Conferencia Internacional del Trabajo 2024

Conferencia Internacional del Trabajo 2024

Cada año la Organización Internacional del Trabajo, celebra la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra Suiza, la que se desarrolla a finales del mes de mayo y principios de junio, en uno de esos años tuve la oportunidad de participar integrando la Comisión Tripartita en representación del Consejo Nacional de la Empresa Privada.

Los que han tenido la oportunidad de participar, sabemos que es una experiencia enriquecedora en nuestro aprendizaje y bagaje cultural, ya que no solo nos reunimos a decir sobre el futuro del mundo del trabajo, sino que también tienes que convivir con personas de todos los países del mundo y a pesar de ello al menos en las reuniones el idioma no es una barrera, como tampoco lo es sus costumbres.

Este 2024 la 112º Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), se celebrará entre el 3 y el 14 de junio en Ginebra, Suiza, la que contará con la participación de delegados de trabajadores, empleadores y gobiernos de los 187 Estados Miembro de la OIT. 

A este respecto, consideramos oportuno hacer algunos señalamientos en torno a lo que representa la Conferencia Internacional del Trabajo, dado que constituye el principal órgano para la toma de decisiones en la Organización del Trabajo (OIT).

Participan en la reunión las delegaciones tripartitas de los 187 Estados Miembros de la OIT así como observadores internacionales, quienes tendrán la responsabilidad de examinar diversos temas relacionados con el mundo del trabajo inscritos en el orden del día por el Consejo de Administración de la OIT.

La Conferencia consta de una plenaria y de varias comisiones permanentes y técnicas, encargadas de abordar los puntos del orden del día. Dentro de las Comisiones permanentes están: La Comisión de Cuestiones Financieras, la Comisión de Aplicación de Normas, la Comisión de Asuntos Generales y la Comisión de Verificación de Poderes.

Para esta CIT se constituirán las siguientes Comisiones Técnicas: La Comisión Normativa sobre los Peligros Biológicos, la Comisión de la Discusión Recurrente sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y Comisión de la Discusión General sobre el Trabajo Decente y la Economía del Cuidado.

Se ha organizado un debate normativo a la protección contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, un debate recurrente sobre el objetivo estratégico de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y un debate general sobre el trabajo decente y la economía del cuidado. La Conferencia también elegirá a los miembros del Consejo de Administración de la OIT para el período de 2024 a 2027.

Se encuentra próximo a iniciar esta Conferencia y estamos seguros que los temas acordados serán debatidos a profundidad y se tomaran las mejores decisiones, siempre respetando los derechos y obligaciones de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

Tomando en cuenta que se trata de la conferencia laboral más importante a nivel mundial y que de una forma u otra las decisiones que se tomen repercuten en el desarrollo de la relación de trabajo, en la próxima entrega le presentaremos un resumen de lo tratado y acordado en la reunión.  




Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino

César Luis Menotti

Por Luis Vinker de El Clarín. Publicado 05/05/2024. Fotografías: Archivo Clarín

  • Tenía 85 años y había estado internado en un sanatorio porteño tras sufrir una «anemia severa».
  • Fue el primer DT campeón del mundo y fue vital para el nacimiento de la Scaloneta.
  • El Flaco, tras una notable carrera como futbolista, plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad

Acaso como un dejo luminoso, en la tristeza de la despedida, se pueda precisar el momento: César Luis Menotti, que murió hoy a los 85 años, disfrutaba, con toda seguridad, con este presente de la Selección Argentina. Y como personaje en segundo plano, ya que no tenía funciones ejecutivas, seguramente sintió que aquella dramática, inolvidable y vibrante jornada de Qatar fue la más completa reivindicación a sus ideas, a su prédica de décadas y a una manera de entender el fútbol en cuanto a fenómeno popular. Y cultural.

Uno puede quedarse en las mil y una anécdotas que el Flaco nos ofreció a lo largo de su extensa vida, personaje irrepetible que atravesó desde su Fisherton natal en el corazón de Rosario hasta las noches bohemias de Barrio Norte, donde se instaló desde los 70 hasta estos días. También podría quedarse en aquella “grieta” cavada en el fútbol argentino, tan amarga y divisoria como la que vivimos en los ámbitos históricos, políticos o sociales. Sería mezquino. Hasta los resultados del fútbol resultan secundarios ahora, a la hora de indicar un concepto: porque la valía de César Luis Menotti como un personaje imprescindible para la historia del fútbol –y el deporte argentino- trasciende a eso. Trasciende a los primeros Mundiales que gestionó para la albiceleste y trasciende a resultados ya más secundarios y olvidables en su último ciclo como DT, en distintos equipos. Y también trasciende a los mismos géneros que provocó esa grieta (“menottistas vs. bilardistas, o lorencistas un tiempo antes, en cuánto a distintas maneras de interpretar el juego).

Porque la consecuencia de Menotti DT va por otro lado. Después de un largo período de decepciones, cuando el fútbol argentino había perdido el rumbo y la distancia –física, táctica y técnicamente- con las potencias (fecha simbólica, Suecia 1958), mientras se navegaba entre la improvisación y la desorganización, Menotti plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad. Alrededor de su personalidad y su prédica, se pudo construir una organización, que mantuviera la identidad de futbol argentino pero que, a la vez, estuviera a la altura de las exigencias modernas por la transformación del deporte: fundamentalmente por su entorno “industrial” y por los vertiginosos avances en la preparación física.

No había tanto misterio en cuanto a la propuesta, pero Menotti fue el primero que tuvo la decisión de concretarla, más allá de los dirigentes de turnos: se requería “scouting” no solo en inferiores, sino también en la amplia geografía del país. Y así formó la Selección del interior. Se rodeó de un sólido equipo (el maestro Duchini incluido), exigió que los jugadores tuvieran como prioridad la Selección Argentina –lo que le costó no pocos disgustos, las estrellas de River en el 76, por ejemplo- y lo fundamental: se armaron calendarios intensivos de enfrentamientos con los mejores equipos de la época. Había que demostrar que, físicamente, nuestros futbolistas estaban a la altura. La serie internacional del 77 en cancha de Boca fue el mejor test que pudo tener aquella generación para encarar la conquista mundialista del 78.

Ese sistema llevó a la Argentina a sus primeros títulos mundiales: los mayores en el 78 con la victoria final ante Holanda, los juveniles al año siguiente con Maradona como estandarte. También pudo ser Argentina la favorita en el 82 pero, entre la violencia de rivales y cierta energía perdida, la ilusión se diluyó. Menotti dejó la Selección después de ocho temporadas, asumió Bilardo con una propuesta técnica totalmente distinta pero –y esto es lo esencial- la Selección Argentina se mantuvo como prioridad.

Menotti abraza a Olguín tras la conquista del Mundial 1978

El fútbol de hoy, casi medio siglo después, ha cambiado completamente. Por ejemplo, sería impensable que un DT de Selección dispusiera durante varios meses consecutivos de un mismo plantel como Menotti podía exigirlo en los 70. Los talentos se marchan cada vez más jóvenes, sólo quedan aquellas “ventanas” FIFA como posibilidad de preparación. Sin embargo, después de otro momento de desorden y desaliento (Rusia 2018), la era Scaloni recuperó mucho de aquello que había llevado a la Selección a la cúspide: vocación por futbolistas con talento, el trabajo serio en lo técnico y en lo organizativo, una forma de enfrentar sin temor al vértigo físico de los rivales. La finalísima de Qatar ante los franceses –esa que Menotti y 45 millones de argentinos disfrutaron hasta el minuto 70, sufrieron hasta los penales y alcanzaron el éxtasis con el penal sentenciado por Montiel- coronó aquel trabajo.

La ficha futbolística de Menotti y los documentos indican que nació el 5 de noviembre de 1938 en Rosario (aunque él contó alguna vez que había nacido días antes, el 22 de octubre, y lo anotaron después). Perdió de muy chico a su padre –figura clave en su vida, tenía una pequeña empresa metalúrgica- y salió a trabajar, mientras también estudiaba en un secundario con especialidad en química. El deporte estaba muy presente en su vida: natación, básquet, hasta boxeo. Fútbol, bien de potrero. Y lo rodearon –entre algo de militancia política y un importante bagaje cultural- otras personas que fueron fundamentales para su despegue. Deportivo y personal.

Fogueado futbolísticamente en ligas barriales, su visión de juego, su pegada y porqué no, su talento, hicieron que “reclutadores” de Newell’s y Central lo tentaran para sus inferiores. Se quedó con Central, el equipo de toda su vida, pasó rápidamente por la reserva y debutó en Primera a los 21, protagonizando allí sus mejores momentos (inclusive, convocado para la Selección entre el 62 y 63). También estuvo entre los principales goleadores de esa época, donde tallaban nombre como Artime, Sanfilippo, Valentim. Pero su andar displicente – cuando se proclamaba que la fórmula debía ser “más garra y despliegue físico”- le forjó una fama de “lagunero”, que le persiguió por los años siguientes.

Su paso por los grandes, Racing en el 64, Boca en las dos temporadas siguientes, no fue tan relevante, emigró en busca de unos buenos dólares y menos exigencias técnicas en la incipiente liga de Estados Unidos, disfrutó de una temporada con el Santos de Pelé ya en declive y cerró aquel ciclo. “Ya pensaba en ser técnico y nada mejor que estar con Pelé y esos jugadores increíbles para sumar”, contó.

Después de iniciarse junto a uno de sus compadres de la vida, el “Gitano” Juárez en Newell’s, Menotti asumió en un Huracán que hasta entonces nunca había gozado de un puesto en la mesa de los grandes, aunque se asumía como tal. Y en la temporada de 1973 lo guió en forma impecable a su primera conquista de un título profesional, en un Metropolitano donde aquel equipo –el de Babington y Brindisi, Larrosa y Houseman, Basile y Carrascosa- se recuerda como uno de los más lujosos y ofensivos de nuestra historia de competiciones locales.

Menotti y Houseman en sus tiempos en Huracán

Fue el trampolín hacia al Selección, convocado por la dirigencia después de otra decepción mundialista, Alemania 74. Debutó con un empate ante España y, a partir de allí, se propuso organizar la Selección y concretar todas las ideas que venía pregonando.

Menotti asumió como DT en un país convulsionado y tuvo que dirigir en una época aún más dura, después del golpe del 76.

La gestión de Menotti acumuló múltiples detractores en el campo futbolero, que cuestionaban cada una de sus elecciones, su apuesta por jugadores nuevos (Ardiles podría ser el caso), pero que se diluyeron una vez que, con un plantel y una línea de juego definidas, la Argentina alcanzó el primer título de su historia.

En el crudo invierno del 78, en un país políticamente irrespirable y sin un atisbo de democracia, aquel grupo de 22 futbolistas atravesó derrotas, lesiones y dificultades,

hasta que desplegó su máxima expresión en la final con Holanda (hoy Países Bajos), un 3-1 en el alargue, en una demostración de coraje colectivo, de la jerarquía ofensiva de Kempes y los suyos. Un triunfo épico.

Sin la presión de un Mundial en la etapa siguiente y ya con Maradona incorporado a la formación titular, esa Selección alcanzó momentos de excelente juego en las giras europeas.

Pero también el marco político de la época es un condicionante que sirvió para otro tipo de críticas. Muchas de ellas y posteriores, de quienes sólo reflejaron parcialmente lo sucedido durante el Proceso que dejó muertes, desapariciones, exilios.. Menotti tenía las espaldas y –además- la formación cultural para comprender ese marco. Recibió apoyos desde AFA para resistir ciertas presiones (por ejemplo, la inclusión de algún jugador), intentó evadir cualquier matiz político. Era conocida su militancia juvenil de izquierda (hijo de un peronista combativo de los 50, él fue afiliado al PC en los 50) pero hizo abstracción de todo para concentrarse en el desafío deportivo. No se pueden encontrar alusiones políticas de parte de Menotti en esos años, y mucho menos a los militares que –por otro lado- intentaron después la apropiación propagandística de aquellos éxitos, especialmente en el retorno del Juvenil desde Tokio, en septiembre del 79.

Menotti, en lo íntimo, tal vez pudo replantearse mucho después hasta donde debía llegar en aquellos tiempos. Lo cierto –y nunca difundido- es que simplemente por su nombre, protegió a cuantos pudo, convocó a artistas prohibidos para cantar ante sus jugadores, y todo lo hizo en silencio. En los límites. Y en 1979 la primera gran solicitada que reclamó por los desaparecidos fue encabezada por su nombre.

Cuando se produjo el golpe del 76, la Selección estaba de gira por la ex URSS, Polonia y Hungría. Según reveló Menotti décadas después (Revista XXIII) “los militares sabían todo sobre mí. Y todos los meses llamaban a Cantilo, el presidente de la AFA, para que me echara. Yo no lo conocía a Cantilo, a mí me había llevado el peronismo. Pero él me salvó, presenté la renuncia y me la rechazó. Fue el tipo más leal y de palabras de todos los dirigentes que conocí. Y me defendió cuando firmé la solicitada”.

En lo específicamente futbolístico, Menotti demostró que aquel fútbol que había postulado –“romántico y lírico” descalificado desde otro andarivel- podía ser igualmente exitoso si tenía la organización, las convicciones y la capacidad física para enfrentar a los mejores.

Bilardo, con un sistema táctico diferente pero también con hombres de jerarquía y personalidad (y con un Maradona en su esplendor), fue quien llevó a la Argentina a su segunda corona, la primera en otras tierras. Lamentablemente, la discrepancia que debía quedar limitada a los juegos, se trasladó a lo personal, con múltiples derivaciones. La “grieta” iba a prolongarse, inclusive con el morbo cuando tenían –mucho más adelante- sus compromisos en los equipos locales.

Bilardo y Menotti en una misma foto

Aunque Menotti intentó también llevar su propuesta en distintos equipos –y estuvo en varios grandes, dos ciclos en Boca, otro en River e Independiente ya sobre el final, Barcelona en los 80 y Atlético Madrid en los 90- no tuvo tanta continuidad ni consistencia. Alternó con apariciones de comentarista y, más adelante, con distintos emprendimientos privados.

Pero su legado es infinitamente mayor. Por todo lo que representó en el fútbol. Desde aquel sistema organizativo que impulsó a las Seleccione. Por las ideas y el impulso que le transmitió a varias generaciones de jugadores. Porque cada reportaje con Menotti era la posibilidad de salir de la rutina, de ir más allá, de generar debate, de estudiar.

Para las estadísticas del fútbol quedará como uno de nuestros grandes DT campeones mundiales, la “Santísima Trinidad” con Bilardo y Scaloni. Su legado “teórico” va por otras vías, es más extenso. De su etapa como jugador prefería hablar poco, aún cuando podía recordar que había jugado con Pelé, Di Stéfano o Sívori.

Menotti, en sus tiempos como DT de Independiente

A la hora de establecer comparaciones, pedía dejar de lado a Pelé (“Un extraterrestre, hablemos de los demás”) y resaltó siempre la grandeza del fútbol, a los nombres que construyeron nuestras selecciones y a los formadores de inferiores. También podía explicar porqué el Santos de Pelé, el Ajax de Cruyff o el Barcelona de Guardiola constituyen la referencia a nivel de clubes. Respetaba otras líneas de fútbol –Zubeldía o Bielsa, por ejemplo- pero no rehuía las polémicas. Aportaba siempre un matiz ingenioso, distinto y audaz en cada una de las entrevistas o sus propios artículos, eludiendo el lugar común o la banalidad.

Su vida se apagó, su legado es inmenso.

VINKER, LUIS. «Murió César Luis Menotti, un hombre imprescindible para la historia del fútbol argentino».
Artículo de El Clarín
https://www.clarin.com/deportes/murio-cesar-luis-menotti-hombre-imprescindible-historia-futbol-argentino_0_JiPGWNgfXf.html (consultado 06/05/2024)




Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la RP China (reedición)

American,Flag,And,Chinese,Flag,,3d,Illustration

Vivimos en tiempos inciertos donde el rumbo de las relaciones entre Estados Unidos y China es crucial para definir el futuro del orden internacional. Esta dinámica de colisión entre las dos superpotencias más prominentes del mundo no solo determina el panorama geopolítico, sino que también afecta profundamente la estabilidad económica y política a nivel global. Permíteme sumergirnos en este complejo escenario para comprender mejor sus implicaciones.

Desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos ha disfrutado de un estatus predominante como la principal potencia mundial. Sin embargo, este dominio indiscutible se ha visto desafiado por el resurgimiento espectacular de China. Lo que alguna vez parecía ser una era de «pax americana» sin fecha de caducidad se ha transformado en una realidad donde Estados Unidos se enfrenta a una serie de desafíos multifacéticos.

La lucha contra el terrorismo después del 11 de septiembre, las intervenciones militares en Afganistán e Irak, y la crisis en Siria han estirado los recursos y el compromiso de Estados Unidos en el escenario internacional. Mientras tanto, el ascenso de China como una potencia económica y tecnológica ha planteado nuevas preguntas sobre el equilibrio de poder global.

Para Estados Unidos, la preocupación por el creciente poderío de China es palpable. A diferencia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría, China representa un competidor en ámbitos comerciales, tecnológicos y, potencialmente, militares. Esta nueva realidad desafía la narrativa de la «superpotencia» y plantea preguntas difíciles sobre la capacidad de Estados Unidos para mantener su liderazgo global.

China, por su parte, enfrenta sus propios desafíos. A pesar de su rápido crecimiento económico, la economía china se enfrenta a una desaceleración, exacerbada por la crisis de Evergrande y la burbuja inmobiliaria. Además, la cuestión de Taiwán sigue siendo un punto de conflicto potencialmente explosivo que amenaza con desestabilizar la región.

En medio de esta creciente tensión, es crucial considerar las implicaciones para la estabilidad mundial. La confrontación entre Estados Unidos y China no solo tiene consecuencias geopolíticas directas, sino que también afecta a la economía global y a la cooperación en cuestiones como el cambio climático, el crimen internacional y la seguridad cibernética.

En última instancia, el futuro del orden internacional dependerá en gran medida de cómo Estados Unidos y China gestionen sus relaciones. La cooperación pragmática y la búsqueda de puntos en común podrían allanar el camino hacia un mundo más estable y próspero. Sin embargo, si persisten las tensiones y la confrontación, corremos el riesgo de adentrarnos en un territorio aún más incierto y peligroso.

En conclusión, este momento crítico en la historia exige una reflexión profunda y un compromiso renovado con el diálogo y la cooperación internacional. El destino de nuestro mundo está en juego, y es responsabilidad de todos nosotros trabajar juntos para forjar un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.

DACOBA CERVIÑO, Francisco José. Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la RP China. Documento de Análisis IEEE 22/2024.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA22_2024_FRADAC_Potencias.pdf (consultado 13/04/2024)




Una potencia estresada, EE. UU., y otra preocupada, la República Popular China

American,Flag,And,Chinese,Flag,,3d,Illustration

Enfrentamiento de Titanes: La colisión inminente entre Estados Unidos y la República Popular China marca el pulso de una era. Mientras el horizonte parece negarse a ofrecer un panorama menos hostil, episodios de acercamiento como la apertura de canales militares de comunicación apenas logran disipar la nube de incertidumbre que cierne sobre el futuro de Taiwán y la política internacional.

¿El Regreso de Trump?: La pregunta que resuena a ambos lados del Pacífico. La posibilidad de que Donald Trump retome la presidencia estadounidense añade un elemento de inquietud adicional a un escenario ya de por sí cargado de tensiones.

Estados Unidos: Una Superpotencia en Apuros: Tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos navegó un breve período de dominio incuestionable, que rápidamente se vio desafiado por ataques terroristas, conflictos en Medio Oriente y el resurgimiento de potencias como China y Rusia. Hoy, Washington enfrenta el desafío de mantener su hegemonía en un mundo que ya no acata sus reglas sin cuestionar.

El Ascenso de China: La República Popular China se erige como la gran preocupación para Estados Unidos, no solo por su crecimiento económico y tecnológico sino por la posibilidad de convertirse en un rival militar de primera línea. La administración actual se ve forzada a reconsiderar su estrategia global, buscando el equilibrio entre el mantenimiento de su poderío y la necesaria colaboración con otros actores internacionales.

Alianzas y Estrategias: Frente a este panorama, Estados Unidos se ve en la necesidad de redistribuir la carga de su estrategia de seguridad, buscando el apoyo de aliados tradicionales y nuevos socios. La reciente iniciativa del Corredor Económico India Oriente Medio Europa (IMEC) se presenta como contrapeso a la influencia china, mientras la OTAN reconfigura su enfoque estratégico para abordar el desafío que representa el gigante asiático.

China: La Potencia Desafiante: Para China, el mantenimiento de su crecimiento económico y la expansión de su influencia global son prioritarios. Sin embargo, enfrenta desafíos internos y externos, desde una desaceleración económica hasta las complicaciones derivadas de sus ambiciones sobre Taiwán. A pesar de las adversidades, China no muestra signos de retroceso, manteniéndose como un actor clave en el tablero geopolítico mundial.

Taiwán: El Punto de Inflexión: La situación de Taiwán se mantiene como una cuestión delicada, con potencial para desencadenar una crisis de magnitud incalculable. La determinación de China por lograr la reunificación contrasta con la realidad política de la isla y la firme resistencia internacional a cualquier forma de coacción.

En Resumen: Nos encontramos en un punto de inflexión histórico, donde el futuro del orden internacional pende de la evolución de la relación entre Estados Unidos y China. Mientras ambos gigantes trazan sus estrategias, el mundo observa, consciente de que el resultado de este gran juego definirá la era venidera.




Acelerado por la COVID y la inteligencia, el panorama digital en el mundo sigue siendo dispar

mundo digital

Fuente: Banco Mundial

La pandemia de COVID-19 provocó una aceleración sin precedentes en la transformación digital en todo el mundo, con incrementos marcados en el tráfico de datos, el uso de aplicaciones, el crecimiento del sector de las tecnologías de la información, la resiliencia de las empresas digitales y mucho más. En todos los países se observó un aumento significativo en la adopción de tecnologías digitales, aunque los avances logrados en los países de ingreso bajo no fueron suficientes para evitar que aumentaran las diferencias con los de ingreso alto ni para cerrar la brecha digital dentro de sus propias fronteras. En estos países, solo una de cada cuatro personas puede acceder a internet. 

El nuevo informe del Grupo Banco Mundial titulado Digital Progress and Trends Report 2023 (Avances y tendencias digitales 2023) (i) contiene un amplio análisis de la producción y el uso de tecnologías digitales en distintos países, que abarca desde los empleos digitales, las exportaciones de servicios digitales y el desarrollo de aplicaciones hasta el uso, la asequibilidad y la calidad de internet, entre otros temas.  

Las deficiencias en la velocidad de internet, el tráfico de datos y el uso de tecnologías informáticas obstaculizan el avance digital de las personas y las empresas en los países de ingreso bajo y mediano. Durante la pandemia, el uso de estas tecnologías provocó un aumento en el tráfico de datos, impulsado por las transmisiones de video. El tráfico per cápita promedio de banda ancha móvil en los países ricos superó más de 20 veces al de los países de ingreso bajo, y el de banda ancha fija, más de 1700 veces. En 2023, las velocidades medias de banda ancha fija y móvil fueron entre 5 y 10 veces más altas en los países de ingreso alto que en los de ingreso bajo.  

Aun así, los precios siguieron siendo mucho más elevados para los pobres: los valores promedio de la banda ancha fija en los países de ingreso bajo representaron un tercio de los ingresos mensuales en 2022. Incluso el teléfono inteligente más barato equivale a más del 14 % de los ingresos anuales de quienes viven con menos de USD 2 al día. En la actualidad, la conectividad es más cara en África, mientras que el grado de adopción de servicios financieros digitales es más bajo en la región de Oriente Medio y Norte de África. 

“La digitalización es la oportunidad transformadora de nuestra época, pero solo para aquellos que están conectados”, dijo Axel van Trotsenburg, director gerente sénior del Banco Mundial. “Sin acceso a Internet y sin las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva, básicamente quedas excluido del mundo moderno. Todos los servicios cruciales que respaldan el desarrollo —como los hospitales, las escuelas, la infraestructura energética y la agricultura— requieren de conectividad y datos. La infraestructura y las plataformas que sustentan estas conexiones deben estar disponibles, ser asequibles y seguras para que los países en desarrollo prosperen”.  

En el informe se observa que en los lugares donde la digitalización logra despegar, se eleva el crecimiento económico, el empleo y la resiliencia. Entre 2000 y 2022, el sector de servicios de tecnología de la información creció casi el doble que la economía mundial. Durante el mismo período, el empleo en los servicios digitales se incrementó un 7 % anual, seis veces más que el empleo total. Durante la pandemia de COVID-19, las empresas que habían invertido en soluciones digitales solo perdieron la mitad del nivel de ventas en comparación con las que no estaban digitalizadas.  

En el informe también se destacan dos tendencias que están surgiendo con claridad y que reconfigurarán nuestro futuro digital. En primer lugar, la importancia de la infraestructura digital pública —plataformas digitales para la identificación, los pagos y el intercambio de datos— como base fundamental para acceder a servicios públicos y privados. Y en segundo lugar, los avances de la inteligencia artificial que acelerarán tanto el crecimiento como la disrupción. 

El informe del Grupo Banco Mundial Digital Progress and Trends Report se actualizará anualmente con el fin de monitorear el increíble ritmo de la transformación digital en curso. El documento proporcionará a los responsables de formular políticas y a los profesionales un parámetro internacional para medir la velocidad del cambio, identificar las tendencias que se deben aprovechar y los cuellos de botella que se deben superar, y cosechar los beneficios de la transformación digital en una nueva era del desarrollo.




Obtención de capacidades para la defensa en la Unión Europea

Unión Europea

El mercado y la base industrial de tecnologías de defensa en la Unión Europea son temas complejos que requieren equilibrar la soberanía de los Estados miembros con las necesidades estratégicas específicas. A pesar de las políticas de colaboración internacional promovidas por la UE, los intereses nacionales continúan afectando tanto a los requisitos de los sistemas como a las limitaciones de los proveedores. A lo largo de los años, la UE ha implementado diversas políticas para fomentar la colaboración y mejorar la eficiencia del mercado de defensa, pero persisten desafíos importantes.

En 2003, la Comisión Europea propuso medidas para fortalecer la Política Europea de Seguridad y Defensa, abordando aspectos como la armonización del planeamiento y las adquisiciones, el mantenimiento de una estructura industrial competitiva y la promoción de la cooperación en investigación. Sin embargo, los Estados miembros seguían recurriendo al artículo 346 del Tratado de la Unión Europea para proteger sus intereses esenciales de seguridad, lo que limitaba la competencia en el mercado interior.

La introducción de la Cooperación Estructurada Permanente en 2009 buscaba integrar los ejércitos de los países participantes, pero la gestión principalmente nacional y la falta de colaboración plena de la Comisión Europea limitaron su efectividad. Se implementaron programas de investigación y desarrollo en seguridad y defensa, como el Programa de Desarrollo Industrial de Defensa Europeo y la Acción Preparatoria de Investigación en Defensa, con el objetivo de mejorar la capacidad tecnológica en el sector.

El lanzamiento del Fondo Europeo de Defensa en el marco de Horizonte Europa buscaba proporcionar financiamiento adicional para programas de defensa. Sin embargo, la asignación de fondos sigue siendo limitada en comparación con los presupuestos nacionales de defensa de los Estados miembros. La Comisión Europea ha propuesto nuevas medidas, como la Estrategia Industrial de Defensa Europea, para apoyar a la industria de defensa mediante inversiones en infraestructuras comunes.

La propuesta de crear un «campeón nacional» en países como España busca fortalecer la base industrial de defensa y competir en el mercado europeo. Sin embargo, la privatización de la industria de defensa y la presencia de inversores extranjeros plantean desafíos en términos de autonomía estratégica y propiedad nacional.

En resumen, el mercado de defensa en la UE enfrenta desafíos persistentes debido a la competencia entre los Estados miembros y la falta de colaboración plena. Aunque se han implementado diversas iniciativas, persisten ineficiencias que requieren medidas adicionales para fortalecer la capacidad tecnológica y promover una mayor cooperación en el sector.




La importancia de los corredores terrestres (IV): el paso del golfo Pérsico al Mediterráneo oriental

Mediterraneo

El presente artículo del IEEE, lleva a cabo un análisis detallado sobre la iniciativa India-Middle East-Europe Economic Corridor (IMEC) en contraste con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (OBOR) liderada por China, centrándose en la conexión terrestre entre el golfo Pérsico y el Mediterráneo oriental. El autor aborda la evolución histórica de las conexiones terrestres en la región, destacando la importancia de la ruta a lo largo del tiempo, desde la antigüedad hasta el siglo XXI.

El IMEC, lanzado durante la Cumbre del G20 en septiembre de 2023, propone renovar la conectividad entre India y Europa a través del Oriente Próximo. El corredor abarca desde la costa india hasta el puerto de Haifa en el Mediterráneo, buscando reducir tiempos y costos en el transporte de productos energéticos y mercancías. Aunque el proyecto plantea desafíos teóricos y se contrapone a la Franja y la Ruta, ha enfrentado oposición de potencias globales y regionales.

El texto examina antecedentes históricos, como el oleoducto transarábigo (TAPLINE) en el siglo XX, destacando las dinámicas geopolíticas y las tensiones en la región. También aborda eventos recientes, como la guerra del Golfo en 1991 y los movimientos políticos y económicos en la región a partir de 2016, incluyendo la Visión 2030 de Arabia Saudita y la rivalidad entre China, Estados Unidos e India.

El autor evalúa los posibles ganadores y perdedores de la iniciativa IMEC, considerando a actores como Estados Unidos, China, Rusia, Arabia Saudita, Israel, Irán, Turquía y Egipto. Se señala que la posición de cada país dependerá de la implementación y consolidación del proyecto, así como de las relaciones geopolíticas en curso.

Se concluye mencionando obstáculos potenciales para la realización del IMEC, como la necesidad de inversiones, la situación económica de los países involucrados, las tensiones en la región (particularmente el conflicto en Gaza) y la coordinación de políticas para facilitar la conectividad en el corredor. El autor destaca que el éxito del proyecto dependerá en gran medida de la iniciativa privada y de cómo se resuelvan los desafíos políticos y económicos en la región.

CASTRO TORRES, José Ignacio. La Importancia de los corredores terrestres (IV): El paso del Golfo Pérsico al Mediterráneo Oriental. Documento de Análisis IEEE 06/2024.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2024/DIEEEA06_2024_JOSCAS_Corredores.pdf y/o enlace bie3 (consultado 09/02/2024)




Los flujos de remesas continúan creciendo en 2023 aunque a un ritmo más lento

ECONOMÍA

Fuente: Banco Mundial

Se estima que las remesas hacia países de ingreso bajo y mediano registraron un aumento aproximado del 3,8 % en 2023, lo que supone una moderación respecto a los elevados ingresos de los dos años anteriores. Preocupa el riesgo de disminución de los ingresos reales de los migrantes en 2024 ante la inflación mundial y las escasas perspectivas de crecimiento, según la última reseña sobre migración y desarrollo del Banco Mundial publicada hoy.

En 2023, se estima que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano alcanzarán los USD 669 000 millones, ya que la resiliencia de los mercados laborales de las economías avanzadas y de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) seguirá respaldando la capacidad de los migrantes de enviar dinero a sus hogares.

Por regiones, la entrada de remesas aumentó en América Latina y el Caribe (8 %), Asia meridional (7,2 %), Asia oriental y el Pacífico (3 %) y África subsahariana (1,9 %). Los flujos hacia Oriente Medio y Norte de África disminuyeron por segundo año consecutivo, con un descenso del 5,3 %, sobre todo debido a la fuerte caída de los flujos hacia Egipto. Las remesas hacia Europa y Asia central también cayeron un 1,4 %, tras haber aumentado más del 18 % en 2022.

Estados Unidos siguió siendo la principal fuente de remesas. Los cinco países que más remesas recibieron en 2023 son India (USD 125 000 millones), México (USD 67 000 millones), China (USD 50 000 millones), Filipinas (USD 40 000 millones) y Egipto (USD 24 000 millones). Entre las economías donde la entrada de remesas representa una parte sustancial del producto interno bruto (PIB) —lo que destaca la importancia que tienen las remesas para el financiamiento de las cuentas corrientes y los déficits fiscales— se incluyen Tayikistán (48 %), Tonga (41 %), Samoa (32 %), Líbano (28 %) y Nicaragua (27 %).

De acuerdo con la trayectoria de debilitamiento de la actividad económica mundial, se prevé que el crecimiento de las remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano se reduzca aún más, hasta llegar al 3,1 % en 2024. Las causas de la moderación de las previsiones son la desaceleración del crecimiento económico y la perspectiva de mercados laborales más débiles en varios países de ingreso alto. Otros riesgos a la baja son la volatilidad de los precios del petróleo y de los tipos de cambio, y una ralentización de la economía más profunda de lo previsto en los países de ingreso alto.

“Durante las crisis, los migrantes afrontaron los riesgos y demostraron su capacidad de resiliencia para ayudar a sus familias que quedaron en sus lugares de origen.Sin embargo, la elevada inflación y el moderado crecimiento mundial están afectando la cantidad de dinero que pueden enviar”, dijo Iffath Sharif, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “Los mercados laborales y las políticas de protección social de los países anfitriones deben incluir a los migrantes, cuyas remesas son una ayuda vital para los países en desarrollo”.

Según la base de datos del Banco sobre los precios de las remesas en el mundo, los costos de las remesas siguen siendo persistentemente elevados, con un costo promedio del 6,2 % para enviar USD 200 a partir del segundo trimestre de 2023. En comparación con el año anterior, enviar dinero a todas las regiones fue más costoso, con excepción de la región de Oriente Medio y Norte de África. Los bancos continuaron siendo el medio más costoso para enviar remesas, con un costo promedio del 12,1 %, seguidos de las oficinas de correo (7 %), los operadores de transferencias de dinero (5,3 %) y los operadores de telefonía móvil (4,1 %).

“Las remesas son una de las pocas fuentes de financiamiento externo privado que se prevé que sigan creciendo en la próxima década.Deben aprovecharse para la movilización de capital privado en apoyo del financiamiento del desarrollo, en especial a través de los bonos de la diáspora”, dijo Dilip Ratha, economista principal y autor del informe. “En los últimos años, los flujos de remesas a los países en desarrollo superaron tanto la suma de la inversión extranjera directa como la ayuda oficial para el desarrollo, y esa diferencia va en aumento”.

En una sección especial de la reseña, se describe cómo se puede movilizar el financiamiento de la diáspora para el desarrollo y el fortalecimiento de la situación de endeudamiento de un país. Los bonos de la diáspora se pueden estructurar para aprovechar directamente los ahorros de la diáspora que se mantienen en destinos extranjeros. En muchos países, se facilita la llegada de los depósitos de los no residentes para atraer el ahorro de la diáspora. Sin embargo, a diferencia de los bonos de la diáspora, estos ahorros tienden a ser a corto plazo y volátiles. Los países en desarrollo pueden utilizar las futuras entradas de remesas como garantía para reducir los costos de los préstamos internacionales. Debido a su gran volumen en comparación con otras fuentes de divisas, su carácter anticíclico y su contribución indirecta a las finanzas públicas, las remesas también pueden contribuir a mejorar la calificación soberana de un país y su capacidad para reembolsar la deuda.

Tendencias regionales de las remesas

Las remesas hacia Asia oriental y el Pacífico aumentaron aproximadamente un 3 % hasta alcanzar los USD 133 000 millones en 2023. Sin incluir a China, se estima que las remesas hacia la región crecerán un 7 % hasta alcanzar los USD 83 000 millones en 2023, favorecidas por el crecimiento sostenido de los flujos de remesas hacia Filipinas, país que cuenta con migrantes en un conjunto bien diversificado de destinos anfitriones de todo el mundo. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 5,9 % en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que el crecimiento de las remesas hacia la región aumente un 2,4 % en 2024.

Por otra parte, se calcula que los flujos de remesas hacia Europa y Asia central disminuyeron un 1,4 %, hasta alcanzar los USD 78 000 millones en 2023. El crecimiento moderado en 2023 se debe principalmente a un alto nivel de base inusual registrado en 2022, provocado por una enorme cantidad de transferencias de dinero enviadas desde Rusia y una debilidad persistente en los flujos hacia Rusia y Ucrania. Además, la depreciación del rublo ruso frente al dólar estadounidense disminuyó el valor de las transferencias de dinero procedentes de Rusia. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 6,9 % en el segundo trimestre de 2023 (sin incluir a Rusia). Se prevé que en 2024 las remesas disminuirán un 1,2 %.

Se calcula que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 8 % en 2023 y alcanzó los USD 156 000 millones. La fortaleza del mercado laboral en Estados Unidos repercutió positivamente en los flujos de remesas. Se prevé que las remesas hacia México, el mayor receptor de la región, aumenten un 9,7 %. El crecimiento de las remesas se estima en un 45 % en Nicaragua, un 9 % en Guatemala y un 7,5 % en Colombia. El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue del 6,1 % en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que el crecimiento de las remesas de la región se desacelerará en un 4,4 % en 2024.

Asimismo, se calcula que las remesas a Oriente Medio y Norte de África volverán a disminuir en 2023, con un descenso de alrededor del 5,3 % hasta alcanzar los USD 61 000 millones en el año, como consecuencia, principalmente, de una fuerte caída de los flujos hacia Egipto. En el caso de Egipto, puede que una diferencia importante entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo haya provocado que gran parte de las remesas no quedaran registradas. Por otra parte, los flujos de remesas hacia los países del Magreb experimentaron un aumento, lo que compensó de forma parcial este descenso. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,9 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023. Se prevé que en 2024 los flujos de remesas se recuperen hasta alcanzar un aumento del 2,1 %, sobre la base de un cambio previsto en los flujos hacia Egipto.

Según las estimaciones, los flujos de remesas hacia Asia meridional aumentaron un 7,2 % en 2023, hasta alcanzar los USD 189 000 millones, una cifra inferior al aumento de más del 12 % registrado en 2022. El aumento se puede atribuir en su totalidad a los flujos de remesas hacia India, que se prevé que superen las previsiones anteriores en USD 14 000 millones y alcancen los USD 125 000 millones en 2023. Los factores clave del crecimiento de las remesas en 2023 son un mercado laboral históricamente rígido en Estados Unidos, un elevado crecimiento del empleo en Europa (que refleja un amplio aprovechamiento de los programas de retención de trabajadores) y una moderación de la inflación en los países de ingreso alto. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 4,3 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023. Para 2024, se prevé que el crecimiento de los flujos de remesas descienda al 5 % debido al menor crecimiento económico previsto en Estados Unidos, la zona del euro y los países del CCG, principales anfitriones de los trabajadores migrantes de la región.

Se calcula que los flujos de remesas hacia África subsahariana aumentaron aproximadamente un 1,9 % en 2023, hasta alcanzar los USD 54 000 millones, impulsados por el fuerte crecimiento de las remesas en Mozambique (48,5 %), Rwanda (16,8 %) y Etiopía (16 %). Las remesas hacia Nigeria, que representan el 38 % de los flujos de remesas hacia la región, crecieron cerca del 2 %, mientras que otros dos grandes receptores, Ghana y Kenya, registraron aumentos estimados del 5,6 % y el 3,8 %, respectivamente. Los tipos de cambio fijos y los controles de capital están desviando las remesas a la región desde los canales oficiales hacia los no oficiales. Se prevé que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 2,5 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 7,9 % en promedio, en el segundo trimestre de 2023.




Foro “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”

perspectiva economica

Abner Arosemena / Giovana Miranda Garzola

El lunes 11 de diciembre, los abogados Giovana Miranda y Abner Arosemena Ceville de la firma Rivera, Bolívar y Castañedas, asistimos al evento titulado: “Perspectivas económicas y fiscales: Panamá 2024”. Este evento fue organizado por El Capital Financiero, Mambriche Media y muchos otros organizadores y patrocinadores tales como la Embajada de la República Popular China en Panamá, y AV Securities. Este foro tuvo lugar en el Hotel Bristol de la Ciudad de Panamá.

La actividad reunió expositores muy reconocidos que fueron capaces de brindar sus perspectivas de la situación del país en materia económica, fiscal, social y laboral al cierre de 2023, y también de lo que se espera en 2024 en aquellos aspectos a nivel nacional e internacional.

A continuación, les dejamos un breve extracto de cada una de las exposiciones, de los puntos que consideramos de especial relevancia:

  • Proyecciones de crecimiento China y su impacto en la economía mundial para 2024” Expositor: S.E. Wei Qiang:

En la exposición del embajador Wei Qiang, se destacaron las proyecciones de crecimiento de China y su significativo impacto previsto en la economía mundial para el año 2024. Según el embajador, China ha experimentado un crecimiento porcentual interno aproximado del 5%. Este notorio crecimiento ha sido impulsado por la adopción de una nueva filosofía de trabajo que se articula en cinco puntos clave de desarrollo: innovador, balanceado, verde o amigable con el medio ambiente, abierto e inclusivo.

Uno de los puntos clave de la presentación fue la influencia considerable de China en sectores estratégicos, tales como producción de vehículos, energías de litio, fotovoltaicas y tecnología en general. El país asiático ha demostrado un rápido avance en estas áreas, posicionándose como líder en la adopción de tecnologías emergentes y sostenibles. El embajador enfatizó cómo estas industrias no solo impulsan el crecimiento interno, sino que también contribuyen en un 30% de crecimiento mundial.

Además, se subrayó la flexibilización de la actividad manufacturera para inversores extranjeros. China ha implementado medidas para fomentar la inversión extranjera y promover la participación activa de empresas internacionales en su economía. Esta apertura se considera estratégica para fortalecer los lazos comerciales y crear sinergias beneficiosas tanto para China como para sus socios comerciales.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el S.E. Wei Qiang abordó el tema de los visados y sus costos. Se resaltaron cambios positivos en la política de visados, evidenciando un esfuerzo por simplificar los procesos y hacerlos más accesibles. Esta medida busca facilitar la interacción entre China y la comunidad internacional, fomentando el intercambio de talento, conocimientos y recursos.

  • “Proyecciones fiscales para el 2024 y su posible impacto en la calificación de riesgo de Panamá” Expositor: Dulcidio De La Guardia

El expositor realizó un detallado análisis económico y fiscal centrado en el déficit financiero de Panamá y su repercusión en la calificación de riesgo por parte de agencias internacionales como Fitch, S&P y Moody’s.

De acuerdo con De La Guardia, la deuda pública del país ha experimentado un aumento significativo del 78% desde el año 2019, y proyecta que el gasto estatal continuará incrementándose en un 20% para el año 2024. Una preocupación clave resaltada durante la exposición fue la práctica de recaudar impuestos adelantados descontados de dos períodos fiscales futuros. Aunque reconoció que esta medida atiende a cuadrar los cálculos de acuerdo con la Ley de responsabilidad social fiscal.

Hizo un llamado urgente a la contención del gasto público, añadiendo que ha sale del haber público un 5% del Producto Interno Bruto (PIB) que era correspondiente la actividad de minería metálica. Según De La Guardia, la situación fiscal del 2023 se vuelve aún más crítica al considerar que, sin un ingreso extraordinario del Canal de Panamá de aproximadamente 500 millones de dólares, el panorama económico sería más catastrófico este año. Todos estos escenarios, según De La Guardia, tendrán un impacto directo en las tasas bancarias.

La conferencia concluyó con una declaración impactante por parte del expositor: «prepárense para entrar en el ojo de la tormenta». Esta frase sugiere la inminencia de desafíos económicos significativos y destaca la necesidad de tomar medidas precautorias ante la complejidad de la situación fiscal y financiera que enfrenta Panamá de cara al año 2024 y a futuro, ya que recuperar el grado de inversión requiere un trabajo arduo y sostenido a lo largo del tiempo.

  • “Panamá. De cómo cerrar la mina y sobrevivir en el intento” Expositor: Horacio Estribí

En su exposición sobre el cierre de la mina en Panamá, Horacio Estribí resaltó las diversas repercusiones de esta situación, clasificándolas en positivas, negativas y desafiantes. Entre los aspectos positivos, destacó la notable capacidad de respuesta del pueblo, subrayando la conciencia pública sobre temas relevantes. Sin embargo, señaló aspectos negativos como el impacto de los cierres de calles y la dificultad para expresar opiniones divergentes sin enfrentar críticas.

En la parte más desafiante de su presentación, Estribí destacó la dimensión «fea» de la situación: la falta de una evaluación cuidadosa y racional en el momento del cierre de la mina, lo que dejó un vacío significativo. Este vacío, argumentó, tiene consecuencias directas en el grado de inversión de Panamá y en la percepción que los inversores tienen del país. Enfatizó la necesidad de abordar estas cuestiones con objetividad y sin dejarse llevar por las emociones del momento para salvaguardar la reputación y el atractivo de inversión de Panamá en el escenario internacional.

  • “Nuevas tendencias en gestión financiera: Finanzas conductuales” Expositor: Antonino Ciulla

El enfoque principal de Ciulla fue incentivar la inversión mientras presentó a la empresa AV Securities. Ciulla utilizó gráficos del mercado internacional para ilustrar la volatilidad inherente y destacó que este comportamiento es normal. Contrarrestando la idea de la temporalización de ingresos, señaló que quienes mantienen inversiones a largo plazo son más propensos a reflejar ganancias consistentes.

Ciulla proporcionó una perspectiva estratégica al analizar las próximas elecciones en Estados Unidos y su posible impacto en el mercado. Presentó datos que sugieren que el mercado tiende a comportarse de manera más favorable cuando el partido demócrata gana, y ligeramente menos favorable cuando lo hace el republicano. Además, destacó que un congreso dividido puede proporcionar una mayor solidez y seguridad, mostrando cómo ciertos escenarios políticos influyen en las tendencias del mercado internacional.

La presentación de Antonino Ciulla fue un estímulo a la inversión al demostrar, mediante gráficos y análisis, que entender y aprovechar la volatilidad del mercado puede ser beneficioso a largo plazo. También proporcionó información relevante sobre el comportamiento del mercado en relación con eventos políticos, ofreciendo a los inversionistas una perspectiva valiosa para la toma de decisiones financieras.

  • “Reformas fiscales, un escenario inevitable para Panamá en 2024” Expositor: José Galíndez

Galíndez abordó de manera concisa pero impactante la necesidad de reformas fiscales en el país. Se centró en la baja capacidad recaudativa del Fisco panameño y destacó las tasas impositivas relativamente bajas en comparación con otras jurisdicciones, señalando, por ejemplo, que Panamá tiene la tarifa más baja de Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) en América Latina.

Galíndez subrayó la urgencia de revisar y nivelar los regímenes fiscales especiales en Panamá en respuesta a los cambios internacionales en regulación tributaria y la situación económica del país. Anticipa que esta revisión será inevitable para ajustar el tratamiento fiscal, manteniendo la competitividad del país. Además, destacó la importancia de explorar alternativas y soluciones creativas para superar los desafíos económicos actuales y posicionar a Panamá de manera favorable en el escenario financiero internacional.

  • “Impacto del cierre de Minera Panamá en las proyecciones de empleo para 2024” Expositor: René Quevedo

Este último expositor resaltó la alarmante tendencia del crecimiento del empleo informal en los últimos años, subrayando que esta situación no es saludable para la economía del país. Hizo hincapié en la importancia de abordar este problema desde su raíz, señalando que los gobernantes deben prestar atención a este aspecto crucial para el desarrollo económico.

Quevedo subrayó la necesidad de políticas y acciones gubernamentales que promuevan la formalización del empleo, proporcionando estabilidad y beneficios a los trabajadores y fortaleciendo la economía en su conjunto. Enfatizó que abordar este problema desde su origen es esencial para lograr un crecimiento económico sostenible y para superar los desafíos derivados del cierre de la mina y otras cuestiones económicas.

Pueden ampliar y repasar a detalle cada una de estas intervenciones del #ForoCF, a través del siguiente enlace de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZpSrLen4F2c&t=1485s .