América Latina en Trampa de Bajo Crecimiento: Baja Inversión y Productividad Laboral

America Latina

En días pasados, la CEPAL dio a conocer una nueva edición de su informe
anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, en donde recalca que la región se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y  la incertidumbre global.

El informe, uno de los más importantes de esta comisión económica regional de
las Naciones Unidas, establece que según el reporte, en el transcurso de la última década, los países de América Latina han exhibido un bajo crecimiento económico, con una tasa promedio del 0,9% en el período 2015-2024. Por ello, el reporte señala que dinamizar el crecimiento constituye una tarea primordial para que la región pueda responder a los desafíos ambientales, sociales y laborales a los que se enfrenta en la actualidad.

El Estudio Económico 2024 de la CEPAL proyecta que América Latina y el Caribe se mantendrá con una trayectoria de bajo crecimiento este año, a una tasa promedio del 1,8%. Este lento crecimiento se observaría en todas las subregiones, puesto que América del Sur crecería un 1,5%; Centroamérica y México un 2,2%; y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2,6%. Para 2025 se espera un crecimiento de 2,3% en toda la región, repunte que se explicaría, en particular, por el desempeño de América del Sur (que llegará al 2,4%).

En su segunda parte, el informe analiza el impacto de la trampa de bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales resultados indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial, por lo que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento de la economía se tradujo en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados en la última década. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3%, un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9%).

Asimismo, se verificó una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será inferior a la registrada en 1980.

Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. Al igual que la dinámica del empleo total, la informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4% de los ocupados informales).

Con respecto al impacto del cambio climático sobre el empleo, el informe de la CEPAL muestra un escenario en el que, en la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo.




CEPAL: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023, pero monto recibido es superior al promedio de la última década

inversión

Fuente: CEPAL

En un contexto de caída, por segundo año consecutivo, de los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED), en 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe 184.304 millones de dólares de IED, cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El peso de las entradas de inversión extranjera directa en el PIB de la región también se redujo: en 2023 representó el 2,8%. No obstante, la participación de la región en el total mundial de flujos de IED (14%) fue mayor al porcentaje promedio de la década de 2010 (11%), señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2024 divulgado en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica, en gran medida, el resultado de la región, indica el estudio.

En América del Sur, Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

En Centroamérica y en el Caribe también se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respectivamente). En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%), mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).

“La inversión extranjera directa puede ayudar a enfrentar, en particular, la primera de las tres trampas de desarrollo en las que está sumida América Latina y el Caribe: la trampa de baja capacidad para crecer. Para ello se necesitan políticas de atracción de inversiones que coloquen el énfasis no solo en la atracción, sino también en lo que sucede luego del establecimiento, y que conecten estas políticas con las políticas de desarrollo productivo de los países y sus territorios. Todo esto requiere fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) en la materia”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar las principales conclusiones del estudio.

Desde el punto de vista sectorial, un 46% de la inversión extranjera directa en 2023 se dirigió a servicios, aunque este sector recibió menores inversiones que en 2022 (-24%). Las inversiones en manufacturas volvieron a crecer por segundo año consecutivo (+9%), con incrementos en Centroamérica, Colombia, México y República Dominicana. Las entradas en el sector de recursos naturales también crecieron (+16%), pese a la caída registrada en Brasil.

En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades aumentó un 15%, representando casi la mitad de las entradas en 2023, mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas se redujeron un 22% y un 36%, respectivamente.

Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, el primero con 33% del total y la UE con 22% (sin Países Bajos ni Luxemburgo). China, en tanto, redujo sus inversiones en la región.

Por otra parte, la inversión de la región en el exterior (translatinas) cayó 49%, retornando a niveles normales luego del máximo alcanzado en 2022.

Salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales o mano de obra relativamente barata, dice la CEPAL. El objetivo es lograr agregar más valor, en el caso de los recursos naturales, así como diversificar y escalar hacia sectores con mano de obra más calificada, e incrementar los derrames tecnológicos y encadenamientos productivos que se deriven de esta inversión, apunta el organismo regional de las Naciones Unidas.

Precisamente, en el segundo capítulo del informe se presentan 17 lineamientos para la formulación y el fortalecimiento de políticas de atracción de IED como factor de desarrollo productivo sostenible e inclusivo en la región.

Para ello se analizan las experiencias de las Agencias de Promoción de Inversiones de ocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay), así como las iniciativas en este ámbito de países como Malasia, Polonia, Sudáfrica y Turquía, entre otras fuentes de información.

En la misma línea, y dada la importancia de darle una aproximación territorial a los esfuerzos en materia de desarrollo productivo, en el tercer capítulo del documento, a partir de estudios de caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se ofrecen seis lineamientos para promover la inversión extranjera directa subnacional.

Además de diseñar políticas de atracción de inversiones como parte de las políticas de desarrollo productivo, es clave que los países basen su implementación en arreglos de gobernanza al más alto nivel político y fortalezcan sus capacidades TOPP, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs. De igual manera, urge involucrar a actores del sector público, privado, academia y sociedad civil en la construcción e implementación de estrategias de IED para garantizar legitimidad, cooperación y aprovechamiento de los beneficios post establecimiento.

Se requiere dotar a las Agencias de Promoción de Inversiones de recursos, personal calificado y estabilidad en la continuidad de esfuerzos para promover inversiones eficazmente; implementar un sistema riguroso de monitoreo y evaluación de las políticas, incentivos y condicionalidades; desarrollar políticas y proyectos que fortalezcan el ambiente de negocios, incluyendo incentivos bien diseñados y la promoción de iniciativas clúster que aborden cuellos de botella específicos; y fomentar actividades de investigación y desarrollo (I+D), capacitación de talento humano, y desarrollo de proveedores, entre otros.

Asimismo, es importante focalizar la atracción de la IED hacia sectores o áreas consideradas prioritarias para el desarrollo productivo sostenible de la región. La CEPAL ha propuesto al menos 14 sectores impulsores en la industria, los servicios y en áreas relacionadas con el Gran Impulso para la Sostenibilidad. Entre ellos se destacan la industria farmacéutica y de ciencias de la vida; la industria de dispositivos médicos; la exportación de servicios modernos habilitados por las TIC; la sociedad del cuidado; el gobierno digital; la transición energética; la electromovilidad; la economía circular; la bioeconomía; la gestión sostenible del agua; y el turismo sostenible, por nombrar algunos. Es importante que los esfuerzos de atracción de IED tengan un enfoque sectorial y de clústeres, con el fin de maximizar los beneficios.

Contar con infraestructura, capacidades productivas, habilidades y un conjunto de actividades complementarias a lo largo de la cadena de valor ha demostrado ser esencial para las decisiones de inversión y los beneficios posteriores, sostiene la CEPAL.

Finalmente, las agendas nacionales y territoriales deben apoyarse en arreglos institucionales multiactor y multinivel que permitan aprovechar sinergias y minimizar duplicidades, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes.




La IA generativa podría transformar millones de empleos en América Latina y el Caribe, pero la brecha digital plantea desafíos

IA generativa

Fuente: OIT

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) podría transformar significativamente los empleos e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe, pero las brechas existentes en la infraestructura digital podrían obstaculizar sus beneficios potenciales, según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

La investigación, La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?, concluye que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la GenAI. Sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio revela que las mujeres, así como los trabajadores urbanos, más jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad.

Los posibles beneficios transformadores de la IAG sobre los empleos se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores en términos de género y edad, pero siguen siendo más propensos a afectar a los empleos formales que se encuentran en zonas urbanas y que están en manos de trabajadores con mayor educación y mayores ingresos. Los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IAG, según el estudio.

Sin embargo, el estudio destaca una importante brecha digital en la región que podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial Generativa. Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología, lo que corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total), estima el informe.

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IAG, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

Para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás.»

La investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados:

  1. Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  2. Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.
  3. Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  4. Mejorar la infraestructura conlleva a la adopción de tecnologías digitales.
  5. Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.



Hablemos de Simone Biles: Innovadora, campeona y modelo a seguir

Simone Biles

Simone Biles nació el 14 de marzo de 1997 en Ohio, Estados Unidos y es una medallista olímpica en la gimnasia artística, la cual cuenta con numerosas medallas, con un total de 39 entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, lo que la convierte en la mayor galardonada tanto en categorías femeninas y masculinas.

Biles fue adoptada por sus abuelos debido a problemas de adicción que sufrían sus padres. Cuando tenía 8 años, empezó a practicar gimnasia, quedando en tercer lugar en su primera competición, “American Classic”. Hizo su debut olímpico en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde ganó cuatro medallas de oro: en la final por equipos, en la competencia general individual, en salto y en la final de suelo, y una medalla de bronce en la final de viga de equilibrio.

Considerada una de las mejores de todos los tiempos por su increíble habilidad y destreza, logró movimientos que nadie había conseguido antes, y que fueron nombrados en su honor, como el Biles II en el suelo, que es un triple doble, y el Biles I en la viga, un doble giro con un doble tuck hacia atrás. El Biles I en salto de caballo es una rondada en el trampolín conectada a una media vuelta en el salto con dos giros completos. El Biles II en el salto de caballo es un doble salto Yurchenko en posición V, y es considerado el salto más peligroso. La panameña Hillary Heron fue la primera gimnasta, además de Simone, en ejecutar el Biles I de suelo, lo completó por primera vez en competición oficial en el Campeonato Sudamericano de 2023, también lo logró en el Mundial de Gimnasia Artística de Amberes 2023 y en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Simone, además de ser una excelente atleta, es una modelo a seguir, ha inspirado a jóvenes atletas de todo el mundo, su presencia en los medios y su defensa de la importancia de la salud mental han tenido un impacto significativo. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, anunció su retirada de la participación durante la final por equipos de gimnasia artística en equipo, alegando problemas de salud mental. En la sección de entrevistas dijo “Deberíamos poner la salud mental primero, porque si no, no vas disfrutar tu deporte y no vas a tener tanto éxito como quisieras. Así que, a veces está bien incluso quedarse al margen de las grandes competiciones, para concentrarte en ti mismo, eso demuestra que tan fuerte eres como competidor y como persona, en lugar de solo luchar para superarlo”. Podríamos asumir que, por la presión de cumplir con su país, alegrar a sus seguidores y la de ella misma por superarse terminó abrumándola aún más, la cual la llevo a anunciar su retiro, al final su equipo terminó ganando la medalla de plata, y de las participaciones individuales únicamente participó en la barra de equilibrios, donde ganó el bronce. En esos mismos juegos olímpicos también sufrió a lo que llaman “Twisties”, una afectación psicológica que le impide controlar su cuerpo en maniobras áreas, por lo que esto también fue un problema por el cual lidió.

Después de Tokio, Simone mostró su increíble fortaleza, priorizó su salud mental, ignoró críticas destructivas y se enfocó en su recuperación. Regresó a competir y a entrenar en 2023 para enfrentar los actuales Juegos Olímpicos, en los cuales ya ha destacado y sorprendido al público con un triple flip en la viga de equilibrio y ha logrado dos medallas de oro: una con su equipo estadounidense y otra individual. Con estas victorias, rompió el récord y se convirtió en la única gimnasta estadounidense en ganar seis medallas de oro, consolidando su legado como una de las mejores atletas de todos los tiempos.




Venezuela: Las redes sociales como herramientas para conocer la realidad de la elección

venezuela

Sabido es que el pasado domingo 28 de julio, todos los venezolanos residentes, así como los millones que han tenido que abandonar el país, esperaban ansiosamente el resultado de las elecciones. Quedaron frustrados hasta el amanecer del lunes, pues el gobierno imperante bloqueó el proceso y los dejó en ascuas.

A mitad de la noche, se presentó el jefe del ejército venezolano para agregar confusión a la tensa situación, manifestando que, si bien el comportamiento de los venezolanos había sido ejemplar, no había garantía de las autoridades militares en cuanto al respeto de la decisión ciudadana local, ni mucho menos internacional.

En la madrugada del lunes, se presentaron los miembros del Consejo Nacional Electoral y, sin exhibir un solo resultado de lo que había pasado en las urnas, dijeron que Maduro había logrado el 51% de los votos y el candidato opositor Edmundo González había obtenido el 44%. En menos de lo que canta un gallo, declararon el resultado y se esfumaron.

A renglón seguido, apareció en una plaza cercana al Palacio de Gobierno el ya reconocido Presidente Electo, y con pasos tímidos fue acercándose al lugar en el cual sus seguidores se habían congregado en un ambiente “sin tón ni son”. La coalición opositora tardó mucho en manifestarse, y de ahí en adelante, los ciudadanos que se sentían burlados iniciaron una protesta de cacerolazos que se ha ido incrementando, como es natural, hasta llegar a confrontaciones que ya han producido víctimas mortales. Un número representativo de países han expresado su rechazo a esta farsa, pero como el gobierno está acostumbrado a atrincherarse, parecía que se repetiría el guión que se vivió en el año 2019.

No contaba Maduro con una posición adversa de parte de los dueños de los principales vehículos de información moderna, como Elon Musk y Mark Zuckerberg, quienes han expresado directamente su rechazo a este estatus quo y ahora han tomado una posición beligerante, de largo efecto, que se ha traducido en divulgar en el mundo lo que está ocurriendo en Venezuela.

El tirano no enfrenta todavía ninguna contienda judicial local o internacional, pero sí está sintiendo no solo su aislamiento como sujeto político, sino un verdadero tsunami de información que le está minando el ínfimo capital de apoyo, especialmente de sus compinches que radican en Cuba, Nicaragua, Bolivia, Rusia, Irán y China.

En el caso de Colombia, Brasil y España, cuyos mandatarios se han escondido en el anonimato, se han convertido a la vez en una especie de apátridas en el concierto de países que mantienen un sistema de gobierno cuya base es la democracia.

Esta es una lección sumamente interesante porque demuestra que en Occidente no caben las conductas vacilantes de los mandatarios, ni tampoco los pueblos están dispuestos a tolerar de manera indefinida el irrespeto a lo que deciden libremente sus ciudadanos.

Maduro, entonces, se puede sentir acorralado y tendrá que meditar junto con sus pares cuál es la mejor salida después de este desliz electoral. Mientras tanto, la oposición venezolana tiene un largo camino por recorrer, porque debemos tener presente que este proceso de deterioro institucional tiene más de 25 años. Con independencia de un resultado favorable para la oposición, la reconstrucción del país tomará décadas, salvo que se genere un liderazgo que pueda convencer a los millones de venezolanos que regresen a su país y se levante como el Ave Fénix.

Amanecerá y veremos…




El fin de los petrodólares y el declive occidental

declive occidental

Antecedentes: el acuerdo de seguridad de 1974 entre EE. UU. y Arabia Saudita

En los años setenta, la situación en Oriente Próximo era volátil, con conflictos recientes como la guerra del Yom Kippur de 1973. La OPEP, liderada por Arabia Saudita, impuso un embargo petrolero contra países que apoyaron a Israel, desencadenando una crisis económica global. Henry Kissinger, asesor de seguridad de la Casa Blanca, había advertido sobre el uso del petróleo como «arma política» y, tras la crisis, EE. UU. y Arabia Saudita firmaron un acuerdo el 8 de junio de 1974. Este acuerdo estableció una cooperación económica y militar que incluía la venta de armamento y programas de entrenamiento para modernizar las fuerzas armadas saudíes. La visita de Nixon y Kissinger a la región reafirmó esta alianza y discutió la seguridad regional y el conflicto árabe-israelí.

Desarrollo de los acontecimientos

El acuerdo de 1974 fue puesto a prueba por diversos eventos, siendo uno de los más críticos los atentados del 11 de septiembre de 2001, que afectaron la percepción pública de Arabia Saudita en EE. UU. A mediados de 2020, las relaciones comenzaron a deteriorarse notablemente cuando Arabia Saudita bajó los precios del petróleo en medio de la recesión por la pandemia de COVID-19. Esto perjudicó a los productores estadounidenses de esquisto, lo que provocó tensiones adicionales. La administración de Trump mantuvo las relaciones gracias a su enfoque de negocios, mientras que la llegada de Biden en 2021 empeoró la relación debido a su postura idealista y el interés en retomar el acuerdo nuclear con Irán y resolver el conflicto en Yemen.

China aprovechó esta crisis para fortalecer sus vínculos con Arabia Saudita, consolidando una cooperación en diversos sectores. En la primavera de 2023, Irán restableció relaciones con Arabia Saudita, mediado por China, lo que benefició económicamente a Arabia Saudita y su proyecto Vision 2030. EE. UU. reaccionó con la iniciativa IMEC (India-Middle East-Europe Corridor), presentada en la cumbre del G20 en septiembre de 2023, como un intento de contrarrestar la influencia china en la región.

A pesar de la reactivación del conflicto entre Hamás e Israel en Gaza en octubre de 2023, las relaciones entre Arabia Saudita e Irán no se vieron afectadas. Arabia Saudita utilizó la producción de petróleo como herramienta geopolítica, incrementando su suministro a Israel y colaborando con Rusia para mantener los precios del petróleo. En 2024, Arabia Saudita se unió a los BRICS, fortaleciendo su independencia de EE. UU. y diversificando su economía.

El fin del acuerdo y las consecuencias globales

El 9 de junio de 2024, expiró el acuerdo de los petrodólares sin renovación por parte de Arabia Saudita, lo que le permite vender petróleo en múltiples monedas, debilitando la primacía del dólar. Arabia Saudita se unió al proyecto mBridge para crear una moneda digital de múltiples bancos centrales, basada en tecnología de contabilidad distribuida, evitando el sistema SWIFT. Este cambio podría crear un nuevo sistema de pagos globales, alejado de la influencia estadounidense.

EE. UU. podría enfrentar desafíos adicionales si en 2025 se lanza la proyectada moneda de los BRICS, conocida como R5. Rusia e Irán buscan evitar la dominancia china en este sistema, proponiendo alternativas como BRICS Pay y reforzando sus propios sistemas de transacciones.

Las posibles vías de negociación

La nueva posición de Arabia Saudita le otorga una ventaja negociadora sobre EE. UU. A nivel internacional, no es necesario que EE. UU. reconozca a Israel para lograr concesiones, pero sí alinearse en ciertos temas. En defensa, Arabia Saudita busca mantener su superioridad regional y podría adquirir aviones F-35 y otros armamentos estadounidenses, así como sistemas de defensa antiaérea como el Iron Dome y Arrow-3 de Israel.

Las elecciones presidenciales en EE. UU. también influirán en las negociaciones, con Arabia Saudita posiblemente prefiriendo a Trump. Sin embargo, ambos candidatos podrían adaptarse al uso de criptomonedas, un tema alineado con los intereses saudíes.

En resumen, el final del acuerdo de los petrodólares representa un cambio hacia un mundo multipolar donde EE. UU. debe adaptarse a nuevas realidades económicas y digitales. Arabia Saudita, por su parte, se posiciona como líder regional, equilibrando sus relaciones con EE. UU., China, y Rusia para asegurar su estabilidad y crecimiento económico, mientras explora nuevas oportunidades en el ámbito digital y de defensa.

Fuentes:

  1. CASTRO TORRES, José Ignacio. El fin de los petrodólares y el declive occidental. Documento de Análisis IEEE 44/2024. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA44_2024_JOSCAR_Petrodolares.pdf (Consultado 29/07/2024)



Panamá siempre deseó ser una república independiente

Panamá siempre deseó ser una república independiente

Panamá rompe los lazos históricos de su territorio con el Imperio Español a través de un desarrollo liberador que se acrecentó entre el 10 y 28 de noviembre de 1821, terminando así más de 300 años de vida virreinal.  Inicialmente, el 10 de noviembre de 1821, se logró la declaración de independencia de la Villa de los Santos, apoyados por moradores de Natá de los Caballeros, Ocú, Penonomé y también de Parita.  Seguidamente, la ciudad de Panamá decide su independencia el 28 de noviembre de 1821 cuando en un acto totalmente voluntario resuelve unirse a la Gran Colombia, en esa fecha presidida por el Libertador Simón Bolívar, e integrada por los Departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Granada).   Previamente, durante el control de la Corona Española, hubo más de una decena de intentos separatistas de los panameños que culminaron con su independencia de España.  Evidentemente esas ansias de libertad se mantuvieron vigentes siempre.

Es importante destacar que Panamá, a semejanza de muchas naciones americanas, tenía desacuerdos y pensamientos revolucionarios e independentistas contra la corona española por diferentes causas, entre ellas:

1)  La inspiración que representó la Revolución Francesa y su proclama de los derechos del hombre, así como su abolición de la monarquía e implantación de una forma de sociedad en la República.

2)  Abuso frecuente de los españoles, quienes con su desempeño logran una difícil situación económica en el istmo provocando así una miseria notoria.

3)  El visible decaimiento de España como consecuencia de las invasiones de Napoleón, lo cual genera movimientos independentistas.

4)  La aparición de dirigentes como el Libertador Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco de Miranda y otros que liberaron y establecieron nuevas repúblicas.

5)  Las proclamas independentistas que se venían dando en Suramérica.

6)  También la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, estableciéndose un gobierno democrático e influenciando a los sojuzgados en otras naciones.

7)  El papel del primer periódico de la historia de Panamá, La Miscelánea del Istmo, difundiendo juicios políticos contra la corona española establecida en Panamá y otras más. 

8)  Lo más importante, sin embargo, lo fue lo que simbolizó lo actuado el 10 de noviembre de 1821, que apresuró de forma firme y contundente el desarrollo independentista de los panameños.

Por lo tanto, tras la independencia de Panamá de España en 1821, Panamá no se consideraba una población bastante fuerte para mantener su soberanía, por ende resuelve unificarse a la Gran Colombia, conformada en ese momento por Colombia, Venezuela y Ecuador.

El 25 de noviembre de 1829 Venezuela y Ecuador el 13 de mayo de 1830 se convirtieron en países independientes, quedando Panamá como un Departamento de Colombia, dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas.  Así quedó formalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales diferentes:  Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.  Ante esta situación, el istmo de Panamá, encabezado por el General José Domingo Espinar, también separó a Panamá el 26 de septiembre de 1830, con el fin de que el Libertador Simón Bolívar recobrara la Gran Colombia por conducto de Panamá, mas esto no contó con la aprobación de Simón Bolívar.  Panamá rechazaba la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Esta secesión fue neutralizada en Julio de 1831 por el General Juan Eligio Alzuru. Sin embargo, poco después el General Alzuru lideró una segunda separación del istmo de Panamá de Colombia, proclamándose como Dictador hasta que fue sometido y ejecutado por el General Tomás Herrera el 29 de agosto de 1831.

Ante un estado de gran conmoción, de 1839 a 1842 se escenificó en Colombia la Guerra de Los Supremos por motivos religiosos, conflicto en que la población del istmo ni se involucró ni se desfavoreció, no obstante los conceptos autonomistas, primordialmente de las clases dominantes, generaron una oportunidad y adelantaron otra separación del istmo, teniendo en cuenta también que tanto el istmo de Panamá y otras provincias estaban muy distantes de Santafe de Bogotá.  De manera tal que bajo la dirigencia del General Tomás Herrera y apoyo de un grupo de notables panameños, el istmo de Panamá fue separado de la República de Nueva Granada el 18 de noviembre de 1840 sin inconveniente alguno, salvo el caso del Gobernador de Veraguas, quien no lo apoyo, hecho este que hizo que el General Herrera, con sus tropas, se presentó a Veraguas y también logró su adhesión.  Fue la última independencia exitosa que Panamá tuvo en el Siglo XIX y hasta entonces el tiempo más largo en que Panamá dejó de ser parte de la Nueva Granada.

Lo anterior se formalizó mediante la Ley Fundamental del Estado del Istmo el 20 de marzo de 1841, suscrita por el General Tomás Herrera, Jefe Superior del Estado del Istmo y José Agustín Arango como Secretario.  Seguidamente se designó al General Tomás Herrera como Jefe Superior del Estado del Istmo, a Carlos de Icaza Arosemena como Vicejefe y a José Agustín Arango como Secretario.    En el Palacio de Gobierno de Panamá se convocó una convención para constituir el Estado del Istmo el 8 de junio de 1841 para ratificar el acto popular del 18 de noviembre de 1840, se aprobó la Constitución del Estado y se eligió unánimemente a Herrera e Icaza para los cargos de Gobernador y Vicegobernador respectivamente de la nueva entidad política.

La Nueva Granada no reconoció la independencia del Estado del Istmo.  Costa Rica sí lo reconoció mediante la aprobación de un convenio de amistad y comercio a cambio de la soberanía costarricense en la región de Bocas del Toro.  El Estado del Istmo se mantuvo durante trece meses y algunos días, durante los cuales aprobó su Constitución de 1841, en la que definía como popular, republicana, representativa, electiva, alternativo y responsable.  También estableció instituciones políticas como un órgano ejecutivo, judicial y legislativo.  No obstante, la nueva nación no pudo desempeñarse adecuadamente en el poco tiempo que duró este episodio como república.

El gobierno granadino formó una expedición militar para someter al istmo de Panamá.  También intentó lograr una solución pacífica al conflicto, sin éxito.  Posteriormente el gobierno granadino logró entrar en un convenio celebrado con Panamá el 31 de diciembre de 1841 en que se reincorporaba Panamá a la Nueva Granada.  Este acuerdo lo firmó por Panamá el General Tomás Herrera y por las autoridades granadinas el General Tomás Cipriano de Mosquera.  En ese acuerdo se garantizaba hacer efectiva las condiciones impuestas por el gobierno istmeño.

Inmediatamente después de la reincorporación del istmo el gobierno de la Nueva Granada terminó traicionando a Tomás Herrera, incumpliendo la mayoría de las condiciones acordadas y pactadas en el acta del acuerdo del 31 de diciembre de 1841.  Así, para el 1 de enero de 1842 el Istmo de Panamá se había reincorporado a la Nueva Granada, nuevamente perdiendo el Istmo de Panamá su autonomía, libertad e independencia legislativa y administrativa que con mucho esmero había logrado obtener durante su separación.

El 12 de diciembre de 1846, la Nueva Granada en posesión del Istmo de Panamá, firma con los Estados Unidos de Norteamérica el tratado denominado Tratado MALLARINO-BIDLACK, con el que Estados Unidos garantizaba la soberanía de la Nueva Granada sobre el Istmo.  Este convenio llamado oficialmente de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, sustancialmente fue un pacto de correlación mercantil que constituyó la primera opción jurídica en la que los Estados Unidos participaba económicamente en el Departamento del Istmo de Panamá.  Este tratado convierte a los Estados Unidos en el centinela de la soberanía de toda la geografía territorial del istmo a cambio de la potestad de edificar un canal o ferrocarril y otros privilegios en  Panamá.  Este tratado obviamente tomaba en cuenta los movimientos separatistas de Panamá en 1830, 1831 y 1840, principalmente este último, cuando el Estado Libre del Istmo fue una república independiente hasta 1841 y esta separación abarcaba todo el istmo de Panamá.

Los panameños vivieron en un ambiente deplorable por 82 años siendo parte de Colombia.  El Istmo de Panamá era un territorio lejano y olvidado, imponiéndosele un escenario de guerra y conflictos políticos colombianos, abandonado en su desarrollo económico, en la educación y en la salud, y en crisis y dificultades permanentes entre los panameños y el gobierno, lo que originó gran descontento y un enorme deseo de separarse de Colombia y constituirse en una república independiente.  La prueba evidente fue, en resumidas cuentas, los numerosos movimientos separatistas como la primera manifestación de independencia en 1826 contra el centralismo institucional colombiano; el 25 de septiembre de 1830; del 21 de marzo de 1831, que duró un mes y diez días; del 18 de noviembre de 1840, que hizo de Panamá el “Estado del Istmo”, cuando el 7 de junio de 1841 el entonces Coronel Tomás Herrera fue elegido por unanimidad Presidente Constitucional del Estado Libre del Istmo.  Desde 1855 hasta  1885 se desarrolla el “Estado Federal de Panamá”, creación del Dr. Justo Arosemena y en 1861 el Convenio de Colón con Santiago de la Guardia reclamó nuestros derechos federalistas.  También en 1850 y en 1868 el Istmo de Panamá se desvincula de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con el apoyo armado de Estados Unidos restituyó el territorio a Colombia invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.

La aspiración de la separación preocupó a gran parte de los panameños y ese sentimiento no pasaba desapercibido para los colombianos.  Ya en 1834 el senador colombiano Francisco Soto dijo en el Congreso Colombiano que “por naturaleza el Istmo de Panamá está llamado a ser independiente, pues esta independencia habrá de lograrse ya antes, ya después, más tarde o más temprano, de aquí a un siglo o de aquí a diez años, pero es seguro que si la Nueva Granada, a la que pertenecen los panameños con gusto suyo, adoptare aquellas medidas de confianza y fraternidad, es claro, repito, que el gobierno de la Nueva Granada anticipara lo que ha de suceder en el transcurso de los diez años”.  Años después, en 1855, el Senador Pedro Fernández Madrid, quien fue Presidente del Senado, se manifestaba en el mismo sentido al declarar que “voy a dar mi voto al proyecto de ley que crea el Estado de Panamá porque conozco la necesidad que tiene el istmo de constituirse sobre las bases de ´self government´, pero no oculta que este no es sino el primer paso que da hacia la independencia aquella sección de la república.  Tarde o temprano el istmo de Panamá será perdido para la Nueva Granada”.

Esta infinidad de argumentos nos demuestra, sin lugar a dudas, que los panameños desde un principio deseamos constituirnos en una república independiente.  Con el devenir del tiempo llegó esa fecha memorable e histórica para nosotros, el 3 de noviembre de 1903, eliminando la dependencia y subordinación a otra nación para orgullosamente convertirnos en un país soberano en el centro del mundo y corazón del universo.




Cambios políticos en Gran Bretaña: El Partido Laborista obtiene una victoria histórica

Keir Starmer

El abogado Keir Starmer, es el nuevo primer ministro de Gran Bretaña después de la renuncia de Rishi Sunak, una vez se conocieron los resultados de la votación celebrada ayer y en la cual el partido Conservador de Sunak, sufrió una derrota devastadora, obteniendo apenas un tercio de los escaños que había mantenido en la votación anterior (122) por su parte los Laboristas ganaron 411 de los 650 escaños de la Cámara de los comunes.

Starmer, es un abogado de origen humilde, pero con una trayectoria pública y con experiencia en derechos humanos.

Las elecciones que fueron convocadas por Richi Sunak, hace pocas semanas se produjeron cuando los conservadores sentían que estaban perdiendo la confianza de los electores en función de Políticas migratorias extremas y una caída significativa de la calidad de los servicios hospitalarios y médicos en Gran Bretaña y una sensación de pérdida de oportunidades después de la decisión de alejarse de la comunidad económica europea mediante el Brexit.

Esta elección de Gran Bretaña devuelve al partido laborista el control del Gobierno después de 14 años consecutivos de un Gobierno Conservador.

Sin embargo, según los analistas, el ya primer ministro Keir Starmer ha modificado su discurso para no generar aprensiones sobre temas cruciales como las políticas migratorias, el alza de impuestos y las reglas económicas que se aplicarán a partir de la nueva administración.

Ocurre este movimiento político simultáneamente con elecciones que se están celebrando en Francia y que culminará este domingo 7 de julio cuando se enfrenten la ultraderecha, que resultó triunfadora de la primera vuelta de las elecciones el domingo pasado y una alianza de extrema izquierda y los seguidores del presidente Macron que quieren evitar a toda costa perder la mayoría legislativa a manos del partido que lidera  la posible candidata a la presidencia de Francia en el año 2027, Marine Le Pen.

Como si este confuso panorama en Europa no fuera suficiente, en los Estados Unidos las fuerzas políticas del partido demócrata se están debatiendo con el presidente Joe Biden, para determinar si él se mantendrá como candidato a la presidencia a las elecciones de noviembre de este año.

En fin, de cuentas el caldero político en varios países de Europa y también en los Estados Unidos será muy intenso y como consecuencia de ello tendremos que acostumbrarnos a cambios bruscos y a liderazgos que se fragmentan y que pueden alcanzar a países como Francia, Alemania y finalmente a Estados Unidos.  Amanecerá y veremos…




Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales

propiedad intelectual

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), es el organismo de las Naciones Unidas que apoya a las personas innovadoras y creadoras en todo el mundo, velando por que sus ideas se trasladen con seguridad al mercado y mejoren la vida de las personas en todas partes.

Bajo estos parámetros los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), adoptaron, en Ginebra, un nuevo e histórico Tratado de la OMPI sobre “Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados”.

Se trata del primer tratado de la OMPI que aborda la interrelación de la propiedad intelectual con los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, y el primer tratado de la OMPI que incluye, específicamente, disposiciones para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Para que entre en vigor el Tratado, se requiere contar con 15 Partes Contratantes, y el Tratado establecerá en el Derecho internacional un nuevo requisito de divulgación para los solicitantes de patente cuyas invenciones se basan en recursos genéticos o conocimientos tradicionales asociados.

De acuerdo con lo establecido en el Tratado, se puede señalar que en términos generales, cuando una invención reivindicada en una solicitud de patente esté basada en recursos genéticos, cada Parte Contratante exigirá a los solicitantes que divulguen el país de origen o la fuente de los recursos genéticos. Cuando la invención reivindicada en una solicitud de patente esté basada en conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, cada Parte Contratante exigirá a los solicitantes que divulguen los Pueblos Indígenas o la comunidad local, según corresponda, que proporcionaron los conocimientos tradicionales.

Cabe mencionar que los recursos genéticos están contenidos, entre otros en plantas medicinales, cultivos agrícolas y razas animales. Aunque los recursos genéticos en sí no pueden protegerse directamente como propiedad intelectual, sí es posible proteger las invenciones desarrolladas a partir de ellos, la mayoría de las veces por medio de una patente.

Algunos recursos genéticos también están vinculados a conocimientos tradicionales a través de su uso y conservación por parte de los Pueblos Indígenas, así como de las comunidades locales, a menudo a lo largo de generaciones. En ocasiones, esos conocimientos se utilizan en la investigación científica y, de ese modo, pueden contribuir al desarrollo de invenciones protegidas.