¿Por qué debemos estar atentos al Golpe de Estado en Níger?

Mapa Niger

La conmoción que ha ocasionado el golpe de Estado en Níger no ha sido en vano, y es que todo se conecta con la pasada cumbre Rusia-África, que se celebró en San Petersburgo, acto en el que también se ha informado de la firma de contratos de cooperación técnico-militar, a los que suministraron una amplia nomenclatura de armas y equipos de defensa con más de 40 países del continente y a la vez la promesa de Rusia de brindar a seis países africanos cereales, quienes han sido afectados por la guerra con Ucrania, dado que eran su mayor importador de granos.

Níger es una de las pocas democracias que quedan en el cinturón del Sahel que se extiende por todo el continente africano, pero después de que el Ejército tomara el poder, preocupa lo que esto puede significar para la conflictiva región.

El presidente de Níger es el último jefe de Estado civil que quedaba en el Sahel, una región en la que todos los presidentes son militares y tres de sus cinco países están ahora gobernados por una junta golpista. En Mali y Burkina Faso las juntas militares llegaron al poder en 2021 y 2022, respectivamente, apoyadas ambas por Rusia. En el caso de Mauritania, el presidente -también militar- fue elegido democráticamente, y en Chad gobierna desde 2021 el general Mahamat Idriss Déby Itn, hijo del mandatario que dirigió el país con mano de hierro desde 1991.

Niger soldier

Níger es una importante alianza para el mundo occidente, aunque es uno de los países más pobres del mundo, tiene una economía basada en la agricultura de subsistencia, de la que vive alrededor del 90% de la población, pero entra en el top 10 de productores mundiales de uranio, según datos de la World Nuclear Association.

El golpe militar amenaza con desbaratar la estrategia de los países de Occidente para combatir a los islamistas a medida que se expanden por el continente y podría otorgarle a Rusia una ventaja estratégica en su intento por ampliar su propia influencia en la región.

Este golpe de Estado representaría un fuerte impacto a la llamada democracia, sin embargo, otros lo ven desde el punto de vista del retiro de presencia occidental dentro de los territorios africanos, una mayor independencia y lucha para obtener su propia libertad del colonialismo.  Por otro lado, tenemos que entender la relevancia que tiene Níger como uno de los mayores productores de Uranio, que son utilizados como fuente de energías nucleares.

Se podría decir que hay dos lados de la moneda y las perspectivas varían, el discurso detrás de la acción golpista está lleno de referencias indirectas al poder neocolonial francés y sus consecuencias en el pueblo de Níger. Banderas francesas quemadas y cánticos en contra de París se pudieron ver y escuchar en los disturbios frente a la embajada francesa en Niamey y aunque la nueva Junta Militar no ha estructurado una postura política explícita contra Francia, por ahora. En paralelo, se vieron banderas rusas, por la cercanía de los nuevos mandos gubernamentales con el Kremlin y sus esferas paramilitares como Wagner.

Los ojos del mundo se vuelven a posar sobre África una vez más para ser testigos del futuro político que le espera a Níger, el desenlace de este momento histórico tiene relevancia al futuro del rumbo que se tomara globalmente.




Principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019 en América Latina

Mercado laboral

En días pasados fue presentado el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No.28) el cual fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el cual se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en el año 2022.

Se destaca del informe que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021.

Señala el documento que, la recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos.

Se indica que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.




Fuerte desaceleración de las exportaciones de América Latina en el primer trimestre de 2023

Exportación

El Banco Interamericano de Desarrollo público la última edición del informe Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe, en el cual se estableció que el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentó a una tasa estimada en 2,9% interanual en el primer trimestre de 2023, tras crecer 16,4% en 2022.

Se indica que, si bien el desempeño comercial fue mejor que el promedio mundial, las exportaciones de la región se desaceleraron notablemente debido tanto a los menores precios de los productos básicos como al debilitamiento de los volúmenes exportados.

Se desprende del Informe que para el futuro, se prevé un balance de riesgos moderadamente sesgado a la baja, debido al impacto de las políticas monetarias restrictivas sobre el crecimiento global, la incertidumbre en torno a la resolución de la guerra en Ucrania, el agotamiento del efecto expansivo de la reapertura de la economía china, y la reversión de la fase alcista de los precios de los productos básicos.

La desaceleración fue generalizada en toda la región, particularmente en las economías de Sudamérica, donde el impacto de la caída de los precios fue mayor debido a la relevancia de los productos básicos en su canasta exportadora. Los países de Mesoamérica, y particularmente México, continuaron expandiendo sus ventas externas en el primer trimestre del año, contribuyendo a sostener el desempeño regional.

Precios de las exportaciones:
Según el informe, entre enero y abril de 2023 los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe mostraron una marcada volatilidad. Las tasas de variación interanuales fueron negativas para los precios del petróleo (-18,2%), el café (-12,6%), el hierro (-11,9%), el cobre (-11,1%) y la soja (-5,2%). Por su parte, el azúcar anotó un alza interanual de 15,1%.

El estudio anticipa que, “el mayor ajuste en los precios ocurrió en el primer trimestre”, y “en el resto del año las cotizaciones se mantendrán sustancialmente estables, en niveles históricamente altos”. No obstante, precisa que “el pronóstico se caracteriza por la presencia de riesgos de distinta naturaleza, en un marco de incertidumbre sobre la evolución de las tasas de interés y la cotización del dólar que suelen tener consecuencias directas sobre los precios de los productos básicos”.

Desempeño por subregiones:
Se estima que en Sudamérica las exportaciones se estancaron (-0,3%) en el primer trimestre de 2023 en comparación con igual período de 2022, tras haber crecido 16,2% en promedio el año anterior. Los precios de los productos básicos, que habían impulsado las exportaciones a lo largo de 2022, entraron en una fase bajista a mediados del año. Además, los flujos comerciales reales se contrajeron en comparación con el primer trimestre de 2022, salvo algunas excepciones.

En tanto, las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento estimado de 6,3% interanual en el primer trimestre de 2023, tras crecer 16,1% en el promedio de 2022. México registró un incremento en las ventas externas de 6,8% interanual en el primer trimestre de 2023. Por su parte, los envíos de Centroamérica se expandieron 1,6% interanual en ese período.

Se estima que las importaciones totales de la región aumentaron 0,6% en el primer trimestre de 2023, tras expandirse 21,1% en 2022.

El informe presenta datos detallados del desempeño exportador de 20 países de América Latina y el Caribe.

Variación del valor de las exportaciones
(Tasa de variación interanual, porcentaje, 1T 2023 y 2022)

gráfica

Fuente: BID




Conferencia Internacional del Trabajo adopta una nueva norma sobre aprendizaje, entre otras decisiones clave

En el mes de junio de cada año, se lleva a cabo, en Ginebra Suiza, la Conferencia Internacional del Trabajo, en la cual se dictan las políticas generales de la OIT, en la que participan delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores de los Estados miembros de la OIT.

La Conferencia se celebró del 5 al 16 de junio en el Palacio de las Naciones de Ginebra y asistieron unos 5.000 delegados en representación de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 187 Estados Miembros de la OIT.

La Conferencia, que con frecuencia es denominada el parlamento del trabajo, establece y adopta normas internacionales del trabajo y es un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales. Además, adopta el presupuesto de la Organización y elige el Consejo de Administración.

Como resultado de la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo  (CIT) los delegados asistentes adoptaron:

Nueva Recomendación sobre Aprendizaje de Calidad, la cual tiene como objetivo:

  • Apoyar «las oportunidades de las personas de todas las edades para cualificarse, recalificarse y perfeccionarse continuamente» en unos mercados de trabajo en rápida evolución. Proporciona una definición clara de aprendizaje y especifica las normas a las que se aspira para un aprendizaje de calidad, incluidos los derechos y la protección de los aprendices.

Comité de Debate General sobre una Transición Justa.

  • Se subraya la necesidad imperiosa de avanzar hacia una transición justa para lograr la justicia social, erradicar la pobreza y apoyar el trabajo decente. Los delegados aprobaron las Directrices de la OIT para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles como base para la acción y referencia central para la elaboración de políticas.

Conclusiones de Comisión de Discusión Recurrente sobre Protección Laboral.

  • La resolución adoptada traza el camino a seguir hacia una protección laboral más inclusiva, adecuada y eficaz para todos los trabajadores, y sienta las bases para desarrollar un plan de acción.

Resolución sobre Belarús  

  • Tiene por objeto garantizar el cumplimiento por parte del Gobierno de Belarús de las recomendaciones de una Comisión de Encuesta de la OIT, que examinó la observancia por parte del Gobierno de Belarús del Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87) y del Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98).

Informe de la Comisión de Aplicación de Normas (CAS) 

  • Órgano central de control del sistema normativo de la OIT. La CAS examinó 24 casos individuales de países relacionados con el cumplimiento de los Convenios de la OIT.

Examen de Estudio General de la Comisión de Expertos sobre el logro de la igualdad de género en el trabajo 

  • Los miembros tripartitos de la Comisión destacaron la urgente necesidad de eliminar todas las formas de discriminación en el empleo y la ocupación, garantizar una protección plena y efectiva de la maternidad y asegurar el derecho de los trabajadores con responsabilidades familiares a ejercer un empleo.

Ratificaciones de 13 Convenios Internacionales del Trabajo

  • Destacándose el convenio recientemente adoptado contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (C190) y los convenios relativos a la seguridad y la salud en el trabajo.

Programa y Presupuesto de la OIT para 2024/25 .

  • El documento y la resolución reafirmaron el compromiso expresado por todos los mandantes tripartitos de la OIT de «combatir todas las formas de discriminación y exclusión por cualquier motivo en beneficio de todos», al tiempo que reconocieron las «diferentes posiciones expresadas sobre algunas cuestiones».

Cumbre Mundial del Trabajo

A este evento asistieron dieciséis Jefes de Estado y de Gobierno, así como representantes de otros organismos de la ONU y multilaterales y de organizaciones de trabajadores y empleadores, que se celebró el 14 y el 15 de junio bajo el lema «Justicia social para todos». Los participantes debatieron una serie de cuestiones relacionadas con la justicia social, incluida la propuesta de creación de una Coalición Mundial por la Justicia Social. Paneles de alto nivel analizaron las desigualdades y la informalidad, la creación de igualdad de oportunidades, el aprendizaje permanente y el desarrollo de competencias, la protección social y las formas de impulsar el comercio, el desarrollo sostenible y los derechos humanos y laborales.

Día Mundial contra el Trabajo Infantil .

  • El 12 de junio se celebró el día mundial del Trabajo Infantil, en momentos en que las tasas de trabajo infantil están aumentando.

La ceremonia de clausura de la Conferencia, estuvo a cargo del Director General Houngbo, quien dijo a los delegados: «Deben sentirse orgullosos de lo que han logrado. Su compromiso con el mandato de la OIT, sus hábiles negociaciones, su cuidadosa diplomacia, dieron como resultado la adopción de varios documentos significativos en esta Conferencia.

Mientras continuamos el largo viaje de la OIT para cumplir su mandato, hemos escuchado un apoyo rotundo e inequívoco a una Coalición Mundial por la Justicia Social. Jefes de Estado, Ministros de Trabajo y dirigentes de organizaciones de empleadores y de trabajadores reconocieron que la Coalición Mundial es una iniciativa oportuna y esencial. Ahora debemos aprovechar este impulso».




Billones de dólares desperdiciados que podrían ayudar a enfrentar el cambio climático

Osos polares

El Banco Mundial presentó en días pasados el informe Detox Development: Repurposing Environmentally Harmful Subsidies, en español Desarrollo depurativo: Reorientación de los subsidios perjudiciales para el ambiente.

En dicho informe, se indica que se desperdician billones de dólares en subsidios destinados a la agricultura, la pesca y los combustibles fósiles, que podrían utilizarse como ayuda para enfrentar el cambio climático, en lugar de perjudicar a la gente y al planeta.

Sostienen que los gastos públicos directos a nivel mundial en los tres sectores mencionados alcanzan los USD 1250 billones al año, lo que se compara con una economía grande, como la de México. Para subsidiar el consumo de combustibles fósiles, los países gastaron alrededor de seis veces el monto que prometieron movilizar al año en favor de las energías renovables y el desarrollo con bajas emisiones de carbono, en virtud del Acuerdo de París.

El director senior del Banco, Axel van Trotsenburg, comentó que “La gente dice que no hay dinero para enfrentar el cambio climático, pero eso no es cierto. El dinero está, sólo que en los lugares equivocados”.  “Si logramos reorientar los billones de dólares que se gastan en subsidios ineficientes, y destinarlos a propósitos más provechosos y ecológicos, podremos abordar juntos muchos de los desafíos más apremiantes del planeta”.

Del informe se desprende que los subsidios gubernamentales destinados a disminuir de manera artificial el precio de los combustibles contaminantes, como el petróleo, el gas y el carbón, que alcanzaron los USD 577 000 millones en 2021, exacerban el cambio climático y provocan contaminación atmosférica, inequidad, ineficiencia y aumento de las cargas de la deuda. Reorientar estos subsidios podría liberar, como mínimo, medio billón de dólares para utilizar con propósitos más productivos y sostenibles.

No obstante, el problema abarca más que solo los gastos públicos directos, dado que en el informe, se evalúa el impacto perjudicial de los subsidios implícitos, que ascienden a USD 6 billones al año. Estos representan el costo supone para las personas y el planeta la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero, los embotellamientos en las carreteras y la destrucción de la naturaleza, efectos que, en última instancia, son provocados por los subsidios.

Refleja el informe, que en el ámbito de la agricultura, los subsidios directos, que superan los USD 635 000 millones al año, conducen al uso excesivo de fertilizantes que deterioran el suelo y el agua, y perjudican la salud de los seres humanos. Los subsidios destinados a productos como la soja, el aceite de palma y la carne de res provocan que los agricultores avancen sobre los límites de los bosques y justifican el 14 % de la pérdida de bosques cada año.

Se desprende del informe, que los subsidios a la pesca, que superan los USD 35 000 millones al año, son factores claves que fomentan la disminución de las poblaciones de peces, las flotas pesqueras sobredimensionadas y la rentabilidad decreciente. Dado que la proteína de origen animal que consumen más de 1000 millones de personas pobres en el mundo proviene de los peces, es fundamental que las poblaciones de peces se restauren a niveles saludables.

Hay que mencionar que, la quema de petróleo, gas y carbón provoca 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, a causa de la mala calidad del aire que la gente se ve obligada a respirar. Las cargas recaen, en gran parte, sobre la población pobre.

Se concluye que para lograr una reforma exitosa de los subsidios, los Gobiernos deben compensar a los grupos más vulnerables por medio de programas de asistencia social, como la transferencia monetaria, y deberían ocuparse de aspectos como los siguientes:

  • Fomentar la aceptación pública por medio de la comunicación transparente.
  • Dar tiempo a las personas y las empresas para que se adapten.
  • Mostrar la manera en la que se reinvierten los ingresos liberados para respaldar el desarrollo a largo plazo.

Fuente: Banco Mundial.




Los Puertos de Contenedores de todo el mundo continúan recuperándose de las interrupciones de la época de la Pandemia, pero aún se pueden lograr mejoras en la eficiencia

Puertos de Contenedores

Las condiciones operativas de los puertos internacionales han mejorado significativamente tras los niveles de interrupción sin precedentes provocados por la pandemia de COVID-19, según se indica en la tercera edición del Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI), de alcance mundial. Los puertos de todo el mundo están resolviendo los atascos y los retrasos, pero aún hay margen para aumentar la eficiencia. Los datos indican que una mayor digitalización de los procesos portuarios y la modernización de la infraestructura mejorarían la productividad, el servicio al cliente y las reducciones de emisiones.

La tercera edición del CPPI, elaborado por el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global, es un índice comparativo basado en datos en el que se clasifican los 348 puertos de contenedores mundiales según su eficiencia, medida por el tiempo transcurrido desde que un barco llega al puerto hasta que abandona el puesto de atraque luego de haber completado su intercambio de carga. Mediante esta clasificación se busca identificar las deficiencias y las oportunidades de mejora para beneficiar a las principales partes interesadas del comercio mundial, como los Gobiernos, las compañías navieras, los operadores portuarios y de terminales, los transportistas, las empresas de logística y los consumidores.

Como uno de los puntos más destacados del informe, se menciona el puerto chino de Yangshan, que alcanzó el primer lugar de la clasificación a pesar de los períodos de fuertes perturbaciones causadas por los tifones y otros factores durante 2022.

Además del caso de Yangshan, los puertos de Oriente Medio y Norte de África tuvieron un buen desempeño este año, y tres de ellos terminaron entre los cinco primeros: el puerto de Salalah (Omán) recibió el segundo lugar, el puerto de Khalifa (Abu Dabi) ocupó el tercer lugar, y Tánger Med se ubicó en el cuarto lugar.

Los puertos de América Latina mostraron una mejora del desempeño durante 2022: el puerto colombiano de Cartagena obtuvo el quinto lugar en la clasificación general y el puerto de Posorja de Ecuador se ubicó en el puesto 19.

En Asia sudoriental, el puerto de Tanjung Pelepas (Malasia) subió al octavo lugar este año, Cai Mep (Vietnam) se ubicó en el puesto 12 y el puerto de Singapur se colocó en el puesto 18.

En el puesto 16, Algeciras (España) es el puerto mejor clasificado de Europa.

Wilmington, Carolina del Norte, (puesto 44) y el puerto de Virginia (puesto 52) son los puertos con mejor clasificación de América del Norte.

El puerto de Berebera, que ocupó el puesto 144,obtuvo la mejor clasificación de África subsahariana. Muchos puertos de la región continúan mostrando un excesivo tiempo de procesamiento de la carga de los buques, lo que constituye un riesgo persistente de interrupción de la cadena de suministro.

Fuente: Banco Mundial.




Henry Kissinger: cien años del teléfono rojo

Henry Kissinger

El más activo arquitecto de la política exterior de EEUU y su mejor propagandista republicano cumple 100 años y lo celebra evocando a seis líderes mundiales, en retratos penetrantes.

Le presentamos a Henry Kissinger, destacado político estadounidense y propagandista republicano, quien celebra su cumpleaños número 100.

Kissinger a sus 100 años lanza su nuevo libro, el cual aborda la relación de los estadistas con el orden internacional y destaca la importancia de comprender cómo los imperios buscan ser el sistema internacional en lugar de operar dentro de uno.

La trayectoria académica y política de Kissinger, desde su trabajo en Harvard hasta su papel como asesor de líderes políticos como Nelson Rockefeller y su posterior nombramiento como Consejero de Seguridad y Secretario de Estado de los Estados Unidos destaca su transición en los Estados Unidos de ser predominantes a influyentes durante los finales de la Guerra Fría, durante esta época se menciona la participación de Kissinger en los Acuerdos SALT para limitar el poder misilístico.

Se señala que el mundo está experimentando una nueva transición con el protagonismo de Estados Unidos y China, y Kissinger analiza las decisiones de los líderes en estas épocas.

Kissinger en su El libro «Liderazgo», presenta retratos de seis líderes mundiales: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Se destacan las estrategias de cada uno de ellos y las contribuciones que realizaron en sus respectivos países y en el ámbito internacional.

En el libro describen las acciones y logros de cada líder retratado, también se mencionan los enfoques estratégicos de Adenauer, De Gaulle, Nixon, Sadat, Lee Kuan Yew y Thatcher, y cómo cada uno de ellos dejó un impacto en sus respectivas naciones y en la política mundial.

El mismo se enfoca en Anwar Sadat y su intento de revivir el diálogo entre judíos y árabes, así como su búsqueda de la paz en medio de conflictos. Se destaca su papel en los Acuerdos de Camp David y su impacto en la política de Egipto.

A su vez el libro describe a Margaret Thatcher como una líder destacada, resaltando su fortaleza personal y su papel en el renacimiento económico y espiritual de Gran Bretaña. Se menciona su relación cercana con Ronald Reagan y su contribución al orden internacional.

En general, nuestro objetivo en este documental es resaltar la vida y obra de Henry Kissinger, así como los líderes retratados en su libro «Liderazgo» que destacan las estrategias y contribuciones de estos líderes en el ámbito internacional.

Para más información sobre “Henry Kissinger: cien años del teléfono rojo”, del autor Carlos Pérez Llana en el diario El Clarín, visitando el siguiente enlace: https://www.clarin.com/revista-enie/henry-kissinger-cien-anos-telefono rojo_0_kZgcMj9EEM.html

Vea también “Las lecciones de Kissinger para un mundo en crisis”, del autor Juan Carlos de Pablo en el diario La Nación, visitando el siguiente enlace: https://www.lanacion.com.ar/ideas/las-lecciones-de-kissinger-para-un-mundo-en-crisis-nid20052023/  




El ascenso de un imperio: India

El ascenso de un imperio: India

El pasado 24 de abril de 2023, arribó a tierras panameñas el ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, esta visita considerada histórica, ya que es el primer canciller del gigante asiático en visitar el país centroamericano después de más de seis décadas de relaciones bilaterales.

Entre la agenda de dos días que lleva a cabo el canciller se programó en la capital panameña una ofrenda floral ante la estatua del padre de la independencia india y Adalid de la lucha no violenta, «Mahatma» (gran alma) Gandhi.

Esta visita viene de la mano de la invitación de la canciller panameña, Janaina Tewaney Mencomo, (quien a su vez es de origen indio por parte de padre) durante su viaje en enero al gigante asiático.

Precisamente, Jaishankar se reunió con Tewaney, con la que ofrecieron una rueda de prensa conjunta sobre la visita, para luego participar en un foro de negocios América Latina y el Caribe (LAC) – India, con la presencia de representantes de importantes compañías y organismos regionales.

En el Foro LAC-India Business Forum se vislumbró el crecimiento que India está teniendo actualmente en conjunto con la región de Latinoamérica y el Caribe, la relación que esas dos regiones y sus economías, se puede decir que son complementarias entre sí, se congregan una serie de recursos estratégicos que podrían apalancar el vínculo comercial y de inversiones de modos significativo para beneficio mutuo.

Carolina España Vice presidente de CAF- Banco de Desarollo de América Latina

Entre los participantes estarán el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Confederación de Industrias de la India (CII), y directivos de compañías indias con intereses en Panamá como el gigante de los agroquímicos UPL Limited, la empresa india de biocombustibles y etanol Praj Industries, o la farmacéutica Dr. Reddy’s Laboratories, o Hetero Labs, entre otros laboratorios.

El informe presentado por el CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, indicaban sobre los 10 faros para una nueva esperanza de convergencia de estas dos regiones, si bien la industria de India quiere ingresar a nuestro continente, se espera que las empresas latinoamericanas tengan el mismo ímpetu en querer participar en la India.

India ha demostrado que es un país con potencial en todos los niveles, para un desarrollo óptimo, sobre todo en el área de las tecnologías, donde se mantienen a la vanguardia y poco a poco están cubriendo el mercado. 

Si bien hoy en día tenemos la globalización, no podemos dejar de descartar que dentro de esta globalización es el talento indio que está liderando el mercado, claro son los ejemplos de las siguientes personas con origen indio que son los lideres en sus respectivos campos:

  • Rishi Sunak, primer ministro del Reino Unido
  • Satya Nadella, CEO de Microsoft
  • Shantanu Narayen CEO de Adobe
  • Anshu Jain, presidente del Deutsche Bank, hasta su fallecimiento
  • Indra Nooyi presidente y directora financiera de Pepsicola
  • Ajay Banga, presidente del Banco Mundial
  • Vindi Banga (hermano del anterior) presidente de Inversiones del Gobierno del Reino Unido
  • Laxman Narasimhan CEO de Starbuck

Inclusive es un claro ejemplo de esto nuestra ministra de Relaciones Exteriores.

Ministro de Relaciones Exteriores de la India

India está demostrando que es la nueva potencia surgiendo del siglo XXI, históricamente India ha tenido sus periodos de grandeza y estamos a la puerta de uno de estos momentos históricos.




Jack Ma regresa a China después de un largo viaje y habla sobre ChatGPT en la escuela que fundó

Jack Ma regresa a China

La vuelta del fundador de Alibaba podría indicar un cambio de postura del gobierno chino hacia los negocios privados.

El fundador de Alibaba, Jack Ma, ha regresado a China continental después de casi un año de viajes al extranjero, lo que envió señales contradictorias a los inversores extranjeros sobre la postura de Beijing hacia los negocios privados.

El empresario visitó la Escuela Yungu, una escuela privada que cubre desde kindergarten hasta la escuela secundaria, el lunes y discutió con los maestros el impacto del chatbot impulsado por inteligencia artificial, ChatGPT, en la industria educativa, según la cuenta oficial de WeChat de la escuela.

Chat GPT
Chat GPT, inteligencia artificial.

Desde que en octubre de 2020 Ma atacara a los reguladores financieros del país y criticara el sistema financiero como anticuado, tanto él como su imperio corporativo han estado bajo una fuerte presión del gobierno. La represión resultó en una multa de más de 18 mil millones de yuanes (2.6 mil millones de dólares) para Alibaba y en la suspensión de la oferta pública inicial planificada de Ant Group, una filial de Alibaba.

Preocupaciones entre los inversores

Su ausencia de China continental generó preocupaciones entre los inversores extranjeros de que, a medida que el presidente chino, Xi Jinping, consolidara el poder, las empresas estatales serían prioritarias y el sector privado estaría bajo una mayor vigilancia. Ahora, el regreso de Ma podría ayudar a convencer a los observadores del apoyo de Beijing al sector privado.

Ma renunció al control de Ant Group en enero, con sus derechos de voto efectivos en la compañía reducidos del 53,46% al 6,2%, bajo presión de Beijing para que la empresa se distanciara de Alibaba Group.

A pesar de que Ant ha estado realizando una serie de cambios importantes para cumplir con las demandas de las autoridades, como separar la parte trasera de dos negocios de microcréditos del resto de sus ofertas financieras y traer accionistas externos, aún necesita obtener una licencia de empresa de servicios financieros y una licencia de buró de crédito para revivir sus planes de cotización.

En conclusión, el regreso de Jack Ma a China podría ser visto como una señal positiva para el sector privado y los inversores extranjeros. Sin embargo, queda por verse cómo se desarrollarán las relaciones entre el gobierno y las empresas privadas en el futuro cercano.

Noticia de NIKKEI Asia