El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda

El ascenso de China en la lucha por ocupar la cúspide del poder mundial —puesto que Estados Unidos ha venido ostentando desde mitad del siglo XX— ha entrado en una fase en la que Pekín utiliza el soft power para ganar terreno a pasos agigantados. El gigante asiático ha aprovechado la coyuntura internacional de los últimos años para ejercer de mediador o pacificador en diversos escenarios, como ha sucedido recientemente en la guerra de Ucrania y en el caso del restablecimiento de las relaciones entre Arabia Saudí e Irán.

El papel de China en conflictos internacionales

¿Qué busca Pekín con estas acciones? El presente trabajo pretende desentrañar las claves de este cambio en la política exterior china, destacando como su eje vertebrador la construcción de la Nueva Ruta de la Seda, anunciada en 2013. Desde entonces la Belt and Road Initiative ha constituido la pieza central de la política exterior de Xi Jinping, lo que ha conducido a que China deje a un lado el sagrado y distintivo principio de no intervención. Para responder a la cuestión planteada, analizaremos varios escenarios de conflicto donde China ha actuado como mediadora o pacificadora (Ucrania y Arabia Saudí e Irán) y otros donde existe la posibilidad de que lo haga en un futuro (Yemen, Myanmar y Afganistán). En cada escenario observaremos los intereses geopolíticos que motivan la mediación de China, sus limitaciones para cumplir con este papel y los actores tanto estatales como no estatales que intervienen en el proceso.

China y la mediación entre Arabia Saudí e Irán

La rivalidad entre Arabia Saudí e Irán por convertirse en la gran potencia de Oriente Medio es más que notable. Mientras que Arabia Saudí conforma la cuna del islam y el hogar principal de los suníes y el wahabismo, Irán es el hogar de los ayatolás y el chiismo. Ambos países poseen sistemas económicos distintos e intereses geopolíticos opuestos en la región.

Acciones de mediación de China en Oriente Medio

Tras la caída del régimen de Sadam Huseín en 2003, Irán y Arabia Saudí, las principales grandes potencias de Oriente Medio, entraron en una especie de nueva guerra fría. Uno de los acontecimientos más relevantes que refleja la escalada de la tensión entre ambas potencias es la ruptura de las relaciones diplomáticas que se produjo en 2016, a raíz de la ejecución en Arabia Saudí de un clérigo chiita y de la respuesta consecuente desde la embajada de Arabia Saudí en Irán.

China como mediador y sus intereses en la región

Siete años después de los sucesos, en marzo de 2023, ambos países acordaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas como resultado de un proceso de diálogo en el que tomaron parte terceros Estados. Entre ellos figuran Omán, considerado un territorio neutral en el golfo Pérsico y país a través del cual se produjeron los primeros acercamientos indirectos entre las dos grandes potencias, y China, que apoyó las negociaciones.

Intereses de China en Oriente Medio

Desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico, el afianzamiento de China en Oriente Medio es clave para que, a medio-largo plazo, el país cuente con suficientes apoyos para controlar o tener preferencia en algunos de los principales puntos del comercio marítimo mundial (canal de Suez y estrecho de Ormuz) y con importantes inversiones en el sector energético de cara al futuro.

Influencia de China en Oriente Medio y la Belt and Road Initiative

En los veinte últimos años, la inversión de China en Arabia Saudí ha crecido exponencialmente, incluso ha superado la de Estados Unidos. Ejemplos de ello son el China-Saudi Arabia (Jizan) Industrial Park, un gran proyecto de inversión para afianzar la cooperación entre ambos países en materia de capacidad de producción, o la participación del China Merchants Group en la adquisición de la red de gaseoductos de Saudi Aramco, la compañía de producción de gas más grande del mundo en 2021.

Inversión china y su impacto en la geopolítica

Este último proyecto posee clara implicaciones en materia energética. Así pues, según TYC Finance: «Natural gas energy is expected to play an important role in Saudi Arabia’s energy transformation. This investment is an important practice of China Merchants Group to fulfil its commitment to promoting green development and environmental protection, and a concrete action to deepen comprehensive strategic cooperation between China and Saudi Arabia, in line with China’s Belt and Road Initiative and Saudi Arabia’s Vision 2030».

China y su papel de mediador en la guerra de Ucrania

Dos semanas después de que se publicara la noticia del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudí e Irán, Xi Jinping viajaba a Moscú para ofrecer a Vladímir Putin un plan de doce puntos para solucionar el conflicto bélico en Ucrania. Poco después de presentar el plan al mandatario ruso, Xi Jinping entabló conversación por primera vez desde el inicio de la guerra con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

China y el conflicto en Ucrania

A través del plan, China proponía una tregua inmediata entre los bandos enfrentados y la creación de corredores humanitarios para permitir la evacuación de civiles atrapados en la zona de guerra. Además, se incluían medidas para la futura reconstrucción de las zonas devastadas y se buscaba el compromiso de las partes en conflicto para llegar a un acuerdo pacífico. Este plan se sumaba a los esfuerzos internacionales por hallar una solución al conflicto, entre ellos, los diálogos de paz que se mantenían en Minsk desde 2014.

Intereses de China en Europa y Ucrania

China no tiene fronteras con Europa ni intereses geopolíticos evidentes en Ucrania, por lo que su interés en mediar en este conflicto radica en su posición como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, sobre todo, en el impulso a su ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, que incluye una extensión hacia Europa.

El rol de China en la Nueva Ruta de la Seda

Para China, la estabilidad política y la resolución de conflictos en regiones clave son esenciales para el éxito de la Belt and Road Initiative, ya que gran parte de esta ruta de conexión y comercio pasa por territorios afectados por conflictos y tensiones políticas. Además, la presencia de China como mediador en un conflicto de esta magnitud y su intento de consolidar una solución pacífica también refuerzan su imagen a nivel internacional.

La importancia de la imagen internacional de China

Más allá de los intereses económicos y estratégicos, China busca con estas acciones posicionarse como un actor global responsable, una nación que no solo aspira a ser una potencia económica, sino también una promotora de la paz y la estabilidad mundial.

Conclusiones

La creciente intervención de China en conflictos internacionales como mediador o pacificador está fuertemente influenciada por su estrategia en la Belt and Road Initiative y su ambición de proyectar una imagen de nación comprometida con la paz y la estabilidad. Sus esfuerzos para mediar en conflictos como el de Ucrania y en la tensión entre Arabia Saudí e Irán muestran una evolución en la política exterior china, alejándose de la tradicional posición de no intervención para afirmarse como un agente con influencia global.

El papel creciente de China como mediador puede remodelar las dinámicas geopolíticas y dar lugar a un nuevo orden mundial en el que Pekín tenga un papel más preponderante en la resolución de conflictos internacionales.

El presente artículo es un extracto del documento de opinión del IEEE. Visitar el enlace en la siguiente cita para acceder al documento original.

MOYA BARBA, Guillermo. El ascenso de China como mediador internacional: construyendo la Nueva Ruta de la Seda. Documento de Opinión IEEE 69/2023.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO69_2023_GUIMOY_China.pdf (consultado 13/11/2023)




Henry Kissinger a los 100 Años: Un Análisis de su Impacto y Legado

Henry Kissinger

En el año 2023, Henry Kissinger, quien alcanzó la edad de 100 años, continúa siguiendo su propio consejo de llevar a cabo una acción significativa al año. Este artículo rinde homenaje a su centenario, explorando su carrera de varias décadas marcadas por una profunda influencia en la política internacional. A lo largo de su vida, Kissinger ha oscilado entre ser reverenciado y criticado, y su legado está impregnado de controversia.

Los Logros Notables de Kissinger y su Impacto en la Política Internacional

Kissinger es ampliamente reconocido por su brillantez, su estatus como estadista, sus habilidades académicas como profesor de Harvard, sus destrezas en la negociación y, no menos importante, su Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido objeto de críticas que lo acusan de cinismo, supuesta avaricia y de incurrir en crímenes de guerra. A lo largo de los años, su figura ha ejercido una influencia considerable en el ámbito de las relaciones internacionales y su legado continúa siendo objeto de debates y cuestionamientos éticos.

El Enfoque de Realismo Político y sus Pilares Fundamentales

El artículo explora el realismo político, el enfoque característico de Kissinger que se centra en los intereses nacionales y la estabilidad geopolítica, a menudo a gastos de consideraciones morales. Su papel en el intervencionismo global y su «respuesta flexible» a los desafíos internacionales se destacan, así como su visión bipolar de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. Además, se analizan los tres pilares fundamentales de su estrategia: la revitalización de la alianza transatlántica, la búsqueda de la distensión con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones con China.

El Legado Complejo de Henry Kissinger

En resumen, este artículo ofrece una visión general del complejo legado de Henry Kissinger y su impacto duradero en la política internacional. Destaca su papel como líder visionario y, al mismo tiempo, como una figura controvertida en la escena mundial. Su centenario sirve como un recordatorio de su influencia en la diplomacia y la política global a lo largo de varias décadas.

Diplomacia Triangular

Se resalta la influencia de Henry Kissinger en la reconfiguración de la política exterior de Estados Unidos tras la Guerra de Vietnam. Kissinger propuso una estrategia de «diplomacia triangular» con el objetivo de equilibrar las relaciones entre las tres potencias clave: Estados Unidos, la Unión Soviética y China. Este enfoque buscaba mitigar las tensiones políticas y militares entre estos actores, lo que podría conducir a una mayor estabilidad a nivel global.

Kissinger argumentó que la apertura a China y la distensión con la Unión Soviética estaban interconectadas y que acercarse tanto a Moscú como a Pekín fortalecería la posición negociadora de Estados Unidos. La histórica visita de Richard Nixon a China en 1972 simbolizó este acercamiento y cambió las dinámicas geopolíticas. Además, provocó inquietudes en la Unión Soviética, lo que a su vez impulsó la tensión entre Estados Unidos y la URSS.

Participación en Conflictos Internacionales

Este fragmento aborda la participación de Henry Kissinger en diversos conflictos internacionales y destaca que ha sido objeto de un debate intenso y controversial a lo largo de los años. Aunque se le atribuye un papel destacado en la resolución de algunos conflictos, también se le ha acusado de estar involucrado en políticas y maniobras controvertidas y de respaldar regímenes autoritarios.

Se menciona el ejemplo polémico de los bombardeos en Camboya durante la Guerra de Vietnam, en los cuales Kissinger apoyó la expansión de las operaciones militares en ese país como parte de la estrategia para debilitar a las fuerzas norvietnamitas. Estos bombardeos generaron críticas debido a las víctimas civiles y los daños causados.

Además, se destacan sus conexiones con regímenes autoritarios en América Latina, como la dictadura de Suharto en Indonesia y el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. En ambos casos, se menciona su apoyo a gobiernos represivos.

Secreto y Falta de Transparencia

La falta de transparencia en la toma de decisiones y el secretismo con el que Kissinger manejó algunas políticas es otro aspecto resaltado en este fragmento. Su estilo de diplomacia secreta y la falta de divulgación adecuada de detalles y compromisos generan preocupaciones sobre la rendición de cuentas y la falta de supervisión.

Se señala que Kissinger llevó a cabo negociaciones y diálogos diplomáticos en privado, sin una divulgación adecuada de los detalles y los compromisos alcanzados. Esto generó preocupaciones sobre la falta de transparencia en la formulación de la política exterior y sus implicaciones a largo plazo, socavando la capacidad del público para evaluar y debatir las decisiones tomadas en su nombre.

Influencia en la Política Exterior Contemporánea

Por último, se destaca que el legado de Kissinger sigue siendo objeto de un amplio debate y discusión. Su influencia en la política exterior contemporánea es notoria, y su enfoque pragmático y su capacidad para establecer relaciones estratégicas con diferentes países siguen siendo relevantes.

Kissinger se ha mantenido activo como asesor en la esfera internacional, brindando orientación en situaciones complejas y siendo una referencia global en la diplomacia. A pesar de las opiniones divididas sobre su legado, su contribución en la formulación de la política exterior de Estados Unidos y su influencia en las relaciones internacionales continúan siendo destacadas.

GARCÍA MORENO, Laura. 100 años de Kissinger: Un liderazgo polémico. Documento de
Opinión IEEE 81/2023.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO81_2023_LAUGAR_Kissinger.pdf (19/10/23)




Adolescente vandaliza y tala el árbol de Robin Hood

Arbol de Robin Hood

Angustia, conmoción, tristeza y enojo, son los sentimientos que tienen los ingleses tras presenciar talado el famoso Árbol de Robin Hood, o también llamado Sycamore Gap Tree. Estas reacciones se dieron por lo icónico y simbólico que era por su aparición en la película Robin Hood: Príncipe de los ladrones en aquel 1991.

Se cree que este reconocido árbol permaneció por alrededor de 300 años, junto al Muro de Adriano al norte de Inglaterra, sobreviviendo todo tipo de afectaciones, pero en la mañana del 28 de septiembre amaneció cortado y en la tarde del mismo día se arrestó al que se presume cometió la fechoría, según funcionarios del Parque Nacional de Northumberland, un menor de 16 años el cual ha sido detenido con cargos por delito de vandalismo.

El famoso árbol de Sycamore Gap en el muro de Adriano fue talado. Crédito: Lee Smith/Reuters

Muchos lamentan esta pérdida con un significado cultural muy profundo. Este lugar solía ser uno de los más visitados: un destino de paseos, los primeros pasos de un niño, las primeras citas de una pareja futura, e incluso propuestas de matrimonio. Todos los habitantes locales experimentan sentimientos de angustia por su desaparición. Era considerado uno de los lugares más hermosos debido a su posición estratégica entre restos arqueológicos romanos, los cuales eran fotografiados muchas veces al año. Además, este sitio fue una fuente de inspiración para la autora inglesa LK Ross, como mencionó en sus redes sociales.

«Finalmente, solo quedan pensamientos recurrentes sobre la justificación de este vandalismo. ¿Querían llamar la atención? ¿Buscaban emociones intensas como el miedo o el control? No lo sabremos hasta que el adolescente declare, y el resto solo puede ser asumido. Podemos suponer que el Reino Unido, buscará examinar los reglamentos o resaltar la importancia de preservar el patrimonio cultural y natural. Más de las posibles pérdidas de ingresos por el turismo al perder tan valiosa localización, después de lo sucedido, la sociedad observará como estas acciones amenazan las conservaciones de los recursos y restos históricos. La dirección del Parque Nacional Northumberland ha solicitado al público que no visite el árbol caído.




Día Mundial del Corazón

Día del Corazón

Hoy es el día del corazón, un órgano asombroso y esencial, que se encuentra en el centro de nuestro ser, latiendo con fuerza y ​​constancia, compuesto principalmente de tejido muscular y el cual tiene una tarea crucial: bombear sangre a través de nuestro cuerpo. La sangre es transportada a través de los vasos sanguíneos, tubos llamados arterias y venas, dándose así, el proceso conocido como circulación. Todo lo antes mencionado, compone el aparato cardiovascular.

Sin embargo, hoy día, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte alrededor del mundo, siendo los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares los que más vidas cobran al año.

Es por eso que, desde el año 2000, la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designaron el 29 de septiembre, como el Día Mundial del Corazón, buscando crear conciencia en la población de los riesgos que supone el no tener una buena salud cardiovascular.

Antes, tendíamos a tener la creencia de que estas enfermedades solo se llegaban a padecer en edades avanzadas, o en personas mayores de 50 años, sin embargo, hoy día, con el estilo de vida que muchos llevan, es normal que estas enfermedades incluso aparezcan en personas jóvenes. La mala alimentación, el sedentarismo, la obesidad, entre otros factores, que se ven en las personas jóvenes, están desencadenando el padecimiento de estas enfermedades.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Cualquier persona puede correr el riesgo de padecer una enfermedad del corazón, sin embargo, existen diversos factores que pueden acelerar su desarrollo, entre estos, podemos mencionar:

  • Mala alimentación.
  • Tener el colesterol alto.
  • Tener presión alta.
  • Fumar.
  • Tener sobrepeso u obesidad.
  • No hacer actividad física o que esta sea insuficiente.
  • Padecer diabetes.

¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo?

Actualmente, nuestro ritmo de vida es bastante acelerado, es común comer mal, no descansar bien y permitir que el estrés, tome control de nuestras vidas. Es necesario hacer una pausa, ajustar nuestros hábitos y realizar cambios, con el objetivo de mejorar la salud y proteger nuestro corazón.

Algunos consejos a tomar en cuenta: 

  • Tener una alimentación saludable y balanceada.
  • Tener una actividad física constante (caminar, trotar, correr, etc.).
  • No fumar.
  • Moderar el consumo de alcohol.
  • Mantener un peso saludable.
  • Controlar la presión arterial.
  • Controlar el estrés.

Tomemos este día para reflexionar sobre nuestros hábitos, para relajarnos un poco y disfrutar un poco más, siempre con moderación y cuidando de nuestra salud. Recordemos que el corazón es uno de nuestros órganos más importantes y si no funciona bien, nuestro cuerpo lo sentirá. Cuídate, tu corazón te lo agradecerá.




India viaja al Sol: continuan las misiones espaciales

IndIa in the space

Tras el éxito de la misión al polo sur lunar, el pasado sábado 2 de agosto, India lanzó por primera vez una misión espacial al sol llamada Surya, cuyo nombre significa ‘Dios hindú del sol’.

La nave espacial tiene como nombre Aditya-L1 (que significa ‘Sol’ en sánscrito) y fue lanzada mediante el cohete Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV) a las 11:50 horas de la India (6:20 hora GMT) desde el centro de Sriharikota, en el estado suroriental de Andhra Pradesh. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) transmitió en vivo la cuenta regresiva. La misión llevará la nave a una distancia de 1.5 millones de kilómetros desde la Tierra, que corresponde al primer punto de Lagrange, indicado por la sigla L1 en el nombre de la sonda. En esta posición, se anulará la acción gravitatoria entre el Sol y la Tierra, lo que la convierte en una ubicación ideal para observar y registrar las actividades del Sol y reducir los recursos necesarios, ya que esta zona es gravitacionalmente estable y ambos cuerpos estarán en equilibrio, sin verse afectados por eclipses u ocultaciones.

Esta misión durará unos cuatro meses para alcanzar el mencionado punto, que supondrá un 1% de distancia que separa ambos cuerpos y de allí se estudiará las capas más externas del Sol, la fotosfera (superficie visible donde se emite la luz), la cromosfera (capa delgada formada por gases a baja presión) y la corona (capa más externa está compuesta de plasma), a través de siete cargas útiles que emplearán detectores electromagnéticos y de partículas y campos magnéticos, explica ISRO.

ISRO explica que la misión busca conocer más información sobre la atmosfera superior del sol y sus respectivos fenómenos y efectos sobre la Tierra y el espacio cercano en tiempo real. Mylswamy Annadurai, excientífico de agencia, señala que el Sol influye constantemente el clima de la Tierra a través de la radiación, el calor y el flujo de partículas y campos magnéticos. (Pandey, 2023) Para estudiar aquello, la nave transporta siete instrumentos científicos. Según El Perfil, cuatro apuntarán directamente hacia el Sol y el resto se ocupará de las partículas del viento solar y los campos magnéticos.

Importancia de estudiar el Sol

El sol además de brindarnos luz, calor y ser partícipe de las principales fuentes de vida para los seres vivos, también regula la producción de melatonina, que es la hormona que ayuda a definir los ciclos de sueño, contribuye al proceso de fotosíntesis de las plantas y es la fuente de la vitamina D, para el sistema inmunitario, nervioso y muscular.

Con el incremento de los avances tecnológicos, la energía solar es una de las fuentes de energía renovables mas aprovechadas por las empresas.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos, que es una de las principales agencias espaciales del mundo y proporciona información precisa y actualizada sobre el estudio del Sol y sus implicaciones para la Tierra y el espacio, destaca constantemente la importancia de la estrella para diversas disciplinas científicas como, por ejemplo:

  • Astrofísica estelar: dentro de sus numerosos estudios, se destaca el aprendizaje del funcionamiento del sol y como este implica la vida en la tierra.
  • Clima espacial: encargado de estudiar las condiciones climatológicas, incluyendo la influencia del sol en el viento solar, tormentas solares, etc.
  • Astrobiología: estudia y analiza las condiciones de habitabilidad en los planetas.



India logra histórico aterrizaje en el polo sur de la luna

India logra histórico aterrizaje en el polo sur de la luna

El pasado miércoles 23 de agosto, India hace historia logrando por primera vez aterrizar en el inexplorado polo sur lunar. Durante las dos semanas que está previsto que sobreviva la nave, se dedicará a estudiar terremotos lunares, propiedades térmicas del terreno, cambios en el plasma cerca de la superficie y realizará un experimento para medir con más precisión la distancia entre la Tierra y la Luna.

India ha dedicado 30 años de investigación y preparaciones para tal hazaña, la sonda espacial Chandrayaan-3 inició su viaje hacia la Luna el 14 de julio, despegando desde Sriharikota. Luego, el cohete LVMM3 se separó en dos etapas mientras la sonda atravesaba diversas órbitas terrestres antes de entrar en la órbita lunar. Finalmente, el módulo de propulsión se desacopló del módulo de aterrizaje y luego se iniciaron las maniobras de aterrizaje.

Durante los últimos 15 minutos, estas maniobras se llevaron a cabo en cuatro fases claves: en primer lugar, la fase de frenado brusco, en la cual la sonda redujo su velocidad desde 6,000 kilómetros por hora hasta casi cero. Luego vino la fase de mantenimiento de altitud, que se realizó a una altura de aproximadamente siete kilómetros sobre la superficie lunar. Después, la fase de ruptura final, que implicó un desplazamiento horizontal para ubicarse en el punto de aterrizaje previsto. Por último, el descenso terminal, que marcó la etapa final en la cual el módulo aterrizó el día de hoy, 23 de agosto, a las 14:34 (hora española).

El costo total de la misión se estima en alrededor de 70 millones de euros, y su objetivo principal era demostrar que un ascenso con estas características era técnicamente factible (Del Pilar Díaz y Méndez, 2023).

La nave consta de un módulo de aterrizaje equipado con sensores que facilitan el transporte y aterrizaje seguro del explorador, llamado Vikram en honor a Vikram Sarabhai, el fundador de la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO). La ISRO es la agencia espacial de la India, dedicada a diversas actividades relacionadas con el espacio, como el lanzamiento de satélites, la exploración espacial, la investigación científica y las aplicaciones espaciales. Esta agencia ha estado operativa desde su fundación en 1969 y ha acumulado décadas de experiencia en tecnología espacial.

Dentro del módulo de aterrizaje se encuentra el vehículo explorador terrestre Pragyaan, que pesa 26 kilogramos. Este vehículo analizará datos sobre la composición de la superficie lunar, el flujo de calor y la actividad sísmica (ISRO, 2023). Las ruedas del explorador tienen el logotipo y el emblema de la ISRO grabados en ellas, lo que dejará huellas en el suelo lunar durante su recorrido, según informó un funcionario a la BBC. Se espera que tanto el módulo de aterrizaje como el rover funcionen durante aproximadamente dos semanas en la superficie lunar. Mientras tanto, el módulo de propulsión permanecerá en órbita y servirá como punto de retransmisión de datos hacia la Tierra (Loaiza, 2023c).

En cuanto a la región del polo sur lunar es considerada una zona compleja para aterrizar debido a lo escarpado del terreno, esta zona también es de gran interés científico, ya que se cree que alberga depósitos de hielo que podrían convertirse en combustible para cohetes o incluso en agua potable para futuras misiones tripuladas.

La población de la India tuvo la oportunidad de presenciar el emocionante evento de esta misión especial a través de transmisiones en vivo en canales de YouTube, disponibles en ambos idiomas. Además, se tomaron medidas adicionales para asegurar que esta histórica ocasión llegara a un público más amplio. En las escuelas y otros lugares, se instalaron pantallas gigantes que permitieron a todos, independientemente de su ubicación, compartir y ser parte de esta significativa hazaña nacional.

Científicos afirman que queda muchísimo por estudiar, por lo que el interés por visitarla es de carácter mundial.




El vertido de aguas radiactivas ha comenzado

El día 24 de agosto de 2023 comenzó el vertido de aguas radiactivas depuradas por el accidente nuclear de Fukushima, Japón hacia el Océano Pacifico.

Recordemos el fatídico terremoto de magnitud de 9.0 en marzo de 2011 en Japón, el cual provocó un tsunami de 14 metros de altura en la costa noreste de Japón.

Al detectar el terremoto, los reactores activos de la planta nuclear apagaron automáticamente sus reacciones de fisión. Debido a las descargas del reactor y otros problemas de la red, el suministro de electricidad falló y los generadores diésel de emergencia de los reactores comenzaron automáticamente a funcionar. Las mismas, estaban alimentando las bombas que hacían circular refrigerante a través de los núcleos de los reactores para eliminar el calor residual, que continúa a manar incluso después de que la fisión ha cesado.

El tsunami inundo los terrenos inferiores de la planta alrededor de los edificios del reactor de las Unidades 1 a 4 con agua de mar, que llenó los sótanos y destruyó los generadores de emergencia. La pérdida accidental de refrigerante resultante condujo a tres fusiones de núcleo, tres explosiones de hidrógeno y la liberación de contaminación radiactiva en las Unidades 1, 2 y 3 entre el 12 y el 15 de marzo de 2011.

Ninguna de esas explosiones se produjo en los reactores por lo que no hubo ninguna explosión nuclear, cosa que además no puede suceder debido al bajo nivel de enriquecimiento del combustible. El grupo de combustible gastado del Reactor 4 previamente apagado aumentó la temperatura el 15 de marzo debido al calor de descomposición de las barras de combustible gastado, recientemente agregadas; pero no se redujo lo suficiente como para exponer el combustible.

En los días posteriores al accidente, la radiación emitida a la atmósfera obligó al gobierno a declarar una zona de evacuación cada vez más grande alrededor de la planta, que culminó en una zona de evacuación con un radio de 20 kilómetros.

El vertido se extendería durante décadas, un millón de toneladas de agua radiactiva depurada, se prevé que el proceso completo se lleve unos 30 años, comenzará en pequeñas cantidades. 

La primera descarga, de 7.800 metros cúbicos (7,8 millones de litros), el equivalente a tres piscinas olímpicas, se llevará a cabo en un periodo de 17 días.

El vertido tiene el aval de Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quienes son parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el mes pasado.

El Gobierno japonés aprobó hace dos años para desmantelar la central nuclear.

La decisión ha provocado protestas en el país y ha despertado las críticas tanto a nivel nacional como en el plano internacional, que lo considera “irresponsable y egoísta”, pese a contar con el respaldo de la OIEA.

Internamente la oposición de la industria pesquera japonesa, quienes temen una caída de ventas o vetos a la exportación de sus productos. Por ejemplo, Hong Kong y Macao ya han advertido de que dejarán de comprar pescado procedente de varias regiones japonesas, incluyendo Fukushima y Tokio.

Internacionalmente, en un comunicado del Ministerio de Exteriores de China ha afirmado que se opone y condena firmemente la decisión de Tokio, considerando que el vertido de agua contaminada es un asunto importante de seguridad nuclear con implicaciones más allá de las fronteras japonesas y de ninguna manera un asunto interno de Japón.

Un portavoz de la administración de seguridad nuclear ha calificado el movimiento del Gobierno de Japón como “extremadamente egoísta e irresponsable”, que pone “sus propios intereses por encima del bienestar de la humanidad”. Pekín anuncia que tomará las medidas necesarias para proteger el medioambiente marino, la seguridad alimentaria y la salud pública y que monitorizará de cerca el nivel de radiación en las aguas tras el vertido.

Tokio, por su parte, ha criticado a China por difundir “protestas sin base científica”, asegura que el vertido es seguro y destaca que el OIEA ya ha garantizado que el impacto sobre el medioambiente o las personas es “insignificante”.

Por otra parte, en Corea del Sur ha habido protestas al respecto, sin embargo, El primer ministro de Corea del Sur, Han Duck-soo, pidió a los ciudadanos que confíen en el gobierno y la ciencia, y no en noticias falsas relacionadas con la liberación de aguas residuales de Fukushima.

La verdadera pregunta, ¿es peligroso el vertido?

Según los resultados de las pruebas de Tokyo Electric Power Company (TEPCO), esa agua contenía alrededor de 63 becquereles de tritio (unidad que mide la actividad radiactiva) por litro, por debajo del límite de agua potable de la Organización Mundial de la Salud de 10.000 becquereles por litro. El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno que se considera inofensivo porque, según la compañía, emite niveles muy débiles de radiación y no se acumula o concentra dentro del cuerpo humano.

Por otro lado, la OIEA también ha emitido un comunicado diciendo que su análisis independiente in situ había confirmado que la concentración de tritio estaba muy por debajo del límite.

“No habrá ningún efecto sobre la salud. No hay ninguna base científica. No hay ningún motivo para prohibir las importaciones de comida japonesa.

  • Geraldine Thomas, ex profesora de patología molecular en el Imperial College de Londres.

Además, algunos expertos han señalado al periódico The Guardian que las centrales nucleares de otros países, incluido China, han liberado tritio diluido al mar durante décadas sin incidentes.

“Las plantas de energía nuclear en todo el mundo han vertido rutinariamente agua que contiene tritio durante más de 60 años sin dañar a las personas ni al medio ambiente, la mayoría en niveles más altos que los previstos para Fukushima”          

– Tony Irvwin – Profesor asociado honorario de la Universidad Nacional de Australia.

Con certeza no tenemos la información de lo que representa el tritio a largo plazo en la salud humana o el medio ambiente marino; esto lo veremos a futuro. 

Por el momento, el vertido se desarrolla según lo previsto, sin que se hayan identificado irregularidades ni con la bomba de agua de mar ni en las instalaciones aledañas.




Hawái está de luto: incendio forestal devasta el archipiélago

Incendio Hawaii

El pasado 8 de agosto, comenzó un incendio forestal que arrasó con el Estado de Hawái, considerado uno de los peores desastres naturales del último siglo en Estados Unidos. El fuego acabó con la vida de 114 personas en la ciudad de Lahaina Maui, una isla turística del archipiélago de Hawái. La zona aún está siendo revisada y según el alcalde Richard Bissen 850 personas siguen desaparecidas, con un sabor agridulce esta noticia es algo positiva ya que habían alrededor de 2000 desaparecidos y ahora más de 1,285 personas han sido localizadas a salvo, expresó.

            Aún no se determinan las causas del incendio, pero se especula que, además de los fuertes vientos que azotaban la isla que podría arrojar brasas a kilómetros de distancia creando nuevas llamas, también podría tener orígenes en la electricidad. En el Centro de Conservación de Aves de Maui, en la región de Upcountry, un video mostró como un destello brillante en el bosque que, según la coordinadora principal de investigación del mismo centro, cree que es cuando el árbol cae sobre el tendido eléctrico y poco después se visualizó un fuego ardiente. Horas después iniciaría el incendio masivo.

Hawaiian Electric, el proveedor de electricidad, enfrentó fuertes críticas debido a su manejo de las advertencias sobre fuertes vientos que podrían haber desencadenado situaciones peligrosas. A pesar de la clara posibilidad de que los postes de luz se derrumbaran, la energía continuó fluyendo. Según informe de CNN, el portavoz de mismo proveedor, Darren Pai, comentó que se están llevando a cabo investigaciones para determinar el origen de la catástrofe, reconociendo que existen especulaciones de si el distribuidor tuvo algún grado de responsabilidad en los eventos (Loaiza, 2023).

            Según reportes de CNN, hasta el momento los incendios aún están activos, y en diferentes áreas se ha logrado contener al menos el 85% de ellos. En las zonas afectadas se han desplegado unos 20 perros adicionales de la Agencia Federal de la Gestión de Emergencias, estos juegan un papel importante en las labores de búsqueda, al estar entrenados se mueven entre los escombros y usan su sentido del olfato para detectar restos humanos que no se pueden revelar a simple vista (Debusmann, 2023). También la Casa Blanca envió 500 miembros del personal federal, Guardia Costera y Marina, para ayudar con la emergencia y rescate de afectados.

            El lunes 21 de agosto Joe Biden, junto a la primera dama Jill Biden, tras intensas críticas por la falta de empatía por su reacción tardía ante la catástrofe, visitaron la isla hawaiana de Maui después de dos semanas y se dirigió a los sobrevivientes prometiendo que su gobierno no abandonará el Estado para apoyarlos. El expresidente Donald Trump dijo que era «vergonzoso» que su sucesor no hubiera respondido más rápido, aunque los portavoces de la Casa Blanca han dicho que Biden retrasó su viaje para no distraer a los funcionarios y rescatistas de los esfuerzos de recuperación (De América – Redacción, 2023).

            Sin duda, este devastador evento dejará una marca profunda en la vida de las personas y en la región paradisíaca. Los responsables continúan investigando las causas de esta tragedia y su recuperación requerirá tiempo y esfuerzo. Sin embargo, tenemos la esperanza de que los habitantes de Hawái puedan sobreponerse y reconstruir sus vidas en la isla.




El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO repunta en julio

Precios de alimentos suben

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy de que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3% más que el mes anterior aunque un 11,8% por debajo del nivel de julio de 2022.

El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1% desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15% durante el mes, debido principalmente a la renovada incertidumbre en torno a los suministros exportables tras la decisión de la Federación de Rusia de poner fin a la aplicación de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro. Los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.

CEREALES

El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5% respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8% en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6%, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.

ARROZ

El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8% en el mes y un 19,7% en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.

AZÚCAR

El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9% a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.

PRODUCTOS LÁCTEOS

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4% en julio, situándose un 20,6% por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.

CARNE

El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3% desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

No cabe duda, que el fenómeno de niño no sólo afecta el costo de la caña de azúcar o una parte de la población, sino que afecta a todos los países, así vemos que el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, en su Boletín de agosto de 2023 y que fuese comento en días pasado, señala en unos de apartes que “se espera que para el trimestre septiembre a noviembre 2023, haya una ligera mejoría en cuanto a la reducción de los déficits trimestrales de lluvia respecto al trimestre anterior; sin embargo, persiste la tendencia de disminución de la lluvia, en menor escala. Han sostenido que en gran parte del territorio de los países de Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá presentarán acumulados de lluvia trimestral en el rango por debajo de la norma histórica, con una probabilidad de 40% a 70%”.

De lo anterior se desprende, que las lluvias han estado por debajo de los porcentajes habituales, tal es el caso, que la Autoridad del Canal de Panamá ha extendido la medida de calado competitivo, es decir, que mantendrá un calado de 44 pies o 13.41 metros durante los próximos meses, hasta tanto no varíen las condiciones meteorológicas para que pueda volverse a las condiciones normales.