Lista Priorizada de Políticas, Planes y Programas

A partir del 11 de octubre de 2024, entró a regir la Resolución DM 0266-2024 de 27 de agosto de 2024 que establece la Lista Priorizada de Políticas, Planes y Programas que serán objeto de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), atendiendo sus riesgos y oportunidades, en función del desarrollo sostenible. 

Establece la Resolución que dentro de las Políticas, Planes y Programas se ubican las siguientes actividades económicas de desarrollo: 

Políticas

  • Gestión Integral de Uso de Suelo
  • Gestión de Recursos No Renovables 
  • Exportación de Productos del Mar
  • Generación de Energía Eléctrica
  • Manejo de Residuos Sólidos

Planes 

  • Ordenamiento Territorial 
  • Uso y gestión de Suelos
  • Manejo Integral de Desechos Sólidos
  • Manejo de Recursos Naturales Renovables
  • Desarrollo y Aprovechamiento de Recursos Marinos Costeros
  • Manejo de Humedales
  • Explotación Forestal 
  • Establecimiento de Plantaciones Forestales
  • Infraestructuras Básicas y Viales
  • Desarrollo Turístico en Áreas Marino Costeras (arrecifes, manglares y territorios insulares)
  • Manejo en Áreas Protegidas en Hábitat de Especies en peligro de extinción 
  • Generación de Energía
  • Desarrollo Urbanístico
  • Logística Marítimo Portuaria 
  • Riego y Drenajes para explotación agropecuaria
  • Perforación de Pozos y usos de aguas residuales 
  • Construcción de presas multipropósitos 

Programas  

  • Uso, Conservación y Recuperación de suelos
  • Manejo de Recursos Naturales no Renovables
  • Construcción de Infraestructuras básicas en general
  • Desarrollo Turístico en áreas marino costeras
  • Manejo Integral de Residuos 
  • Generación de Energías 
  • Manejo de Humedales 
  • Perforación de Pozos y uso de aguas subterráneas 
  • Construcción de presas multipropósitos 
  • Manejo Marítimo Portuaria y Logística  

Contempla la Resolución que el Ente responsable de emitir alguno de los planes, programas o políticas, que este en la Lista Priorizada incurrirá en infracción a las normas ambientales y será objeto del proceso administrativo correspondiente, cuando no someta al proceso de EAE dichos planes, programas o políticas que elabore o modifique. 

Como excepción se ha dispuesto que los planes, programas y políticas que estén en elaboración y no hayan finalizado al promulgarse la presente resolución, no tendrán la obligación de ingresar al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, siempre que sean emitidos dentro de los dos meses siguientes a la promulgación de la presente Resolución. 

La Lista de Priorizada de Planes, Programas y Políticas se someterán a la Evaluación de Impacto Ambiental, será revisada cada cinco años y actualizarla cuando corresponda




Hopfield y Hinton: ¿la Inteligencia Artificial ganado el Premio Nobel de Física?

AI

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha decido que para el 2024 los profesores John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton serían los ganadores del Premio Nobel de Física debido a sus magníficos aportes para el entrenamiento de las redes neuronales artificiales. A raíz de esta noticia ha surgido una incógnita en el pensamiento colectivo, ¿por qué avances en la Inteligencia Artificial deben llevarse un premio que supone un galardón al crecimiento y desarrollo de la física, y para las personas que dedican su vida a descifrar la misma?

Ellen Moons, presidenta del Comité Nobel de Física, afirma que “El trabajo de los galardonados ha sido de gran utilidad. En física, utilizamos redes neuronales artificiales en una amplia gama de áreas, como por ejemplo en el desarrollo de los nuevos materiales con propiedades específicas”. Además, la Academia dice que Hopfield y Hinton han utilizado la física para poder entrenar las redes neuronales artificiales. Pero, ¿cómo es esto?

Para poder explicar de una manera sencilla de lo que se está hablando hágase una pregunta: ¿cómo diferencia un cuaderno de una libreta? Inicialmente puede que no encuentre una respuesta a esta incógnita, pero seguramente al ver ambos objetos puede diferenciar uno del otro. Esto es porque el cerebro humano cuenta con una red de trillones de neuronas que han sido entrenadas desde nuestro nacimiento en base a la experiencia, intuición, cultura y demás aspectos que nos hacen ser quienes somos.

Las redes neuronales artificiales simulan este concepto, pero al ser ejecutadas por máquinas que se basan en un modelo de entrada y salida, un modelo que sigue un procedimiento específico y que no cuenta con la flexibilidad e interconexión del cerebro humano, por mucho tiempo no pudo funcionar de la manera en que realmente se quiso, y aquí es donde entran Hopfield y Geoffrey.

John Hopfiel creó una red que utilizaba un método para guardar y recrear patrones, el cual se basaba en la física que describe las características de un material debido a su espín atómico, que no es más que una propiedad de todas las partículas donde los átomos actúan como imanes. Al introducir una imagen distorsionada o incompleta, esta red analizaba cada pixel y actualizaba sus valores para rehacerlas en base a una imagen anteriormente guardada y que se pareciera a la distorsionada que inicialmente se introdujo.

Luego, Geoffrey Hinton toma esta red y mediante un nuevo método crea un proceso capaz de aprender a reconocer elementos característicos de un tipo determinado de datos, la cual debe alimentarse con ejemplos y que ejecuta un proceso de autoaprendizaje en base a las ejecuciones previas para aumentar la red de reconocimiento de patrones. Esto utiliza conceptos de la física estadística donde los sistemas se construyen a partir de componentes similares.

Ambos profesores han utilizado herramientas de la física para establecer lo que es la base del machine learning actual, y lo cual ha dado paso a una transformación masiva en cuanto a la Inteligencia Artificial y cómo afecta, tanto de manera positiva como negativa, la cotidianidad de las personas y profesionales. Sin embargo, ¿es suficiente estos aportes, que, si bien han sido en gran manera de beneficio para nuestro avance, para reconocerlos como los ganadores del Premio Nobel de Física? Como todo en la vida hay opiniones cruzadas sin conciliación media, pero al fin de cuentas el premio ya fue otorgado.




Disolución de la AFIP

Administración Federal de Ingresos Públicos

Recientemente, el gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, tomó la decisión de disolver la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y reemplazarla por una nueva entidad denominada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Esta decisión representa una reforma profunda en el sistema de administración tributaria y aduanera de Argentina, enfocada en reducir el tamaño del aparato estatal, mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos, y optimizar el control sobre el comercio exterior.

El nuevo organismo, la ARCA, se estructura en dos entidades principales: la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA). La DGI se encargará de la recaudación de impuestos internos, mientras que la DGA se ocupará del control y regulación de las actividades de importación y exportación en el país. Esta reorganización responde a la visión del gobierno de Milei de un estado más «liviano y eficiente», donde la burocracia sea mínima y se eliminen procesos considerados excesivos o redundantes. Según el presidente y sus asesores, la AFIP, entidad responsable de estos mismos objetivos hasta ahora, era una estructura demasiado compleja que obstaculizaba la libertad económica de los ciudadanos y el crecimiento del país, por lo que decidieron reemplazarla completamente.

Uno de los puntos más relevantes de esta reforma es la reducción significativa de personal, con un recorte estimado del 34% de los puestos de trabajo en comparación con los que había en la AFIP. Esta medida incluye la eliminación de cargos y funciones que, según el gobierno, eran innecesarios y costosos para el presupuesto nacional. Además, en un esfuerzo por disminuir el gasto estatal, se han reducido los salarios de los funcionarios de alto nivel, incluyendo los de los dos directores de la DGI y la DGA. Con esta medida, también se eliminó una práctica conocida como la “Cuenta de Jerarquización”, que permitía que los directores de la AFIP recibieran salarios mucho más altos que otros funcionarios públicos. Con la creación de la ARCA, los sueldos de estos directivos se han igualado a los de otros roles gubernamentales, como ministros y secretarios de estado, lo que representa un ahorro para el erario público.

Además, la ARCA se ha comprometido a revisar los contratos de alrededor de 3,100 empleados que fueron contratados irregularmente en administraciones anteriores. Estos empleados serán reubicados o despedidos según los criterios de necesidad y desempeño, lo cual, según el gobierno, permitirá un ahorro adicional estimado de 640 millones de dólares anuales. Sin embargo, la decisión ha generado una fuerte reacción entre los empleados de la nueva agencia, especialmente en el sector aduanero, quienes han iniciado protestas en las instalaciones de la ARCA, afectando los trámites en aeropuertos y en otros puntos de ingreso y salida de bienes al país. Este cambio es parte de un conjunto más amplio de reformas que Javier Milei ha implementado desde su llegada al poder en diciembre, orientadas a estabilizar la economía argentina y reducir el déficit fiscal. Las reformas han incluido recortes de subsidios estatales y la devaluación de la moneda, buscando también reducir la inflación, que se ha mantenido entre las más altas del mundo. La política de Milei, considerada por algunos como radical, busca corregir décadas de problemas económicos en Argentina, apostando por un estado más reducido y una economía más abierta y competitiva.




Calendario Tributario Febrero

Es fundamental cumplir con puntualidad las obligaciones fiscales para evitar complicaciones y posibles sanciones. En nuestro Calendario Tributario, te proporcionamos todas las fechas clave que necesitas tener presente para mantener en orden tus finanzas este mes.

Asegúrate de marcar estas fechas en tu agenda y, en caso de cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, nuestros abogados están listos para orientarte.

10 de febrero

  • Impuesto Primas Brutas Seguro- Incendio y renovaciones.

15 de febrero

  • Declaración Jurada mensual sobre Primas cobradas ( no incluye renovaciones, ni incendio).
  • Impuesto primas brutas cobradas ( Aseguradoras).
  • Pago de ITBMS (Mensual).
  • Declaración de Retenciones de ITBMS Mensual.
  • Informe de Ventas con tarjeta de crédito y débito.
  • Impuesto Selectivo al Consumo.
  • Impuesto de timbre.
  • Impuesto sobre Juego de Suerte y Azar.
  • Consumo de Combustibles y Derivados del Petróleo (Informe Mensual).

25 de febrero

  • Ultimo día para la presentación de las Planillas SIPE.

28 de febrero

  • Presentación de Informe de contribuyentes no declarantes.
  • Informe de Compras e importación de bienes y servicios. Formulario 43.
  • Impuesto de inmueble pago con descuento del 10% de descuento.
  • Reporte de la planilla 03 presentar mensual.
  • Reporte formulario # 1027 sobre informe de ventas y prestaciones de servicio.
  • Informe de recursos minerales no metálicos.
  • Último día para pagar la planilla CSS.
  • Pago impuesto municipal mensual.

*Nota: En caso de fechas que correspondan a días no hábiles, la DGI tiene facultad discrecional para extender las fechas de pago al siguiente día hábil.




Noviembre días de Fiesta Nacional

días patrios panama

Durante el mes de noviembre, celebran en Panamá las fiestas patrias, las cuales constituyen días de fiesta nacional, tal como lo establece el artículo 46 del Código de Trabajo, siendo estos los siguientes días: 

Los días de fiesta o duelo nacional, se establecen por disposición legal y ello implica que dichos días son remunerados; sin embargo, el trabajador no se encuentra obligado a laborar dichos días.

Razón por la cual, se establece que el trabajo en el día de fiesta o duelo nacional, se paga con los recargos, expresamente establecidos en el artículo 49 del Código, así como las compensaciones que a las que tiene derecho el trabajador por haber laborado un día de fiesta o duelo nacional.

Conforme lo establecido en el artículo 49 del Código, cuando un trabajador labora un día de fiesta o duelo nacional, al trabajador se le debe pagar un recargo del 150% sobre la jornada ordinaria de trabajo, es decir, pagamos el día normal de trabajo más un recargo del 150% de recargo, con el derecho a que se le conceda como compensación otro día de descanso en la semana.

Es importante, tener claro que el recargo del 150% de recargo, incluye el pago del día concedido en compensación.

Este año 2024 se presenta una situación particular y es que el 3 y 10 de noviembre coinciden con un día domingo, que es el día de descanso semanal obligatorio, lo que trae como consecuencia que se habilitan los días lunes 4 y 11 como días de descanso semanal obligatorio, tal como lo dispone el artículo 47 del Código.

De manera tal, que el trabajador no se encuentra obligado a laborar ni el domingo ni el lunes, pero si labora el día lunes habilitado, se paga con un recargo del 50% sobre la jornada ordinaria de trabajo.

De igual forma, si el trabajador labora el día que se le deba dar como compensación por haber laborado el día de fiesta o duelo nacional, ese día se paga un recargo adicional del 50% sobre la jornada ordinaria de trabajo.

Tomando en consideración lo antes expresado, le presentamos un cuadro con el detalle de los días de fiesta y los recargos que debe pagar el empleador cuando el trabajador labore dichos días.




Alcance de la Ley 446 de 2024: Moratoria Tributaria para el Pago de Impuestos Nacionales en Panamá

moratoria

El Ministerio de Economía y Finanzas mediante Gaceta Oficial N°30149-C emitió el pasado lunes 28 de octubre de 2024 la Ley 446, que concede un periodo de moratoria tributaria hasta el 31 de diciembre de 2024 para el pago que recae sobre los intereses y recargos causados por los siguientes impuestos:

  1. Impuesto sobre la renta
  2. Impuesto de inmuebles
  3. Impuesto de aviso de operación
  4. Impuesto de transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios
  5. Impuesto selectivo al consumo
  6. La tasa única de personas jurídicas y los recargos y la multa de rehabilitación de esta tasa.

Esta moratoria aplica para:

  1. Personas naturales y/o jurídicas
  2. Bienes inmuebles que se encuentran morosos por impuestos, tasas o contribuciones especiales en fase de cobranza administrativa o coactiva a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, que lleven a cabo el pago correspondiente al total de los saldos nominales adeudados, incluyendo multas, quedando exonerados del total de los intereses, recargos causados y las sanciones relacionadas con el proceso ejecutivo de cobro.

Los contribuyentes que mantengan morosidad por impuestos retenidos de cuotas inherentes a periodos hasta junio de 2024 en concepto de impuesto sobre la renta y seguro educativo podrán excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2024 extinguir los saldos adeudados pagando directamente a la Dirección General de Ingresos.

Los pagos pueden ser por medio de Cheque de Gerencia, Cheque Certificado, Tarjeta Clave directamente en la sección de Caja de la Dirección General de Ingresos. El pago no puede ser realizado en efectivo.

En Rivera, Bolívar y Castañedas contamos con nuestro equipo de asesoría legal para atender cualquier consulta, documentación o procedimiento para acogerse la moratoria establecida en la presente Ley.

Licenciados: Andrea Acuña ([email protected]) / José Javier Rivera ([email protected]) / Javier Said Acuña ([email protected]) / Abner Arosemena ([email protected])




Comentario del IPC Nacional Urbano, de agosto 2024 con relación a julio del mismo año

IPC

El IPC Nacional Urbano, agosto/julio, experimentó una disminución de 0.2%.  

Descenso

Los grupos que reflejaron descensos fueron: Transporte; y Bienes y servicios diversos ambos en 0.5%; Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.4%; Salud 0.3%; Prendas de vestir y calzado; y Comunicaciones ambos 0.1%. 

Transporte

La baja presentada en este grupo fue por el decrecimiento en una de sus siete clases. La variación se presentó en “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” 1.5%, por el descenso en el precio de combustible para automóvil, y aceite para motor. 

Bienes y servicios

La disminución observada en el grupo Bienes y servicios diversos fue por la baja en dos de sus diez clases: “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” 1.0% por el descenso en el precio de artículos de cuidado personal, artículos de belleza, rasuradora y cepillo dental, y otros productos para el cuidado personal; y “Otros efectos personales” en 0.5%, por la disminución en el precio de otros artículos personales. 

Alimentos y bebidas no alcohólicas

El descenso presentado en este grupo fue debido a seis de sus once clases. Las mayores variaciones se reflejaron en las clases: “Pescado” en 1.6%, por la baja en el precio del camarón, pescado, y atún y sardina; “Carne” 1.3%, por el descenso en el precio de pollo, otras carnes preparadas, carne de res, vísceras de res, y embutidos; y “Frutas” 1.2%.

Salud

La disminución en el grupo Salud fue por el decrecimiento en dos de sus siete clases. La mayor variación se mostró en “Productos farmacéuticos” 0.7%, por la baja en el precio de medicamentos.

Prendas de vestir

La reducción registrada en el grupo Prendas de vestir y calzado fue por la disminución en dos de sus cuatro clases. Las mayores variaciones se presentaron en “Zapatos y otros calzados” en 0.2% por la baja en el precio de zapatos, zapatillas y sandalias para mujer, zapatos, zapatillas y chancletas de hombre; y “Prendas de vestir” 0.1% por el descenso en ropa para bebé, prendas de vestir, suéter y pantalón para niño, y ropa interior de mujer. 

Comunicaciones

El decrecimiento reflejado en este grupo, fue por la baja en una de sus dos clases. La variación se observó en la clase “Equipo telefónico” 0.7%.

Recreación y cultura

Este grupo presentó una leve disminución.

Educación

El grupo Educación no reflejó variación.

Aumentos

Los grupos que registraron aumentos fueron: Bebidas alcohólicas y tabaco en 1.4%; y Vivienda, agua, electricidad y gas 0.1%.

Bebidas alcohólicas y tabaco

El incremento presentado fue por el crecimiento en tres de sus cuatro clases. La mayor variación se registró en la clase “Cerveza” en 2.0%.

Vivienda, agua, electricidad y gas

El aumento reflejado en el grupo fue por el ascenso en una de sus ocho clases: “Servicios para la conservación y reparación de la vivienda” en 0.9%, debido al incremento en el precio de servicios de reparación para la vivienda.

Muebles y artículos para el hogar

Los grupos Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar; y Restaurantes y hoteles mostraron un leve crecimiento.

Variación interanual, agosto 2024-23, del IPC Nacional Urbano: 

El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 0.3%. Los grupos que registraron aumentos fueron: Restaurantes y hoteles en 2.6%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2.3%; Bienes y servicios diversos 1.8%; Educación 0.7%; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda, agua, electricidad y gas; y Transporte todos 0.5%.

Los grupos que mostraron disminuciones fueron: Comunicaciones en 2.2%; Prendas de vestir y calzado 2.1%; Recreación y cultura 0.8%; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.6%; y Salud 0.2%.

  • El IPC Nacional Urbano, de agosto 2024-23, reflejó una variación interanual de 0.3%.  
  • El IPC en los distritos de Panamá y San Miguelito, de agosto 2024-23, presentó una variación interanual de 0.5%. 
  • El IPC del Resto Urbano, de agosto 2024-23, mostró una variación interanual de 0.3%. 
  • El IPC Nacional Urbano, de agosto con relación a julio de 2024, reflejó una variación mensual negativa de 0.2%.                                
  • El IPC Nacional Urbano, de agosto, está cifrado en 110.2.

A continuación, la gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano, de agosto de 2024:

Incidencia: Corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano; por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice. 




Aumento del Presupuesto ¿Qué pasará con el grado de inversión?-Actualización

Aumento del Presupuesto

Los bonos panameños se hunden tras el aumento del 12% del presupuesto del ministro de Finanzas
Por Maria Elena Vizcaíno
28/10/2024 12:36:05 [BFW]
(Bloomberg) — Los bonos de Panamá se vendieron el lunes, situándose entre los peores de los mercados emergentes, después de que el Ministerio de Finanzas dijera el viernes que aumentó el presupuesto de 2025 en un 12,2% a 30.100 millones de dólares.
Las notas con vencimiento en 2033 se hundieron de 1,2 centavos a 97,2 centavos de dólar, según datos de precios indicativos recogidos por Bloomberg.
Los bonos con vencimiento en 2054 cayeron 1 céntimo, hasta los 93,1 céntimos por dólar.

Barclays infrapondera Panamá y ve caro El Salvador
Por Zijia Song
28/10/2024 11:07:03 [BFW]
(Bloomberg) — Barclays recomienda comprar bonos de República Dominicana 2049 y notas de Surinam 2033, mientras que ve caro a El Salvador y rebaja a Panamá a infraponderar.
Rebaja a Panamá a infraponderar sólo cinco semanas después de elevar el crédito a ponderación de mercado debido a «un deterioro del panorama fiscal, dificultades legislativas para la nueva administración y un entorno de tipos de interés más altos».
Prevé posibles acciones negativas de calificación por parte de Moody’s y S&P en los próximos dos meses




Panamá cuenta con Cédula y Billetera Digital

id digital

El pasado 10 de octubre de 2024, entró a regir el Decreto 43 de 8 de octubre de 2024 que crea y regula de la cédula digital, así como del servicio de billetera digital, tanto para nacionales como extranjeros con carné de residente permanente.

Cédula digital

Dispone el Decreto que el Tribunal Electoral creará y emitirá la versión digital de los documentos de identidad personal, que denominará cédula digital, a fin de que los panameños y extranjeros con carné de residente permanente la utilicen como llave de acceso para su identificación segura a través de los servicios que presten las entidades gubernamentales y la empresa privada, por internet.

Billetera digital

De igual forma, se pondrá al servicio de los panameños y extranjeros con carné de residente permanente una billetera digital, a través de la cual podrán guardar de manera segura sus documentos personales, incluyendo la cédula digital, su historia clínica, su hoja de vida, entre otros; con el objeto de que puedan consultar y compartir su información personal en línea, para los propósitos que requieran.

La billetera digital del Tribunal Electoral operará desde una aplicación móvil, y para su acceso se requerirá cumplir con verificaciones de seguridad mediante el reconocimiento facial o biométrico y fe de vida.

Discrecionalidad

Se ha establecido que la cédula digital no reemplazará la versión física de los documentos de identidad personal y su descarga no es obligatoria, sino que es opcional para aquellas personas que lo requieran, pero tendrá la misma validez legal que el documento físico emitido por el Tribunal Electoral, por lo que deberá ser aceptado por todas las entidades públicas y empresas privadas que presten servicios a través de internet.