madrid y Cataluña suspendieron operaciones no urgentes y pasaron a funcionar con plantas eléctricas. Se hicieron más de 280 rescates solo en Madrid, entre ascensores, estacionamientos y otros lugares donde la gente quedó atrapada. Las gasolineras no podían despachar combustible, y muchos juzgados y oficinas públicas tuvieron que cerrar temporalmente.

En cuanto al comercio, muchas refinerías pararon por precaución, y cadenas como Lidl e IKEA cerraron sus tiendas en las zonas afectadas. En los supermercados la gente hacía compras de emergencia usando linternas, y se formaron largas filas para pagar. Aunque los bancos y cajeros tenían energía de respaldo, muchas personas encontraron las pantallas apagadas o los servicios funcionando muy lento.

Todo quedó paralizado: trenes, vuelos, hospitales, casas y negocios. Muchos comercios tuvieron que cerrar o seguir trabajando de forma manual. Aun así, la gente buscó cómo seguir adelante: usaban sus celulares como linternas, salían a la calle para ayudarse entre sí, dirigían el tráfico o compartían noticias por radio.

Este apagón fue un evento muy raro en Europa. Se llegó a comparar con el apagón de Italia en 2003 o el de Europa Central en 2006. La rapidez y la magnitud del fallo encendieron las alarmas sobre la capacidad de las redes eléctricas para resistir eventos extremos. España genera alrededor del 43 % de su energía con fuentes renovables (20 % nuclear y 23 % fósil), y esta fue una prueba de fuego para su sistema.

Desde lo político, el tema también llamó bastante la atención. Ya había preocupación en Europa por la seguridad de infraestructuras clave (ese mismo mes hubo un incendio en el aeropuerto de Heathrow). Aunque se descartó cualquier tipo de ataque, tanto España como la Unión Europea anunciaron investigaciones oficiales a través de sus agencias de inteligencia y ciberseguridad.

En resumen, el apagón del 28 de abril fue un momento crítico para las redes eléctricas de España y Portugal. Dejó a millones sin electricidad, interrumpió por completo la vida diaria y obligó a una respuesta urgente en todos los niveles. Aunque no fue provocado por un sabotaje, dejó claro que condiciones extremas pueden afectar incluso a las redes eléctricas más modernas y preparadas.

Fuentes consultadas:




Un nuevo panorama geopolítico

geopolítica

La disuasión militar estadounidense en el seno de la OTAN detuvo el expansionismo soviético y permitió a los europeos disminuir su gasto en defensa y desarrollar un Estado del bienestar, superior incluso al estadounidense.

Uno de los principales referentes de la geopolítica, el profesor inglés Mackinder, aseguraba en 1919 que Europa y Asia conforman una gran isla, de la cual la primera es sólo una península. Esta gran isla, llamada Eurasia, cuenta con una zona nuclear en torno a la cual se desarrollan los grandes acontecimientos mundiales. A su centro lo denominó ‘Tierra Corazón’ (Heartland), que está conformada por la parte de la masa terrestre inaccesible desde el mar, que identificó con el espacio que ocupan los países bálticos, Bielorrusia y el este de Rusia. Alrededor de la ‘Tierra Corazón’ existe un cinturón de regiones marginales, dispuestas en un amplio ‘arco’ conformado por Europa occidental, Turquía, India y China que sí son accesibles desde el mar. Es lo que Mackinder denominó «creciente interior o marginal». A América y Oceanía las situó en las «tierras del creciente exterior o insular». Mackinder consideraba que «quien domina la ‘Tierra Corazón’ controla la ‘Isla Mundial’. Quien domina la ‘Isla Mundial’ domina el mundo».

Esta teoría es la base de la geoestrategia del presidente Putin, que considera que Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia e incluso Rumanía y Bulgaria son claves para la seguridad de Rusia. Este es un aspecto muy importante del panorama geopolítico actual y de la geoestrategia del Kremlin, que sin la disuasión militar de EE.UU. puede verse tentado a poner sus intereses imperialistas en toda Europa. Recordemos que esa fue la estrategia de Stalin al terminar la II Guerra Mundial.

Analizando la II Guerra Mundial, el profesor de la Universidad de Yale Nicolas Spykman modificó la teoría de Mackinder según la cual el mundo se componía de cinco grandes islas continentales: Norteamérica, Eurasia, Suramérica, África y Australia, siendo Eurasia la clave del dominio mundial. Este autor consideraba que eran los territorios que rodeaban la ‘Tierra Corazón’, a los que denominó el ‘Anillo Terrestre’ (Rimland), los que permiten dominar el ‘Heartland’ y Eurasia. El país que domina el Rimland se convierte en el líder mundial.

A partir de esta teoría, Spykman planteó un dilema al Gobierno estadounidense: debía elegir entre volver al aislacionismo, inspirado en la doctrina Monroe aplicada al comercio, en su isla continental de Norteamérica, o el intervencionismo, liderando a los países aliados que ocupaban el ‘Rimland’, lo que le daría la oportunidad de evitar una nueva guerra en Europa y liderar el mundo desarrollado y por lo tanto el mundo.

El presidente Truman optó por la política intervencionista conocida como ‘doctrina Truman’, con el regocijo de la mayoría de los países occidentales. En esta geoestrategia intervencionista se inscriben la estrategia de ‘contención’ de Kennan (1947), la creación de la OTAN (1949), la Organización del Tratado Central-Cento (1958) o el Plan Marshall, para frenar el expansionismo de la URSS; además del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre los EE.UU. y Japón (1960) que puso fin a la ocupación estadounidense y el Tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos-Anzus (1951).

Hasta ahora las políticas estadounidenses se basaban en los principios de ‘buena vecindad’ de Franklin Roosevelt y en la ‘Alianza para el Progreso’ de Kennedy, basadas en establecimiento de un régimen comercial más abierto y la defensa de la democracia.

La disuasión militar estadounidense en el seno de la OTAN detuvo el expansionismo soviético y permitió a los europeos disminuir su gasto en defensa y desarrollar un Estado del bienestar superior incluso al estadounidense. La política intervencionista de EE.UU. le ha permitido ser el líder militar, tecnológico, económico y político del mundo. Su regreso al aislacionismo de la mano del proteccionismo impuesto por la Administración Trump pone en riesgo todo lo conseguido por EE.UU. en estas décadas. Por su parte, Europa ha hecho seguidismo de las políticas de seguridad y económicas de la Casa Blanca, ya que la fortaleza del vínculo trasatlántico, base de nuestra seguridad, así lo exigía. La nueva política de Trump debilita la confianza en EE.UU. y su liderazgo y obliga a Europa a replantearse las nuevas geoestrategias.

La isla continental de Norteamérica incluye EE.UU., Canadá, Groenlandia, México y Centroamérica, hasta el canal de Panamá. No puede extrañar que Trump quiera incorporar Canadá como un nuevo estado, comprar Groenlandia o hacerse con el control del canal de Panamá. Pero también querrá tener el mayor control posible sobre México y Centroamérica. Por el momento manda un aviso renombrando el golfo de México como golfo de Norteamérica. Es paradójico que Canadá y Dinamarca, que junto al Reino Unido han sido los aliados militares más comprometidos con EE.UU., ahora se vean amenazados por la implantación de esta nueva geoestrategia de la Administración Trump, lo que le hace perder confianza entre sus aliados.

A largo plazo, un hipotético abandono progresivo del Rimland, donde hoy están desplegadas la mayor parte de las fuerzas estadounidenses en Europa, incluidos los misiles nucleares, da una oportunidad a Putin para que actúe sobre los antiguos miembros de la URSS y la capacidad de influencia sobre los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, al modo como lo hizo tras la II Guerra Mundial. Con esta nueva geoestrategia estadounidense, la UE se ve obligada a redefinir la suya, que pasa por mantener el vínculo trasatlántico lo más fuerte posible, porque hoy por hoy la defensa de Europa descansa en la OTAN, pero desarrollando una rápida estrategia de seguridad y defensa buscando su mayor autonomía política, tecnológica y militar.

La defensa europea debe residir en tres ejes. El primero es desarrollar una industria de defensa que sea capaz de desarrollar su propia tecnología y colaborar en programas conjuntos, para superar el fraccionamiento y que, tal y como establece la Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS), antes de 2030 al menos el 50 por ciento de las inversiones en defensa de los Estados miembros se realicen dentro de la UE y al menos el 40 por ciento de los equipos de defensa se realicen en colaboración entre varios países. Todo esto redundará en una potenciación de la tecnología de doble uso y de la industria europea en general. La disuasión de los países occidentales con ejércitos profesionales se basa en tener una tecnología propia superior a la del oponente. La soberanía tecnológica europea es un aspecto clave. El segundo eje es crear y mantener una estructura militar que haga creíble que, aunque somos 28 ejércitos con el Reino Unido, somos capaces de actuar de forma coordinada y conjunta, bajo un mando único. Ya tenemos un comisario de Defensa y Espacio. Es un comienzo. Conocemos nuestras carencias en capacidades estratégicas claves que deben ser desarrolladas lo antes posible. El tercer eje es la disuasión nuclear, para lo que habrá que arbitrar procedimientos que permitan asegurar el uso de las armas nucleares francesas y británicas en defensa de otros países. Hay miedo a sentarse a debatir sobre este tema, pero es imprescindible si queremos algún día tener una disuasión propia.

Esto necesita grandes consensos nacionales y europeos mantenidos en el tiempo, fruto de una geoestrategia clara y que nos permita garantizar a la sociedad europea una vida basada en valores como la libertad y la democracia.

Fuente: Miguel Ángel Ballesteros Martín. 25/04/2025. Un nuevo panorama geopolítico. ABC Opinión. https://www.abc.es/opinion/miguel-angel-ballesteros-martin-nuevo-panorama-geopolitico-20250426173631-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fopinion%2Fmiguel-angel-ballesteros-martin-nuevo-panorama-geopolitico-20250426173631-nt.html




Autonomía Universitaria en riesgo: EL CASO HARVARD VS. GOBIERNO TRUMP

Harvard Trump

Noticia consultada: Harvard sues Trump administration over funding freeze
Fuente: https://www.ft.com/content/8006b1c9-dd00-410d-8efd-b0b2dead947d

En una reciente publicación del Financial Times, se dio a conocer la demanda interpuesta por la Universidad de Harvard contra la administración del expresidente Donald Trump. Esta acción legal surge como respuesta a la decisión del gobierno de congelar más de 3 mil millones de dólares en fondos federales, lo cual, según Harvard, representa un intento ilegal e intrusivo de controlar su autonomía institucional.

El presidente interino de la universidad, Alan Garber, calificó esta medida como una interferencia sin precedentes por parte del gobierno federal. Afirmó que las consecuencias podrían ser devastadoras para la educación superior, la investigación científica y el prestigio académico de Harvard. En este sentido, la universidad manifestó que no está dispuesta a ceder su independencia ni a aceptar condiciones que violen su autonomía académica.

La administración Trump justificó su acción alegando que Harvard no había actuado de forma adecuada frente a los casos de antisemitismo ocurridos en el campus. Como consecuencia:
• Se congelaron los fondos federales asignados a la universidad.
• Se amenazó con retirar su estatus de exención fiscal.
• Se exigió la entrega de reportes detallados sobre incidentes de antisemitismo, así como de discriminación contra musulmanes, árabes y palestinos.

Otras universidades de élite como Brown, Columbia, Cornell y Northwestern también han sido objeto de medidas similares. El Instituto Nacional de Salud (NIH) ordenó la suspensión de becas e investigaciones financiadas por el Estado, sin brindar explicaciones claras.

El impacto también ha alcanzado a los estudiantes:
• Se ha intensificado la represión de protestas estudiantiles pro-palestinas.
• Cientos de visas de estudiantes internacionales han sido revocadas.
• Harvard debe reportar cualquier actividad considerada ilegal o violenta por parte de estudiantes extranjeros.

Ante esta situación, más de 150 líderes universitarios de instituciones como MIT, Princeton y Yale emitieron una declaración conjunta en apoyo a Harvard y en defensa de la autonomía académica. Exalumnos han incrementado sus donaciones a la universidad como muestra de respaldo, mientras que otras instituciones consideran emprender acciones legales similares para protegerse de lo que perciben como una intervención indebida del gobierno federal.




El legado de humildad del Papa Francisco

Papa Francisco

Noticia consultada:

El Papa Francisco quería una revolución en la Iglesia que todavía espera resultados. https://www.lefigaro.fr/actualite-france/le-pape-francois-a-voulu-une-revolution-de-l-eglise-qui-attend-encore-ses-resultats-20250421

Por otro lado, en medios como The New York Times y Le Figaro, la atención ha estado centrada en una noticia luctuosa de gran relevancia mundial: el fallecimiento del Papa Francisco. El sumo pontífice de la Iglesia Católica Romana falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardíaco. Fue el primer papa latinoamericano y el 266º en la historia de la Iglesia.

Francisco fue un líder profundamente comprometido con la reforma eclesiástica. Su legado incluye una visión más pastoral, inclusiva y descentralizada de la Iglesia. Desde su elección en 2013, impulsó la participación de laicos y mujeres en el gobierno eclesial, y abogó por los derechos humanos, en especial de los grupos históricamente marginados. Su encíclica Laudato sí marcó un hito al colocar la ecología y el cuidado del planeta como preocupaciones centrales para los católicos.

A pesar de sus esfuerzos, muchas de sus reformas encontraron resistencias internas.

El sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en 2021, integró por primera vez a mujeres y laicos en temas tradicionalmente reservados al clero, aunque muchos de los cambios deseados no llegaron a concretarse del todo.

En vida, el Papa Francisco reformó también los rituales funerarios papales, buscando reflejar su espíritu de humildad:
• Se eliminó el uso de tres ataúdees tradicionales, optando por uno solo de madera con revestimiento de zinc.
• Se suprimió la exhibición del cuerpo sobre un túmulo elevado, colocándolo a nivel del suelo junto a un cirio pascual.

El funeral se celebrará el 26 de abril en la Plaza de San Pedro y, rompiendo con la tradición vaticana (no es fue el único, pero esto expresa su método revolucionario), será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, reflejando su devoción a la Virgen María.

Cabe conocer, la Iglesia Católica tiene un conjunto de normas legales que regulan no solo su estructura organizativa y sus procedimientos internos, sino también aspectos ceremoniales fundamentales, como el tratamiento de la muerte de un Papa. Este procedimiento está regido por el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, un documento litúrgico que establece las reglas y ritos que deben seguirse al momento del fallecimiento de un Papa. Entre los aspectos regulados se incluyen las ceremonias funerarias, el manejo del cuerpo del Pontífice, y el procedimiento para la elección de un nuevo Papa. Tradicionalmente, el Papa fallecido es enterrado en el Vaticano, pero en el caso reciente de la muerte del Papa Francisco, se ha decidido sepultarlo fuera de este, en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, lo que marca un quiebre con la tradición.

Además, tras la muerte del Papa, el Camarlengo, una figura clave en la jerarquía eclesiástica, es responsable de realizar el rito de confirmación de la muerte y de supervisar la destrucción del anillo papal. Este conjunto de regulaciones asegura que el luto, el funeral y el cónclave para elegir al nuevo Papa se realicen de acuerdo con las normativas históricas y los cambios implementados por papas anteriores, como fue el caso de Francisco al simplificar los ritos funerarios.

La partida del Papa Francisco representa una gran pérdida para la humanidad, tanto para creyentes como para no creyentes. Su liderazgo fue un reflejo de su profundo compromiso con una Iglesia más cercana a los problemas sociales, más inclusiva y sensible a los desafíos ecológicos del mundo moderno. Desde su elección en 2013, Francisco promovió una visión renovada de la Iglesia, buscando un enfoque pastoral que priorizara a los más necesitados y luchando por una mayor apertura hacia aquellos tradicionalmente marginados.

Su visión de una Iglesia que no solo se limita a las paredes de las iglesias, sino que se extiende a la lucha por la justicia y la paz, resonó especialmente entre la juventud, quienes vieron en él un líder dispuesto a desafiar las tradiciones rígidas para abrazar una espiritualidad más humana y abierta.

La vida y el papado de Francisco reflejan un compromiso con la transformación de la Iglesia, que buscaba ser menos institucional y más orientada al servicio de la humanidad. Su énfasis en la humildad y el servicio, y sus reformas, como la simplificación de los ritos funerarios papales, mostraron su voluntad de cambiar no solo los procesos externos, sino también la forma en que la Iglesia se relaciona con el mundo. Sin duda, su legado permanece, ya que continúa inspirando tanto a creyentes como a líderes de otras religiones y sectores sociales a trabajar por una sociedad más inclusiva y equitativa.




USA: El IRS enfrenta recortes drásticos de presupuesto y despidos masivos

IRS

¿Qué es el IRS?

El IRS (Internal Revenue Service) es el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos. Es la agencia del gobierno federal encargada de administrar y hacer cumplir las leyes tributarias del país.

Recortes presupuestarios y desafíos de financiamiento

El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) está atravesando importantes transformaciones bajo la administración Trump, caracterizadas por fuertes recortes presupuestarios y una notable reducción de personal. Estos cambios han generado preocupación sobre la capacidad del organismo para hacer cumplir eficazmente las leyes fiscales y ofrecer servicios adecuados a los contribuyentes.

Actualmente, el IRS enfrenta un déficit presupuestario inmediato: $20 mil millones de su fondo de ejecución quedaron congelados debido a una peculiaridad en la financiación del Congreso. Aunque este fondo se pensó para durar diez años, podría agotarse en 2025 debido a los recortes y reversiones aprobadas por ambos partidos. El subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, advirtió que el Congreso debe resolver esta situación en el próximo paquete de gastos. De no hacerlo, el IRS se verá obligado a frenar contrataciones y reducir drásticamente las auditorías, especialmente a grandes corporaciones y personas con altos ingresos.

Reducción de personal

Como parte del esfuerzo general del gobierno por reducir el tamaño del aparato estatal, el IRS ha iniciado despidos significativos: más de 20,000 empleados (entre el 20% y 25% de su plantilla) están siendo despedidos. Un punto clave es la casi eliminación de su oficina de derechos civiles, antes conocida como oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), de la cual se ha despedido al 75% del personal y el resto ha sido reasignado. Estas medidas responden a órdenes ejecutivas del presidente Trump orientadas a desmantelar las iniciativas DEI, a las que ha criticado por ser «discriminatorias».

Impacto en los contribuyentes y la fiscalización

Los recortes presupuestarios y de personal tendrán varias consecuencias importantes:

  • Auditorías: Se espera una disminución significativa en las auditorías a grandes empresas y contribuyentes con altos ingresos. El IRS estima que se realizarán 8,000 auditorías menos entre 2025 y 2029, lo que podría incentivar la evasión fiscal entre los más ricos.
  • Atención al contribuyente: Es probable que los contribuyentes enfrenten mayores tiempos de espera y menor asistencia durante la temporada de impuestos, lo que podría generar retrasos en el procesamiento de declaraciones y la emisión de reembolsos.
  • Capacidad de fiscalización: La capacidad de llevar a cabo auditorías complejas y hacer cumplir las leyes fiscales se verá limitada, lo que podría afectar negativamente la recaudación fiscal federal.

Cambios en la dirección del IRS

En medio de estos desafíos, también hay cambios en el liderazgo de la institución. La comisionada interina del IRS, Melanie Krause, ha anunciado su salida, lo que marca el tercer cambio de liderazgo en un año. Su renuncia coincide con el pico de la temporada de impuestos y se produce tras un acuerdo polémico entre el IRS y el Servicio de Inmigración (ICE), que permite compartir datos limitados de direcciones fiscales con autoridades migratorias, sin violar las leyes de privacidad. Krause, aparentemente desilusionada con las nuevas políticas de la agencia, permanecerá en su cargo hasta al menos el 15 de mayo.

En cuanto a las propuestas gubernamentales, la administración Biden intentó reforzar al IRS mediante una inyección de recursos y contratación de nuevo personal, como parte del Inflation Reduction Act. Se planeaba invertir $45 mil millones en 10 años, con la meta de recaudar $125 mil millones adicionales en impuestos. También se hizo la promesa de no aumentar las auditorías a quienes ganan menos de $400,000 al año. Sin embargo, los republicanos en el Congreso han bloqueado o congelado gran parte de esos fondos.

Por otro lado, la postura del equipo de Donald Trump ha sido de apoyo a recortes drásticos, proponiendo incluso la reducción del 50% del personal del IRS. Su argumento es que las auditorías representan una forma de acoso hacia los ciudadanos comunes.

Los datos demuestran que las auditorías sí valen la pena, sobre todo en los sectores con mayores ingresos. Por ejemplo:

Nivel de Ingresos Recuperación Promedio por Auditoría
$1 a $25,000 $4,600
Más de $10 millones $147,000

Además, se ha comprobado que quienes son auditados tienden a cumplir mejor con sus obligaciones tributarias en el futuro.

En conclusión, la disminución de auditorías no solo impacta la recaudación inmediata del gobierno, sino también su capacidad de recuperación a largo plazo. Mientras se mantengan o aumenten los recortes de personal, es probable que la capacidad del IRS para hacer auditorías continúe disminuyendo.




El colegio de Londres que ha vuelto a lo de siempre

colegio de Londres

Fuente: Editorial ABC / Ivannia Salazar

A las doce y diez, en un comedor escolar de Wembley, al norte de Londres, ABC se sienta en una de las mesas con seis alumnos de Year 8, cuatro niños y dos niñas, todos de doce años. Después de que los comensales hayan recitado de pie y en voz alta un poema, se sientan y comen mientras conversan, guiados por una pregunta asignada con antelación, pensada para fomentar el pensamiento crítico y la expresión oral, y para que nadie se quede sin participar. “Miss Salazar, ¿usted preferiría que le regalaran cien libras para gastarlas en lo que usted quisiera, o mil libras que tendría que donarle a alguien?”, pregunta una de las estudiantes.  Y así empieza el debate en el Michaela Community School, una de las escuelas más exitosas académicamente del país pese a que sus alumnos provienen de entornos muy desfavorecidos.

Los estudiantes son quienes sirven, recogen y limpian la mesa. Sus modales son impecables. Y antes de marcharse, dan las gracias. Algunos son elegidos para hacerlo frente a todos los presentes. Uno de ellos, con voz emocionada per firme, agradece a su hermano por haberle comprado un par de zapatos con su propio dinero. Otro agradece a la periodista por visitar su colegio.

Este ritual, que se mueve entre lo litúrgico y lo militar, se repite cada día en el centro fundado en 2014 por la carismática y controvertida Katherine litúrgico, conocida como “la directora más estricta del Reino Unido”. Aquí no hay espacio para la improvisación ni para la condescendencia. Cada segundo, cada gesto, cuenta, y todo responde a una filosofía articulada sobre tres pilares: disciplina, enseñanza y valores, que la directora explica al detalle en una hora de conversación con este periódico en su despacho, donde recibe a la periodista con una gran sonrisa, un firme apretón de manos, y una presencia que impone sin intimidar.

No esquiva la mirada y no evade ningún tema. “Ser estricta es educar con amor”, dice sin rodeos. “Muchos no lo entienden. Piensan que ser estricta es ser cruel. Pero no, es amar a los niños y niñas lo suficiente como para mantener altos estándares y altas expectativas sobre ellos”. Y eso, dice, se aplica tanto en el colegio como en la familia: “Cuando te amas más a ti mismo que a tus hijos, es cuando bajas los estándares, porque te hace sentir mejor contigo mismo. Es difícil ser estricto, porque eso significa poner a los niños por delante de ti. Y eso es difícil”. La disciplina aquí no tiene nada que ver con la de hace décadas cuando los profesores golpeaban con una regla, ni mucho menos con gritos, porque el respeto es en dos vías. “Los profesores son la autoridad, pero los niños no les temen, les respetan. Aquí no se tolera la falta de respeto en nadie. Y el respeto, al final, es lo que les permite sentirse seguros. Y cuando un niño se siente seguro, cuidado y amado, entonces puede ser creativo, pensar por sí mismo, desarrollarse. No va a pensar por si mismo si vive en el caos”.

Con la espalda recta

La visita a las clases, en un silencio absoluto, es toda una experiencia. Los alumnos no se distraen, no se giran, no miran al visitante. Prestan atención a los profesores con la espalda recta y los brazos sobre la mesa. Cuando una profesora les pide abrir un libro, lo hacen al ritmo de su voz en una cuenta regresiva: “Diez, nueve, ocho…”. Al llegar a uno, todos están en la página correcta. Y cuando se corrigen ejercicios, bajan la cabeza, cierran los ojos y responden a las preguntas de sí o no levantando la mano en esta posición. “¿Quiénes no han entendido el ejercicio?”, pregunta la de Matemáticas. Algunas manos se levantan, pero sus compañeros no las ven. “Evitamos que quien se ha equivocado o no ha entendido algo se sienta expuesto”.

Medidas como esta, o los recreos cortos y supervisados para evitar conflictos, o la prohibición absoluta de los móviles, se traducen en uno de los grandes orgullos de la directora. “Somos un colegio libre de acoso escolar”, afirma, “La gente no se lo cree, pero no hay bullying. Si aparece, suele ser en línea y lo detectamos rápido”. Los estudiantes están a salvo, también porque “se cuidan entre ellos”. El segundo pilar es la enseñanza, con una transmisión clara y estructurada. “Hoy en día, la palabra enseñar es mal interpretada. “Tienen que aprender a pensar por sí mismos, te dicen, pero es que, si no tienes nada en la cabeza sobre lo que pensar, no puedes generar tus propias ideas. Primero necesitas un buen conocimiento de base”. El tercer pilar son los valores, y aquí su mensaje es tan claro como provocador. “Nadie entiende lo que son los valores. Hablamos de responsabilidad personal, del deber hacia los demás, de sacrificarse por el bien común, del trabajo duro, de ser amables”. En definitiva, saben que “pueden elegir entre el bien y el mal”, y que habrá consecuencias.

“desafortunadamente, hoy esos valores se perciben como conservadores, cuando son universales. La izquierda ha abrazado el victimismo. Quiere encontrar excusas para los niños, para grupos enteros de personas. Desafortunadamente, se ha alejado de los valores que hacen una vida mejor para los niños, en particular para aquellos de entornos desfavorecidos”.

Birbalsingh enfoca el componente emocional en la educación desde una perspectiva distinta a otras corrientes más “hippies” que dice, pueden permitirse los niños de clases medias y altas”. “Si el niño tiene orden y estructura en casa, y padres que le enseñan leyendo libros, yendo a museos y hablando de política en la cena, ya está aprendiendo muchísimo y no necesita depender de su escuela para aprenderlo todo, y puedes permitirte ser mas hippie. El problema es que muchos niños no tienen familias así”.

“En otros colegios, si una niña te dice que está estresada por sus exámenes finales, le dan una taza de té y una galleta, y le dicen que no se preocupe, que no haga los deberes ese día. Nosotros jamás haríamos eso. Le decimos: Vale, entiendo como te sientes, pero encuentra la fuerza dentro de ti. Puedes hacerlo. Es como tener un entrenador personal. Si el entrenador te dijera: sé que estás cansada, no hagas la flexión, tómate un té, lo despedirías porque lo has contratado para que te exija más, y los niños también necesitan que alguien les empuje”.

Michaela funciona en un viejo edificio junto a las vías del tren, sin zonas verdes y con trampas para ratas en el patio. Por dentro, eso sí, está inmaculado. “Nada de esto ha sido fácil, pero hemos logrado un verdadero éxito, con un edificio que no es nada bonito, gracias a la autentica creencia de lo que es posible en zonas desfavorecidas”.

Multicultural

Otro punto polémico de su sistema, en un centro donde mas del 40% de los alumnos son musulmanes, es que “no tenemos sala de oración, porque yo no voy a dividir a los niños por raza y religión. Se supone que debemos ser un éxito multicultural. Queremos que se mezclen. Aquí verás amistades interraciales, entre sexos, interreligiosas. Si empezamos a segmentarlos, lo perdemos todo”. También hay castigos y premios. “Pero no estamos violando los derechos humanos de alguien que se queda trabajando en un ensayo o escribiendo una carta de disculpa durante 20 minutos después de la salida”.

Las críticas, por supuesto, han sido muchas. Desde sindicados de educación hasta defensores del aprendizaje alternativo, acusan a Michaela de ser “demasiado militar” o de imponer una rigidez incompatible con la infancia. Birbalsingh, sin embargo, responde a sus detractores que “vengan a visitarnos, hablen con los niños, comparen lo que hacemos aquí con lo que ocurre en otros colegios de zonas marginales”.

“Estamos ayudándolos a construir las habilidades, el conocimiento y los valores que necesitan para ser resilentes, trabajadores, para seguir adelante cuando todo se pone difícil, y la estructura y la atención que muchos no tienen en casa la tienen en la escuela”. Y cuando se les pregunta a los estudiantes, en privado, si son felices, la respuesta es clara y rotunda: “Sí”, sonrisa incluida. ¿Y quienes somos nosotros para no creerles? Incluso el lenguaje corporal importa. “La forma en que movemos nuestros cuerpos es parte de la educación. En estas zonas, los niños se mueven con este paso (hace una mímica que refleja desinterés y chulería), este andar con apariencia de pandilleros, pero los nuestros van con la mirada alta, paso rápido y luciendo con orgullo su uniforme, sus logros, sus insignias”, porque pese a su contexto, saben que salir adelante depende de ellos.

El mensaje, dice Birbalsingh, es: “Rechaza lo que el mundo exterior te está diciendo, que estás en una zona marginal, que eres de piel negra, o de piel marrón, que no conoces a tu padre, que eres pobre, y que por todo eso no puedes tener éxito en la vida. Que sólo eres una víctima. No. Aquí pueden decir que, en realidad, tengo una baraja de cartas para jugar en la vida, y voy a jugar esa baraja, y voy a ganar”. Pero tiene que haber un encuentro entre autoridad, responsabilidad y crianza: “Puedes ser amigo de tus hijos cuando son niños o cuando son adultos, pero no puedes ser ambas cosas. Tienes que elegir. No es apropiado que los profesores o los padres sean amigos de sus hijos. Necesitas ser una buena figura de autoridad. Y entonces, cuando sean adultos, podrás ser su amigo”