escrito por Giovana Miranda Garzola | noviembre 1, 2024
Durante el mes de noviembre, celebran en Panamá las fiestas patrias, las cuales constituyen días de fiesta nacional, tal como lo establece el artículo 46 del Código de Trabajo, siendo estos los siguientes días:
Los días de fiesta o duelo nacional, se establecen por disposición legal y ello implica que dichos días son remunerados; sin embargo, el trabajador no se encuentra obligado a laborar dichos días.
Razón por la cual, se establece que el trabajo en el día de fiesta o duelo nacional, se paga con los recargos, expresamente establecidos en el artículo 49 del Código, así como las compensaciones que a las que tiene derecho el trabajador por haber laborado un día de fiesta o duelo nacional.
Conforme lo establecido en el artículo 49 del Código, cuando un trabajador labora un día de fiesta o duelo nacional, al trabajador se le debe pagar un recargo del 150% sobre la jornada ordinaria de trabajo, es decir, pagamos el día normal de trabajo más un recargo del 150% de recargo, con el derecho a que se le conceda como compensación otro día de descanso en la semana.
Es importante, tener claro que el recargo del 150% de recargo, incluye el pago del día concedido en compensación.
Este año 2024 se presenta una situación particular y es que el 3 y 10 de noviembre coinciden con un día domingo, que es el día de descanso semanal obligatorio, lo que trae como consecuencia que se habilitan los días lunes 4 y 11 como días de descanso semanal obligatorio, tal como lo dispone el artículo 47 del Código.
De manera tal, que el trabajador no se encuentra obligado a laborar ni el domingo ni el lunes, pero si labora el día lunes habilitado, se paga con un recargo del 50% sobre la jornada ordinaria de trabajo.
De igual forma, si el trabajador labora el día que se le deba dar como compensación por haber laborado el día de fiesta o duelo nacional, ese día se paga un recargo adicional del 50% sobre la jornada ordinaria de trabajo.
Tomando en consideración lo antes expresado, le presentamos un cuadro con el detalle de los días de fiesta y los recargos que debe pagar el empleador cuando el trabajador labore dichos días.
Antigua y Barbuda salen de la lista de Paraísos Fiscales de la UE; Panamá Continúa en Observación
escrito por LyE | noviembre 1, 2024
La Unión Europea, que creó en 2017 una lista de jurisdicciones fiscales no cooperativas a raíz de escándalos como los “Panama Papers”, decidió retirar recientemente a Antigua y Barbuda de esta lista, en la que permanecen países como Panamá, Trinidad y Tobago, Samoa y Rusia. A pesar de los esfuerzos de Panamá para implementar reformas fiscales y mejorar su transparencia, la UE considera que el país aún no cumple con los estándares necesarios. Actualmente, la lista incluye a Samoa estadounidense, Anguila, Fiji, Guam, Palaos, Panamá, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes estadounidenses y Vanuatu, países a los que la UE ha instado a adoptar un marco fiscal que atienda las inquietudes europeas en materia de cooperación.
Panamá se mantiene en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea, principalmente por cuestiones de transparencia fiscal y cumplimiento de normas internacionales contra el blanqueo de capitales y la evasión de impuestos. Algunos factores clave son:
Normas de Transparencia: Aunque Panamá ha hecho avances para mejorar la transparencia y el intercambio de información fiscal, aún se percibe que su regulación no es lo suficientemente estricta. Esto incluye las políticas de registro de beneficiarios finales, que algunos países consideran aún insuficientes.
Intercambio de Información: El país ha suscrito acuerdos de intercambio de información fiscal con otros países, pero en algunos casos, su implementación y acceso efectivo siguen siendo limitados. Los países y organismos como la OCDE buscan estándares más altos, como el intercambio automático de información, para asegurar que los datos se compartan de manera rutinaria.
Escándalos Internacionales: Casos como los Panama Papers han puesto a Panamá bajo un escrutinio intenso, asociándolo a estructuras complejas de sociedades offshore y fideicomisos que facilitan la evasión y elusión de impuestos, lo cual contribuye a su imagen de “paraíso fiscal”.
Régimen Fiscal Territorial: Panamá aplica un sistema de impuestos territoriales, gravando solo los ingresos generados dentro de su jurisdicción y no los obtenidos en el extranjero, lo que la convierte en un destino atractivo para los inversionistas extranjeros y empresas multinacionales que buscan reducir su carga fiscal.
Percepción Internacional: A pesar de las reformas y avances en su marco regulatorio, la percepción de que Panamá facilita operaciones financieras opacas sigue siendo un factor decisivo para su inclusión en la lista de paraísos fiscales.
Salir de estas listas implicaría que Panamá adopte estándares más estrictos en la supervisión y reporte de operaciones financieras, con mayor enfoque en medidas de transparencia y cooperación tributaria internacional.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha criticado enérgicamente la inclusión de Panamá en esta lista y anunció que su administración trabajará para “limpiar el nombre de Panamá” a nivel internacional. Durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Mulino subrayó que Panamá ha hecho esfuerzos considerables en reformas legales y tratados con otras naciones para cumplir con las normativas internacionales de transparencia y prevención de lavado de dinero.
Además, el presidente declaró que las empresas de países que insistan en mantener a Panamá en la lista no podrán participar en licitaciones en el país y tampoco recibirán apoyo en organismos internacionales. Para octubre, Mulino tiene programada una gira por Europa, donde se reunirá con líderes como el presidente francés Emmanuel Macron para solicitar apoyo en la exclusión de Panamá de la lista de paraísos fiscales.
Más allá de la docena sucia: la capacidad de identificación bío como elemento de disuasión
escrito por LyE | noviembre 1, 2024
La capacidad para identificar de manera inequívoca agentes biológicos, químicos y radiológicos en incidentes de tipo NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico) ha emergido como un componente clave en la seguridad global y la defensa nacional. En un contexto donde las amenazas de bioterrorismo, el uso de armas químicas y biológicas, y los incidentes radiológicos son más palpables, la posibilidad de identificar con precisión los agentes involucrados no solo permite una respuesta eficaz, sino que también sirve como un poderoso elemento de disuasión. Si los actores hostiles saben que sus acciones serán rápidamente detectadas, esto puede frenar significativamente sus intenciones.
A pesar de los avances en la tecnología para la detección en campo de estos agentes, sigue siendo necesario enviar muestras a laboratorios especializados para realizar análisis definitivos. Las herramientas portátiles y de detección en tiempo real que actualmente se emplean en el campo ofrecen una identificación provisional, pero no pueden sustituir a los laboratorios acreditados que garantizan una identificación inequívoca, esencial para que la información sea jurídicamente válida y pueda respaldar medidas legales o represalias en casos de ataques intencionados.
El papel de los laboratorios de bioseguridad, especialmente aquellos clasificados en los niveles 3 y 4 (BSL-3 y BSL-4), es fundamental para gestionar los agentes biológicos más peligrosos. Estos laboratorios no solo están diseñados para manipular patógenos de alto riesgo, sino que también realizan investigaciones que resultan cruciales para la prevención de futuros incidentes. Además, la capacidad de identificar el origen exacto de un agente biológico o químico es vital para apoyar investigaciones forenses y atribuir responsabilidades, un paso esencial para la prevención de futuros ataques o incidentes.
El concepto de «disuasión» adquiere una nueva dimensión en este ámbito. A través de la identificación precisa y rápida de los agentes involucrados en un ataque, los laboratorios de alta seguridad se convierten en una herramienta de prevención. Los actores malintencionados, ya sean terroristas, estados hostiles o individuos con intenciones criminales, pueden verse disuadidos al saber que sus acciones serán rápidamente detectadas y rastreadas hasta su origen. Este es un factor clave en la estrategia de defensa moderna, que ya no solo se basa en la capacidad de respuesta militar, sino también en la capacidad científica y técnica para gestionar amenazas invisibles, como las que representan los agentes biológicos, químicos y radiológicos.
Uno de los ejemplos más destacados de la importancia de esta capacidad es la «docena sucia», un término que hace referencia a los agentes biológicos más peligrosos que pueden ser utilizados como armas biológicas o de bioterrorismo. Estos incluyen patógenos como el Bacillus anthracis (carbunco), la Yersinia pestis (peste neumónica), la viruela, la fiebre Q, y toxinas como la ricina. Estos agentes son particularmente difíciles de identificar en campo debido a su complejidad bioquímica, por lo que es esencial disponer de laboratorios capaces de confirmar su presencia con un grado de certeza que solo puede lograrse mediante análisis avanzados.
Sin embargo, el desafío va más allá de los agentes biológicos tradicionales. En un mundo donde la biología sintética y la inteligencia artificial están al alcance de más actores, surgen nuevas amenazas. Es posible que los dispositivos de detección portátiles no estén preparados para identificar agentes modificados genéticamente o nuevas sustancias tóxicas creadas mediante avances científicos. Un ejemplo reciente de esta dificultad fue un incidente en Bélgica en 2024, donde las autoridades enfrentaron un paquete sospechoso que contenía polvo vegetal que no fue detectado inicialmente por los dispositivos de campo. Solo después de un análisis en laboratorio se determinó que se trataba de una toxina derivada de una planta, lo que subraya la importancia de los laboratorios en estos casos.
Además, hay incidentes en los que los resultados preliminares en el campo pueden no reflejar la verdadera naturaleza del agente. En marzo de 2024, por ejemplo, jueces en Pakistán recibieron cartas amenazadoras que contenían un polvo sospechoso. Los análisis iniciales descartaron la presencia de Bacillus anthracis, pero un examen más profundo en laboratorio reveló la presencia de esporas de este patógeno junto con arsénico, lo que cambió completamente la perspectiva del caso y activó una respuesta de seguridad diferente.
En este sentido, disponer de una red de laboratorios especializados y acreditados, tanto a nivel nacional como internacional, es vital para garantizar una identificación precisa y rápida. En España, la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (Re-Lab) es un ejemplo de colaboración cívico-militar que integra capacidades de laboratorios civiles y militares para garantizar una respuesta coordinada y efectiva ante incidentes NRBQ. La Re-Lab no solo contribuye a la seguridad nacional, sino que también juega un papel fundamental en la vigilancia de la salud pública, ayudando a detectar brotes de enfermedades infecciosas antes de que se conviertan en epidemias o pandemias. Esto refuerza la preparación del país ante emergencias de salud pública y amenazas biológicas, ya sean naturales o intencionadas.
Además de su importancia en la identificación de agentes peligrosos, los laboratorios de bioseguridad también son una herramienta crítica para la investigación científica. A través de ellos, se pueden desarrollar nuevos tratamientos, vacunas y estrategias de respuesta ante amenazas biológicas, lo que mejora la capacidad de los países para proteger a sus ciudadanos. Este aspecto es crucial, ya que, en un mundo globalizado, las amenazas de origen biológico pueden propagarse rápidamente a través de fronteras, como vimos durante la pandemia de COVID-19.
Disponer de esta capacidad a nivel nacional es esencial no solo para la disuasión, sino también para evitar depender completamente de otros países en situaciones de emergencia. Confiar en laboratorios de otros Estados puede no ser fiable, ya que estos países podrían tener otras prioridades o limitaciones en su capacidad de respuesta. Por ello, es necesario que cada nación tenga su propia infraestructura de laboratorios, como un elemento integral de su estrategia de defensa y seguridad.
En conclusión, la capacidad de identificación inequívoca de agentes biológicos, químicos y radiológicos es un pilar fundamental para la disuasión y la seguridad en el mundo moderno. Los laboratorios especializados, como los BSL-3 y BSL-4, no solo son esenciales para la respuesta inmediata a incidentes NRBQ, sino que también juegan un papel crucial en la prevención, mediante el rastreo forense de los agentes y la disuasión de futuros ataques. En un mundo donde las amenazas son cada vez más complejas y globales, contar con una red robusta de laboratorios que integre tanto capacidades civiles como militares es indispensable para garantizar la seguridad y la estabilidad a largo plazo.
China impulsa un lustro dominado por la seguridad nacional y el protagonismo nuclear
escrito por LyE | noviembre 1, 2024
En los próximos cinco años, China se prepara para consolidar su posición como una superpotencia mundial. Este plan, encabezado por el presidente Xi Jinping, pone especial énfasis en la modernización de sus fuerzas armadas y en la expansión de su arsenal nuclear. Xi ha establecido el año 2029 como la fecha límite para que el Ejército Popular de Liberación (EPL) esté completamente modernizado, en línea con la celebración del 80 aniversario de la República Popular China. Además, se busca que el arsenal nuclear del país esté al nivel de Estados Unidos y Rusia, como parte de su estrategia para reafirmar su papel en el escenario global y exigir respeto a sus intereses fundamentales, principalmente en relación con Taiwán y el mar de China Meridional.
Estas decisiones fueron ratificadas en la tercera sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) celebrada en julio de 2024. Aunque la sesión debía centrarse en reformas económicas, el enfoque se desplazó hacia temas de seguridad nacional, la innovación tecnológica y el desarrollo de talento como pilares clave para fortalecer la economía del país. Esto refleja una clara prioridad en el fortalecimiento del aparato militar y nuclear del país, al tiempo que se busca reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos y sus aliados.
Históricamente, las reuniones plenarias del PCCh han marcado puntos de inflexión en la evolución de China. Xi, quien asumió el poder en 2012, ha transformado estas reuniones en plataformas para priorizar la política sobre la economía. Su consolidación de poder, evidenciada por la eliminación del límite de mandatos en 2018, le ha permitido centralizar las decisiones de gran envergadura, especialmente en lo que respecta a la seguridad nacional.
Uno de los elementos cruciales de esta estrategia es el aumento del arsenal nuclear. Xi ha acelerado este plan como respuesta a la creciente presencia militar estadounidense en el mar de China Meridional, lo que ha convertido la región en un punto de tensión global. Al incrementar su capacidad de disuasión nuclear, China pretende equilibrar la balanza de poder con Estados Unidos y garantizar que sus reclamaciones territoriales, especialmente sobre Taiwán, sean respetadas sin intervención militar extranjera. Según estimaciones del Pentágono, China podría aumentar su arsenal nuclear a 1.000 ojivas para 2030 y a 1.500 para 2035, acercándose así a los niveles de Estados Unidos y Rusia.
El EPL, que ha estado en proceso de modernización durante varios años, también desempeña un papel clave en esta estrategia. China ha estado avanzando en la construcción de portaviones, submarinos, aviones de combate y otros equipos militares de última generación, con el fin de consolidar su presencia militar en la región. Aunque su capacidad nuclear actual está muy por debajo de la de Estados Unidos y Rusia, China está decidida a alcanzar una paridad estratégica en los próximos años.
El impulso de la modernización militar va acompañado de un esfuerzo por luchar contra la corrupción, que ha afectado incluso a los altos mandos militares. Xi Jinping ha liderado una campaña anticorrupción desde su llegada al poder, eliminando a millones de funcionarios, incluidos miembros de alto rango del ejército, lo que le ha permitido consolidar aún más su autoridad.
Además de sus esfuerzos militares, China también busca reducir los desequilibrios sociales y reactivar su economía debilitada. El PCCh ha identificado la innovación tecnológica como una prioridad para alcanzar la autosuficiencia en sectores clave y, al mismo tiempo, fortalecer la clase media. Sin embargo, la tarea no será fácil, ya que el país enfrenta una serie de desafíos económicos, como la desaceleración del crecimiento, el alto endeudamiento y una crisis demográfica que amenaza con frenar su desarrollo.
A nivel internacional, Xi está preparando el terreno para negociar en igualdad de condiciones con Estados Unidos y Rusia, conscientes de que el poder nuclear es un factor determinante en estas negociaciones. Su objetivo es claro: garantizar que China sea reconocida no solo como una potencia económica, sino también como una superpotencia militar y nuclear.
Este enfoque en la seguridad nacional y el protagonismo nuclear marca un cambio en las prioridades de China, dejando atrás la estrategia puramente económica que caracterizó a sus anteriores líderes. Xi Jinping ha dejado claro que el ascenso de China como superpotencia no será solo económico, sino también militar, y que esto es fundamental para asegurar su liderazgo en el escenario mundial. De cara a los próximos años, China se enfrenta a la tarea de equilibrar sus ambiciones internas y externas, mientras el mundo observa con atención cómo se desarrolla esta nueva fase en la historia del gigante asiático. El papel de China en el equilibrio global de poder, especialmente en lo que respecta a Taiwán y las aguas circundantes, será un tema crucial en la geopolítica mundial.
Actividades para octubre 2024
escrito por Elvira Anderson | noviembre 1, 2024
Teatros:
Museos:
MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ:
Panamá antes del Canal | Época Colonial nueva sala renovada.
Late Nights Vol 8. Comidas y bebidas Gold Rush el 5 de octubre de 6:00 p.m. a 11:00 p.m.
BIOMUSEO: ¡Cumple 10 años!
Noche en el Biomuseo el 5 de octubre de 4:00 p.m. a 9:00 p.m. con Lilo Sánchez como DJ Set, con inmersión de buzos, disfrutar de la comida y bebidas.
A las 3:00 p.m. contarán con la narración oral “Mar de Cuentos”
De 4:30 p.m. a 8:00 p.m. juegos de mesa con Juegos Plisplis.
MAC Panamá -MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO: reservas por WhatsApp 6598-0014
El 3 de octubre, inauguración de Parlamento trans-histórico de entidades vivas y muertas en Centroamérica y Panamá.
29 de oct. Claroscuro by Mac Panamá del 8:00 p.m. a 12:00 a.m. en la Torre MMG piso 19.
Actividades, Conciertos y Caminatas:
1 al 5 de octubre: Encuentro Mujer, Disidencia, Música, y Territorio Vol. 4, en distintos puntos del Casco Viejo.
3 de octubre: Coloquios, Memoria y Cultura N° 3 en la Casa Museo del Banco Nacional.
3 de octubre: Sumando palabras a tu cultura, aprende Scrabble en la Ciudad de las Artes, en la Biblioteca Rogelio Sinán.
5 de octubre: Massive City Market “Una vuelta al mundo” en el Domo del Parque Omar.
Domingos: Inauguran Vía Activa en Brisas del Golf, en donde las familias podrán manejar bicicletas de forma gratuita todos los domingos desde las 5:00 a.m. a 11:0 a.m. desde Signature Plaza hasta Brisas Mall.
19 de octubre: Puertas abiertas en la casa museo de la Ciudad del Saber de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en el edificio 173.
19 de octubre: A las 10:30 a.m. recorrido en la casa Museo de la Ciudad del Saber con ModernPTY.
16 de octubre: El after Office de One Two en las Islas de Atlapa.
17 de octubre: Lo que se permite, se repite: Alejandra Azcarate Tour Latinoamérica 2024 en Teatro La Huaca.
Ferias y Festivales:.
11 al 19 de octubre: Festival Internacional de Danza Contemporánea Prisma 2024 ver la cartelera completa en www.festivalprisma.com
17 ° Festival de Cine Icaro Panamá 2024 del 1 al 4 de octubre.
OctoberFest el 5 de octubre en la Fábrica de Amador.
Festival del Sombrero Pintao en la Pintada Coclé del 25 al 27 de octubre
Festival Nacional del Toro Guapo en Antón, Coclé del 12 al 17 de octubre.
FundaAsis Fest 2.0 el 5 de octubre en la Ciudad del Saber.
Panamá Respira los domingos 6 y 27 de octubre a las 8:00 a.m. en la Ciudad del Saber, en el jardín de la casa museo, edificio 173.
Festividades varias:
9 Día Mundial de las Aves Migratorias
11 Día Internacional de la Niña
12 Día de la Hispanidad o de la Raza
19 Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
21 Cristo Negro de Portobelo
22 Día del Músico
24 Día Internacional contra el Cambio Climático
27 Día del Estudiante
28 San Judas Tadeo
31 de octubre Halloween
31 de octubre: Día Nacional del Ahorro
LegalTech: La Revolución Digital en el Derecho
escrito por Winston Fuentes | noviembre 1, 2024
«El futuro del derecho no se basa en la mejora de los métodos tradicionales, sino en la transformación de la forma en que los servicios legales son entregados y consumidos.» Esta cita de Richard Susskind resuena profundamente en nuestra práctica actual, donde la tecnología no es simplemente una herramienta, sino un catalizador de cambio que está redefiniendo nuestro rol como abogados.
Las herramientas de automatización están revolucionando la manera en que operamos. Gracias a estas innovaciones, podemos reducir drásticamente el tiempo dedicado a tareas rutinarias, lo que nos permite concentrarnos en aspectos más estratégicos de nuestra práctica. En un entorno legal tan competitivo, esta eficiencia se convierte en un imperativo, no solo para mejorar nuestra productividad, sino también para ofrecer un servicio más ágil y efectivo a nuestros clientes.
Además, el acceso a la justicia está experimentando una transformación radical. Las plataformas en línea permiten que un número creciente de personas acceda a servicios legales, democratizando, así, este recurso esencial. Esta democratización es vital, ya que brinda a quienes tienen menos recursos la oportunidad de obtener la asistencia legal que tanto necesitan, desdibujando las líneas que tradicionalmente han segregado a los que pueden pagar de los que no.
En este contexto, la transparencia se erige como un valor fundamental. Tecnologías emergentes como el blockchain están proporcionando un marco seguro y transparente para la gestión de documentos legales. Esto no solo reduce el riesgo de fraude, sino que también mejora la confianza en los procesos legales, un aspecto crítico en un campo donde la integridad es primordial.
Por último, el análisis de datos a través de inteligencia artificial está permitiendo a los abogados anticipar resultados y desarrollar estrategias más efectivas. Esta capacidad de interpretar grandes volúmenes de datos nos proporciona una ventaja competitiva significativa, ayudándonos a construir casos más sólidos y a tomar decisiones informadas.
La revolución de LegalTech no es simplemente una tendencia pasajera; es una transformación profunda que redefine el ejercicio del derecho. Los abogados que adopten estas tecnologías no solo mejorarán su eficiencia y efectividad, sino que también contribuirán a un sistema legal más accesible y transparente. En esta nueva era digital, nuestra capacidad de adaptarnos y evolucionar será la clave para el éxito en el futuro del derecho.
Análisis del IPC Nacional Urbano: Comparativa entre agosto y julio de 2024
escrito por Giovana Miranda Garzola | noviembre 1, 2024
El IPC Nacional Urbano, agosto/julio, experimentó una disminución de 0.2%.
Descenso
Los grupos que reflejaron descensos fueron: Transporte; y Bienes y servicios diversos ambos en 0.5%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.4%; Salud 0.3%; Prendas de vestir y calzado; y Comunicaciones ambos 0.1%.
Transporte
La baja presentada en este grupo fue por el decrecimiento en una de sus siete clases. La variación se presentó en “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” 1.5%, por el descenso en el precio de combustible para automóvil, y aceite para motor.
Bienes y servicios
La disminución observada en el grupo Bienes y servicios diversos fue por la baja en dos de sus diez clases: “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” 1.0% por el descenso en el precio de artículos de cuidado personal, artículos de belleza, rasuradora y cepillo dental, y otros productos para el cuidado personal; y “Otros efectos personales” en 0.5%, por la disminución en el precio de otros artículos personales.
Alimentos y bebidas no alcohólicas
El descenso presentado en este grupo fue debido a seis de sus once clases. Las mayores variaciones se reflejaron en las clases: “Pescado” en 1.6%, por la baja en el precio del camarón, pescado, y atún y sardina; “Carne” 1.3%, por el descenso en el precio de pollo, otras carnes preparadas, carne de res, vísceras de res, y embutidos; y “Frutas” 1.2%.
Salud
La disminución en el grupo Salud fue por el decrecimiento en dos de sus siete clases. La mayor variación se mostró en “Productos farmacéuticos” 0.7%, por la baja en el precio de medicamentos.
Prendas de vestir
La reducción registrada en el grupo Prendas de vestir y calzado fue por la disminución en dos de sus cuatro clases. Las mayores variaciones se presentaron en “Zapatos y otros calzados” en 0.2% por la baja en el precio de zapatos, zapatillas y sandalias para mujer, zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; y “Prendas de vestir” 0.1% por el descenso en ropa para bebé, prendas de vestir, suéter y pantalón para niño, y ropa interior de mujer.
Comunicaciones
El decrecimiento reflejado en este grupo, fue por la baja en una de sus dos clases. La variación se observó en la clase “Equipo telefónico” 0.7%.
Recreación y cultura
Este grupo presentó una leve disminución.
Educación
El grupo Educación no reflejó variación.
Aumentos
Los grupos que registraron aumentos fueron: Bebidas alcohólicas y tabaco en 1.4%; y Vivienda, agua, electricidad y gas 0.1%.
Bebidas alcohólicas y tabaco
El incremento presentado fue por el crecimiento en tres de sus cuatro clases. La mayor variación se registró en la clase “Cerveza” en 2.0%.
Vivienda, agua, electricidad y gas
El aumento reflejado en el grupo fue por el ascenso en una de sus ocho clases: “Servicios para la conservación y reparación de la vivienda” en 0.9%, debido al incremento en el precio de servicios de reparación para la vivienda.
Muebles y artículos para el hogar
Los grupos Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Restaurantes y hoteles mostraron un leve crecimiento.
Variación interanual, agosto 2024-23, del IPC Nacional Urbano:
El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 0.3%. Los grupos que registraron aumentos fueron: Restaurantes y hoteles en 2.6%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2.3%; Bienes y servicios diversos 1.8%; Educación 0.7%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda, agua, electricidad y gas; y Transporte todos 0.5%.
Los grupos que mostraron disminuciones fueron: Comunicaciones en 2.2%; Prendas de vestir y calzado 2.1%; Recreación y cultura 0.8%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.6%; y Salud 0.2%.
El IPC Nacional Urbano, de agosto 2024-23, reflejó una variación interanual de 0.3%.
El IPC en los distritos de Panamá y San Miguelito, de agosto 2024-23, presentó una variación interanual de 0.5%.
El IPC del Resto Urbano, de agosto 2024-23, mostró una variación interanual de 0.3%.
El IPC Nacional Urbano, de agosto con relación a julio de 2024, reflejó una variación mensual negativa de 0.2%.
El IPC Nacional Urbano, de agosto, está cifrado en 110.2.
A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano, de agosto de 2024:
Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.
Modifican entrada a puerto panameño de buques de pabellón extranjero
escrito por Giovana Miranda Garzola | noviembre 1, 2024
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, emitió la Resolución ADM/ARAP No.055 de 27 de agosto de 2024, por la cual se establecen medidas para autorizar la entrada a puerto panameño a buques de pesca y de actividades relacionadas con la pesca de pabellón extranjero, y dicta otras disposiciones.
Dispone la Resolución que los buques de pesca y de actividades relacionadas con la pesca de pabellón extranjero, tendrán la obligación de entrar, únicamente a los puertos designados en la República de Panamá, como lo son: 1. Puerto Vacamonte, 2. Puerto Balboa. 3. Petroterminal Panamá. 4. Panamá Internacional Terminal, (PSA) -Rodman. 5. Puerto Petroamérica Terminal (PATSA) -Rodman. 6. Puerto Cristóbal. 7. Puerto Isla Melones – Melones Oil Terminal. 8. Puerto Isla Taboguilla (DECAL).
En consecuencia, se ha establecido que ningún buque de pesca o de actividades relacionadas con la pesca de pabellón extranjero, podrá fondear o atracar en alguno de los puertos establecidos en el artículo primero de la presente resolución, sin antes haber recibido una Autorización de uso de Puerto, emitida por la Dirección General de Vigilancia, Inspección y Control de la Autoridad.
Se ha establecido que los Agentes Navieros deberán asegurar que los buques de pesca y de actividades relacionadas con la pesca, cumplan con todo lo relacionado a la solicitud ·de autorización y notificación previa, establecidas en los artículos segundo y tercero de la presente resolución.
Dentro de este contexto, corresponderá a la Dirección General de Inspección, Vigilancia y Control de la Autoridad, comunicar a la Agencia Naviera nominada por el armador del buque y a la Autoridad Marítima de Panamá, la decisión de Autorizar la entrada al buque de pesca o de actividades relacionadas con la pesca de pabellón extranjero, y condicionar la autorización de uso de puerto a una inspección a bordo, cuando lo considere necesario, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector de Puerto, aprobado mediante Ley 43 de 14 de septiembre de 2016.
En cuyo caso, al buque se le otorgue una autorización de entrada a puerto, el capitán, patrón de pesca, representante del buque o el agente naviero, deberá presentar dicha autorización a las autoridades competentes en el recinto portuario, en el caso de ser solicitada.
Contempla la Resolución en comento que, Cuando la Autoridad cuente con pruebas de que un buque con la intención de entrar a un puerto de la República de Panamá, ha incurrido en actividades de pesca INDNR o actividades relacionadas con la pesca, en apoyo de la pesca INDNR, y/o en particular, quefigure en una lista de buques que han incurrido en tales actividades de pesca o de actividadesrelacionadas con la pesca, adoptada por una Organización Regional de Ordenación Pesquerapertinente, denegará la entrada al buque en sus puertos.
Cabe mencionar que pesca INDNR viene a ser la actividad de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,
La Autoridad comunicará dicha decisión a la Autoridad Marítima de Panamá, al Servicio Nacional Aeronaval y al Ministerio de Salud, así como a la autoridad competente del Estado del pabellón del buque y, según proceda y en la medida de lo posible, a. los Estados ribereños interesados, Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera y otras organizaciones internacionales pertinentes.
De acuerdo con el derecho internacional se exceptúa la denegación de entrada a puerto a los buques en casos fuerza mayor o dificultad grave, única y exclusivamente con la finalidad de prestar auxilio a personas, embarcaciones o aeronaves en situación de peligro o dificultad grave sin que esto se entienda como una autorización por parte de la autoridad.
No podemos concluir sin comentar que la Resolución deja sin efecto la Resolución ADM/ARAP No.048 de 23 de septiembre de 2021, la que tuvo vigencia hasta el 10 de septiembre de 2024.
América Latina en Trampa de Bajo Crecimiento: Baja Inversión y Productividad Laboral
escrito por Giovana Miranda Garzola | noviembre 1, 2024
En días pasados, la CEPAL dio a conocer una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, en donde recalca que la región se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global.
El informe, uno de los más importantes de esta comisión económica regional de las Naciones Unidas, establece que según el reporte, en el transcurso de la última década, los países de América Latina han exhibido un bajo crecimiento económico, con una tasa promedio del 0,9% en el período 2015-2024. Por ello, el reporte señala que dinamizar el crecimiento constituye una tarea primordial para que la región pueda responder a los desafíos ambientales, sociales y laborales a los que se enfrenta en la actualidad.
El Estudio Económico 2024 de la CEPAL proyecta que América Latina y el Caribe se mantendrá con una trayectoria de bajo crecimiento este año, a una tasa promedio del 1,8%. Este lento crecimiento se observaría en todas las subregiones, puesto que América del Sur crecería un 1,5%; Centroamérica y México un 2,2%; y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2,6%. Para 2025 se espera un crecimiento de 2,3% en toda la región, repunte que se explicaría, en particular, por el desempeño de América del Sur (que llegará al 2,4%).
En su segunda parte, el informe analiza el impacto de la trampa de bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales resultados indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial, por lo que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento de la economía se tradujo en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados en la última década. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3%, un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9%).
Asimismo, se verificó una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será inferior a la registrada en 1980.
Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. Al igual que la dinámica del empleo total, la informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4% de los ocupados informales).
Con respecto al impacto del cambio climático sobre el empleo, el informe de la CEPAL muestra un escenario en el que, en la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo.